Hoxton Hotel in the City of London | Stylish Bedrooms We started doing things differently on the East London scene back in 2006 when we opened The Hoxton, Shoreditch. Back then we were labelled the "no bull shit" hotel, because we took away everything that pissed people off in traditional hotels - no expensive mini-bars, no high rate phone calls and no paid for internet. We became the anti-hotel. Today we’ve evolved, just like the neighbourhood we first started in, but that "no rip-off" policy is still very much at the heart of everything we do. We were always never just about offering a bed for the night, we wanted to be more than that, providing a place where people could eat, drink, work and play anytime of day. We're now building a series of hotels around the world, finding new and exciting neighbourhoods to open our doors in. From Shoreditch to Paris via NYC our doors are always open.
“Soy necesaria al ponerse el sol / porque ¿quién vigilaría las estrellas?” Antología poética de Edith Vera “Soy necesaria al ponerse el sol / porque ¿quién vigilaría las estrellas?” Antología poética de Edith Vera Selección y notas por Marcela Carranza. Con esta selección de poesías completamos el informe sobre la poeta cordobesa Edith Vera que comenzamos a publicar en nuestra edición Nº 267. En esa oportunidad, ofrecimos un amplio artículo biográfico y el listado bibliográfico completo de sus obras, tanto de sus libros publicados como aquellos que permanecen inéditos. El extenso trabajo de recopilación también incluyó sus obras musicales y las antologías que rescataron sus poesías, además de varios artículos que hablan de su trayectoria profesional y literaria. Y como complemento de esta antología, en la sección “Miscelánea” ofrecemos “La Retahíla”, un poema de Edith Vera musicalizado por el grupo cordobés La Chicharra. (Foto: Edith Vera en el Encuentro de Trabajadores de la LIJ, organizado por CEDILIJ en Vaquerías, provincia de Córdoba (1985). Las dos naranjas Mi sombra sólo bebe agua de río.
Cuentos Narrados La narración oral es un hábito ancestral que ha enriquecido enormemente la cultura popular y ha traído hasta nuestros días historias y personajes que nutren el imaginario de muchas generaciones. Hoy, los cuentos siguen constituyendo uno de los mejores recursos para acercarse a los niños, favorecer primeros aprendizajes y fomentar actitudes socializadoras que se apoyan en las capacidades de atención y comunicación. A través de la palabra se regalan sensaciones y afectos que ya no abandonan la memoria y que, como otros sanos estímulos, nos ayudan a crecer. El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación ha preparado una selección de cuentos narrados de la que os ofrecemos aquí el primer lote, integrado por tres relatos que podéis disfrutar acompañando a pequeños oyentes o recordando las historias de vuestra infancia. * Si os gustan los cuentos, disfrutaréis también con las narraciones filmadas que tenemos a vuestra disposición en Lectura Lab.
