Competencia digital El desarrollo de la cultura digital en la escuela está muy vinculado al uso por parte de los profesores de los recursos existentes. Es por ello que es importante incidir en la competencia digital del profesorado. En este ámbito, entre las Comunidades Autónomas ya se comparten las claves esenciales. La situación existente es bastante diversa en cuanto a planes de desarrollo de la competencia digital docente. La propuesta de marco común de referencia de la Competencia Digital Docente está estructurada en cinco áreas, cada una de las cuales abarca un conjunto de competencias:
Digital Citizenship Scope & Sequence Get Trained Use our professional development resources to learn best practices for teaching digital citizenship to your students. Onboard Students: Digital Passport Introduce students in grades 3-5 to Digital Passport, our award-winning suite of games that help onboard students to the foundational skills of digital citizenship and Internet safety. Teach Lessons: Unit 1 Teach Lessons: Unit 2 5 - Picture Perfect How can photos be changed on the computer, and how can that affect your feelings about the way you look? Teach Lessons: Unit 3 Extend Learning: Digital Bytes Challenge teens to take a real-world look at digital citizenship through student-directed, media-rich activities in Digital Bytes. Give Assessment Assess your students’ learning of lesson objectives and gauge their understanding and attitudes through interactive unit-level assessments. Engage Families Invite parents into the conversation with our Connecting Families program and resources.
Competencias digitales Las competencias digitales son un conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades, en conjunción con valores y actitudes, para la utilización estratégica de la información, y para alcanzar objetivos de conocimiento tácito y explícito, en contextos y con herramientas propias de las tecnologías digitales. Estas competencias se evidencian en el dominio estratégico en cinco grandes capacidades asociadas respectivamente a las diferentes dimensiones de la competencia digital: Acceso; Adopción; Adaptación; Apropiación; Innovación.[1] Necesidad de un mejor y ampliado desarrollo de las competencias digitales en todos los sectores de la población [2] [3] [editar] Un nuevo escenario sin duda se perfila con nuevos entornos de trabajo y de aprendizaje. El aprendizaje permanente se conforma como algo imprescindible para que la ciudadanía se aleje de la exclusión social, encaminándose hacia una participación activa en la sociedad en las mejores condiciones posibles. Bibliografía[editar]
VIII Jornadas de Educación Digital, JEDI’2016 Son ocho ya los años que llevamos organizando las Jornadas de Educación Digital (JEDI) desde la Cátedra Telefónica – Deusto y en colaboración con AulaBlog pero mantenemos la misma ilusión y seguimos agradecidos por colaborar con una comunidad de docentes tan interesante y activa Como ya sabéis, el objetivo principal de las JEDI es servir de lugar de encuentro de la comunidad educativa. Por eso el programa se apoya fuertemente en los talleres prácticos, en las experiencias de aula de profesores y en una conferencia de Nestor Alonso, que como él mismo se define es maestro de primaria en Candás (Asturias), a tiempo completo… Y otras muchas cosas a tiempo parcial. Las JEDI’2016 tendrán lugar en el campus de Bilbao de la Universidad de Deusto (Auditorio, Edificio Centenario) los días 25 (jueves) y 26 (viernes) de febrero, de 15:30 a 19:30. Programa Día 25 de febrero Día 26 de febrero 15:30 Conferencia de Fernando G. Registro
Las 33 Competencias Digitales que todo profesor(a) del siglo XXI debiera tener El docente del siglo XXI ha de ser capaz de: 1 - Crear y editar audio digital 2 - Utilizar marcadores sociales para compartir los recursos con/entre los estudiantes 3 - Usar blogs y wikis para generar plataformas de aprendizaje en línea dirigdas a sus estudiantes 4 - Aprovechar las imágenes digitales para su uso en el aula 5 - Usar contenidos contenidos audiovisuales y vídeos para involucrar a los estudiantes 6 - Utilizar infografías para estimular visualmente a los estudiantes 7 - Utilizar las redes sociales para conectarse con colegas y crecer profesionalmente 8 - Crear y entregar presentaciones y sesiones de capacitación 9 - Compilar un e-portafolio para su autodesarrollo 10 - Tener un conocimiento sobre seguridad online 11 - Ser capaz de detectar el plagio en los trabajos de sus estudiantes 12 - Crear videos con capturas de pantalla y vídeo-tutoriales 13 - Recopilar contenido Web apto para el aprendizaje en el aula 17 - Aprovechar los juegos de ordenador y videoconsola con fines pedagógicos
Ciudadanía Digital | Programa ciudadanía digital ¿A qué llamamos Ciudadanía Digital? Con el concepto Ciudadanía digital nos referimos a la construcción de pautas de convivencia y de comportamiento cuando interactuamos en entornos virtuales. Compartir pautas de convivencia en el uso de los dispositivos tecnológicos favorece que estos entornos sean más seguros y se produzcan menos situaciones conflictivas entre los niños, niñas y adolescentes. ¿Quiénes son responsables que de que esto suceda? Todos los actores sociales desde el Estado, al sector social, el sector privado, los medios de comunicación, la escuela y la familia, tienen responsabilidades y obligaciones para lograr que los niños, niñas y adolescentes gocen de sus plenos derechos como ciudadanos digitales. Por lo tanto, un marco común de derechos y deberes de los usuarios incluye también a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en el espacio público virtual. Un usuario seguro y responsable de los medios es: Chicos.net está comprometido con este objetivo.
