Caperucita Roja - Charles Perrault Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho más todavía. Esta buena mujer le había mandado hacer una caperucita roja y le sentaba tanto que todos la llamaban Caperucita Roja. Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo. -Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de mantequilla. Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. -Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía. -¿Vive muy lejos? -¡Oh, sí! -Pues bien -dijo el lobo-, yo también quiero ir a verla; yo iré por este camino, y tú por aquél, y veremos quién llega primero. El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto y la niña se fue por el más largo entreteniéndose en coger avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que encontraba.
Recursos digitales para trabajar la declaración de la independencia | Conectar Igualdad Secuencias, recorridos, microvideos , experiencias y disparadores para viajar con las netbooks al 9 de Julio de 1816 en San Miguel de Tucumán. Cómo sumar al aula los contenidos audiovisuales, imágenes y nuevas tecnologías diseñadas para conocer la época y los protagonistas de la gesta por la Independencia en el lenguaje de los jóvenes. Audiovisuales de un minuto, desarrollados por Conectar Igualdad. Plantean distintos aspectos del proceso de la Independencia a través de preguntas y abren la investigación sobre el camino que llevó a las Provincias Unidas hasta el Congreso de Tucumán. Funcionan como disparadores. Por ejemplo, un video presenta el debate político que allí se produjo: En la misma línea de microprogramas sobre el 9 de Julio, el video “Las luchas por la Independencia”, presenta las ideas generales de las campañas que emprendieron los ejércitos criollos para derrotar al antiguo régimen.
Libro álbum: leer y mirar al mismo tiempo Una mirada sobre este género relativamente reciente que se caracteriza por la confluencia de dos lenguajes: el lingüístico y el visual, de la mano de Mónica Weiss, artista y coordinadora en el Foro de Ilustradores de Argentina. Sentada junto a una mesa tablón que conserva rastros de colores, en su taller de Villa Crespo, Mónica Weiss asegura que, antes que dibujante, se identifica más con la palabra ilustradora porque “el dibujo es sólo una forma posible de ilustrar”, frente a la multiplicidad de técnicas disponibles. “Ilustrador o ilustradora se usa en todos lados e idiomas, se entiende y eso es lo más importante”, añade. Hubo una época en el término “ilustración” se remitía a una imagen cuya función era la de acompañar al texto. “Ahora no es así; hay una presencia artística muy importante y significativa”, precisa Weiss, una artista dedicada a ilustrar y crear libros; dibujar, pintar con acuarelas, acrílicos, hacer collage, usar lápiz, entre tantas cosas.
El traje nuevo del Emperador - Hans Christian Andersen Hace muchos años había un Emperador tan aficionado a los trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia. No se interesaba por sus soldados ni por el teatro, ni le gustaba salir de paseo por el campo, a menos que fuera para lucir sus trajes nuevos. Tenía un vestido distinto para cada hora del día, y de la misma manera que se dice de un rey: “Está en el Consejo”, de nuestro hombre se decía: “El Emperador está en el vestuario”. La ciudad en que vivía el Emperador era muy alegre y bulliciosa. -¡Deben ser vestidos magníficos! Ellos montaron un telar y simularon que trabajaban; pero no tenían nada en la máquina. «Me gustaría saber si avanzan con la tela»-, pensó el Emperador. «Enviaré a mi viejo ministro a que visite a los tejedores -pensó el Emperador-. El viejo y digno ministro se presentó, pues, en la sala ocupada por los dos embaucadores, los cuales seguían trabajando en los telares vacíos. -¿Qué? -¡Oh, precioso, maravilloso! -¿Verdad que es una tela bonita?
Recursos digitales para trabajar la Semana de Mayo | Conectar Igualdad 1. Trabajar con historiadores ¿De qué hablamos cuando decimos “revolución”? En esta entrevista en video, el historiador Fabio Wasserman indaga cómo, cuándo y con qué sentidos los patriotas de 1810 usaron ese concepto. Y plantea las ideas que cada época desarrolló en torno a esta palabra. Dos siglos después. Para ampliar el tema, este programa especial condensa la reflexión sobre la historia de la Revolución de Mayo a través del tiempo, sus interpretaciones y nuevas lecturas con un valioso aporte del grupo Los Historiadores y el Bicentenario. Múltiples voces para el Bicentenario Raúl Fradkin -docente de la Universidad Nacional de Luján y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires- desarrolla los pormenores del proceso de revolución e independencia en el Río de la Plata. 2. 3. Más películas 4. 5.