Damman Pearce Destacados: Laura Devetach - Imaginaria No. 134 - 4 de agosto de 2004 Una selección temática de contenidos aparecidos en números anteriores. Aprovechando la reactualización de su informe de autora que publicamos en este número de Imaginaria, revisamos nuestro archivo virtual y listamos todos los textos de y sobre Laura Devetach que aparecieron en la revista. Hay cuentos, poesías, artículos de opinión, comentarios sobre algunos de sus libros y otras perlitas —hasta un saludo solidario y entrañable a propósito de nuestro número 100— de una autora y amiga de la casa que nos acompaña desde el comienzo. Roberto Sotelo "Escribía lo que me saliera en papelitos sueltos o en un cuaderno de tapas duras que después se me perdió. Los papelitos jamás se pierden." Así cuenta Laura Devetach sus comienzos con la escritura, mientras era docente en un pueblo del norte de Santa Fe (Argentina). "Monigote en la arena" (cuento) "La arena estaba tibia y jugaba a cambiar de colores cuando la soplaba el viento. "Leyenda del hueco del diablo" (cuento) Y así fue. Un cuento en tren
Pueblos originarios Programas: Pueblos originarios Sinopsis: ¿De dónde venimos los argentinos? Pese a los mitos y prejuicios, la Argentina es mestiza. Nos acercamos a la mirada y a la voz de los pueblos originarios, en toda su diversidad y riqueza, para reconocer en nuestro país una sociedad multicultural y establecer el protagonismo pasado y actual de los primeros habitantes de este suelo. Género: Documental Etiquetas: Gran Chaco, pueblo originario, cultura, pilagá, pueblo wichí, Mocoví BeerCamp at SXSW 2011 Homenaje a Elsa Bornemann (1952-2013) El 24 de mayo de 2013, a los 61 años de edad, murió la escritora Elsa Bornemann, referente ineludible de la literatura infantil argentina. En su homenaje, a todo el material ya publicado por Imaginaria hace algunos años (datos biográficos, opiniones sobre su obra —fragmentos de entrevistas y artículos aparecidos en distintos medios gráficos—, cuentos, premios y distinciones que recibió) agregamos los siguientes artículos: Elsa Bornemann: Una maga de la literatura infantil, por Silvina Friera (Diario Página/12, 25 de mayo de 2013).Entrevistando a Elsa Bornemann, por Gisela Schmidberg (Revista Compinches Nº 1, abril de 2001).Elsa Bornemann entrevistada por chicos (Revista Compinches Nº 1, abril de 2001 y Nº 24, marzo de 2006). Además actualizamos la bibliografía de la autora publicada inicialmente en nuestro Nº 65, hace ya más de diez años, para que los lectores puedan ubicar fácilmente su extensa obra literaria. Artículos relacionados: Autores: Bibliografía de Elsa Bornemann.
Pueblos originarios de Argentina: Leyendas A las maestras les diría que cuando encuentren en el manual de 5º grado que los indios "vivían", que ese tiempo lo corrijan porque los indios "vivimos" en formosa, en el Chaco, en Salta, en la Patagonia. Hay miles de aborígenes en la Argentina pero es muy poco lo que se conoce sobre las culturas aborígenes. AIMÉ PAINÉ, mapuche, 1987 LA LEYENDA , una herramienta pedagógica. Sin lugar a dudas, las leyendas constituyen una herramienta fundamental para conocer y estudiar las distintas culturas originarias ya que guardan una serie de saberes colectivos ancestrales que representan la variedad de pueblos que le han dado origen. LEYENDA Calchaquí "Puente del Inca" Cuenta la leyenda que hace muchos, muchísimos años, el heredero del trono del Imperio Inca, se debatía entre la vida y la muerte, siendo víctima de una extraña y misteriosa enfermedad. Las curas, rezos y recursos de los hechiceros nada lograban y desesperaban por no poder devolverle la salud. "El Zonda"
AgencyNet 2.0 - Home TIPOS DE TEXTO: LA NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN... | Just another WordPress.com weblog LA YERBA MATE por Susana C. Otero (adaptaciones) Los guaraníes la llamaron Caá y fueron ellos quienes descubrieron sus excelentes propiedades. Dicen que dicen que quien conozca Misiones, con su tierra colorada, sabe de su lujuriante selva, con enormes árboles de frondosas copas, de las plateadas aguas que corren por sus ríos, formando bellísimas y exuberantes cataratas con torrentes maravillosos, conoce los degradé de verdes que inundan la selva y la pueblan de animales y colores. Sabrá que crecen allí los helechos más hermosos y las delicadas orquídeas y sus bosques poblados de tucanes, osos hormigueros, ágiles coatíes, simpáticos monos, mínimos colibríes, aladas mariposas y enormes papagayos, entre otros, todos propios del lugar. Muy de trecho en trecho, algún rayo de sol suele colarse entre el follaje de los tupidos bosques. Yací, la luna, que era muy curiosa, estaba fascinada con el paisaje del lugar y de ello habíales contado al sol y las nubes. El sabor era raro, un poco amargo pero apetitoso.