Visión del proyecto europeo DIGCOMP por Yves Punie Imagen cortesía de Josi Sierrra [ Yves Punie presenta la institución europea responsable del Proyecto DIGCOMP, el Instituto de Prospectiva para Estudios Tecnológicos con sede en Sevilla. La definición amplia de la competencia digital según el Proyecto DIGCOMP es la siguiente: …el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias y sensibilización que se requieren cuando se utilizan las TIC y los medios digitales con el objetivo de realizar tareas, resolver problemas, comunicarse, gestionar información, colaborarar, crear y compartir contenidos, y construir conocimiento de manera efectiva, eficiente, adecuada, crítica, creativa, autónoma, flexible, ética y reflexiva para el trabajo, el ocio, la participación, el aprendizaje, la socialización, el consumo y el apoderamiento. Esta definición de comptencia digital se amplia en el documento final del proyecto en cinco áreas de competencia que agrupan 21 competencias:
VII Observatorio Redes Sociales Un año más, publicamos nuestro Observatorio de Redes Sociales, realizado entre Arena y The Cocktail Analysis. 3 de cada 4 usuarios de redes sociales ya lo son multidispositivo, lo que hace estrechar el vínculo con las redes sociales Facebook líder, totalmente instaurada y extendida en los hábitos de los usuariosInstagram, Linkedin y Pinterest, adquiriendo un peso relevante, cada una con un hueco de mercado muy diferenciado Twitter mantiene su tendencia de estancamiento y posicionada en la actualidad inmediataYouTube acapara una parte muy relevante del consumo Por séptimo año consecutivo compartimos con vosotros los hallazgos del Observatorio de Redes Sociales, que como el pasado año, hemos llevado a cabo con la agencia de medios Arena. Es un estudio que trata de dibujar la evolución de los diferentes canales sociales hasta su situación actual, profundizando en el posicionamiento y valor de cada uno de ellos. Principales conclusiones del estudio. Datos generales: Metodología:
Los PLE en el marco europeo de Competencias Digitales La competencia digital se ha convertido en un tema de interés para las distintas organizaciones que o bien proveen de formación y/o acreditación, o bien precisan de la incorporación de personal que tiene que desarrollar parte de su actividad con apoyo de tecnologías. El espectro de modelos de competencias digitales y de certificaciones de dichas competencias es de lo más amplio, desde el modelo que lleva años desarrollando en todo el mundo la Fundación ECDL hasta modelos basados exclusivamente en software privativo, como es el caso de Certiport. La mayoría de estos modelos, por no decir todos, han dejado serias dudas sobre su adaptabilidad a la realidad en continuo cambio social y tecnológico, especialmente con la llegada de la web social y las oportunidades de interacción, creación y comunicación que nos ofrecen actualmente las tecnologías. [1] Ala-Mutka, Kirsti (2011). [2] Bawden, D (2008). [3] Martin, A., & Grudziecki, J. (2006). [4] van Deursen, A.
Conoce tu nivel de competencia - Andalucía es digital La competencia digital es la habilidad para usar la tecnología digital, las herramientas de comunicación y/o las redes para acceder, gestionar, integrar, evaluar, crear y comunicar información ética y legalmente a fin de funcionar en una sociedad del conocimiento. Conoce tu nivel con nuestro Test de autodiagnóstico Andalucía es digital te ofrece la oportunidad de evaluar tu nivel de competencia digital a través del test de nuestra Herramienta de autodiagnóstico, con el que podrás saber qué cursos debes realizar para lograr tus objetivos de adquirir nuevas competencias o incrementar el nivel de las que ya tienes. Este test está estructurado en las áreas de competencias digitales que establece el Marco Europeo de Competencias Digitales: Búsqueda de información y gestión Comunicación, colaboración y participación Creación de contenidos y conocimiento Privacidad y seguridad Solución de problemas Ventajas de adquirir competencias digitales
¿Qué es la competencia digital? ¿Qué es la competencia digital? ¿Qué significa que un docente sea competente a nivel digital? ¿Cómo se mide el grado de destrezas en ese uso que se plantea de las nuevas tecnologías y que, supuestamente, otorgan ese grado de ser competente en ello? ¿Es competente quien usa la herramienta o quien decide, sabiendo usarla, no lo hace por considerar que la misma no cubre sus necesidades? Cuando se habla de competencia digital -algo, por cierto, muy en boga- siempre me da la sensación que hablamos de algo demasiado difícil de definir. Cuando veo a alguien usando Whatsapp siempre me estoy planteando el conocimiento que posee esa persona de la herramienta. Creo que hablar de competencia digital es algo muy difícil. Un docente que tenga Facebook y sepa usarlo no es competente digitalmente. La competencia digital debería demostrarse incluso en contextos no mediados por la tecnología. No me queda demasiado claro. Docente desconcertado que intenta encontrar su lugar en un mundo que no entiende.