Literatura infantil digital: Libros album – La nave de Teseo El libro album se caracteriza por la confluencia que establece entre los lenguajes: el del texto y la imagen. Ambos se complementan y participan en la generación de sentido de la obra. De este modo, en este género hay una fuerte presencia de la imagen, en muchos casos, incluso, el texto es muy breve o hasta inexistente. Su belleza es tal que merece ser disfrutada desde el nivel inicial hasta el nivel superior y, obviamente trascender la escuela y estar presentes en la vida de cada lector. Arrancamos con una lista de libros album que recomendamos para que cada docente la tome y si lo desea, los lea, y decida si buscarlos en las bibliotecas o invertir en ellos para enriquecer sus propias bibliotecas, o si los compartirá con sus estudiantes. Aclaramos obviamente que esta clasificación no es estricta ni inamovible, todo lo contrario, está para ser tenida en cuenta o no, es una propuesta, un punto de partida para caminar entre libros y disponer de ellos y entrecruzarlos y sumar otros.
El patito feo - Hans Christian Andersen - Ciudad Seva ¡Qué lindos eran los días de verano! ¡Qué agradable resultaba pasear por el campo y ver el trigo amarillo, la verde avena y las parvas de heno apilado en las llanuras! Sobre sus largas patas rojas iba la cigüeña junto a algunos flamencos, que se paraban un rato sobre cada pata. Sí, era realmente encantador estar en el campo. Bañada de sol se alzaba allí una vieja mansión solariega a la que rodeaba un profundo foso; desde sus paredes hasta el borde del agua crecían unas plantas de hojas gigantescas, las mayores de las cuales eran lo suficientemente grandes para que un niño pequeño pudiese pararse debajo de ellas. Al fin los huevos se abrieron uno tras otro. -¡Cuac, cuac! -¡Oh, qué grande es el mundo! -¿Creen acaso que esto es el mundo entero? Y fue a sentarse de nuevo en su sitio. -¡Vaya, vaya! -Ya no queda más que este huevo, pero tarda tanto… -dijo la pata echada-. -Déjame echar un vistazo a ese huevo que no acaba de romper -dijo la anciana-. Por fin se rompió el huevo. -¡Cuac, cuac!
Trabajos realizados por los docentes capacitados "Las Netbooks en el Aula como Recurso para la Enseñanza I" TRABAJO FINAL DE LILIANA AZAR Profesora de Lengua y Literatura (nivel secundario) 1ra parte Colegio N°2 “Juan Esteban Pedernera” Espacio Curricular: Lengua y Literatura I. El tema elegido para trabajar es Literatura Argentina: diferentes concepciones y autores del canon literario, para alumnos de 4to año Cs Sociales. Las tres páginas seleccionadas son: Una vez que analicé la información que proporciona cada una de las páginas, me pareció más pertinente para trabajar en clase la última opción. +Avanzar en la construcción del discurso literario desde las TIC. + Vincular el estudio de la literatura con la propia experiencia, con lo social, lo público, lo compartido. + Promover un espacio de diálogo entre los autores, las obras y los contextos. Link para video: El responsable de este sitio es Colegio 749.
Luis Pescetti PLAN DE ACCION PARA IMPLEMENTAR LAS TIC EN NUESTRA ... Contexto institucional: ... ... "Los Estudiantes están Aprendiendo de Otras Maneras y Aprendiendo Información nueva en MUCHOS Sectores, LA MAYORÍA De Los Cuales No Tienen Conexión Con La Facultad, con el Colegio, con La Escuela. Burbules (2009b) Llevar a cabo este proyecto requerirá de los Diferentes Actores de la Institución, en especial Que los Profesores puedan aprovechar de los Recursos Con Los Que se Cuenta, del Conocimiento Que los Alumnos Tienen de Los Mismos, de los distintos Puntos de vista de la comunidad escolar ASÍ COMO el del o los Profesores Que ya trabajan con las TIC; enfatizando las Posibilidades Que le brindan las Mismas Para Qué los Alumnos puedan Seguir sus Propios Aprendizajes, valorando los Aspectos comunicativos y de Aprendizajes grupales, colaborativos Buscando Construir el Conocimiento con y junto a Otros. Teniendo en Cuenta Lo Que Dussel (2011: 16) PROPONE: ... Objetivos: Jornada de Reflexión: "Las TIC en al aula"