background preloader

Neurociencia y pedagogía

Facebook Twitter

¿Existen las inteligencias múltiples? Cerebro y pobreza: registran cambios neurales después de un entrenamiento. A través de Finocchiaro, Educación implementará políticas para la niñez con el polémico Abel Albino - Infocielo. Días atrás el Ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro y el presidente de la Fundación Conin, Abel Pascual Albino, firmaron un convenio para “mejorar las condiciones de educabilidad” de alumnos de nivel Inicial de 3 a 5 años, con el objetivo de garantizar una mejora en sus trayectorias escolares y la detección temprana de la desnutrición.

A través de Finocchiaro, Educación implementará políticas para la niñez con el polémico Abel Albino - Infocielo

Las voces en contra no tardaron en llegar debido a que el titular de la entidad es un personaje polémico por su posicionamiento político extremadamente conservador y ligado al Opus Dei. Descubrieron cómo la empatía afecta al cerebro. 4 científicos explican cómo la pobreza puede afectar nuestro cerebro - BBC Mundo. Derechos de autor de la imagen SPL ¿Qué precio le cobra la pobreza a nuestros cerebros?

4 científicos explican cómo la pobreza puede afectar nuestro cerebro - BBC Mundo

Los niños de ambientes más desfavorecidos generalmente tienen peor desempeño en la escuela. Esto se puede deber a una mala nutrición, a la situación de estrés por el entorno familiar en el que viven o a la falta de atención que reciben de sus padres, entre otros factores. Carina Kaplan: “el rendimiento académico no está dado por el cerebro, sino por la estructura de oportunidades sociales”

A partir de los anuncios del Presidente Mauricio Macri, el día martes 12 de julio en el Centro Cultural Kirchner, sobre el “compromiso por la educación” con la presencia de la planta mayor educativa a nivel nacional y la idea de instalar la educación en la agenda y el corazón de los argentinos, Carina Kaplan, Dra. en Educación de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET, conversó con Tarde para todo, por Frecuencia Patagonia 99.3, sobre la actualidad de la educación argentina, tras siete meses del nuevo gobierno de Cambiemos.

Carina Kaplan: “el rendimiento académico no está dado por el cerebro, sino por la estructura de oportunidades sociales”

Especialista en educación y un estandarte en inclusión educativa, Carina Kaplan sostiene que el mejor lugar donde pueden estar los niños es en la escuela. Untitled. Lucas Raspall es médico psiquiatra, psicoterapeuta, profesor universitario y un entusiasta defensor de las neurociencias: "La palabra neurociencias se popularizó, la gente habla de neurociencias.

untitled

Una crítica a la moda de las neurociencias. Una mamá me pregunta por qué no me gustan las neurociencias si están tan de moda.

Una crítica a la moda de las neurociencias

Me toma desprevenida y titubeo en la respuesta. Sin lugar a dudas, el discurso de las neurociencias resulta seductor para un público masivo que llena plazas y teatros como si fuera un show. Me pregunto cómo se introdujo ese significante en el campo de la cultura y cuánto hace que circula en el lenguaje coloquial. Tengo la impresión de que detrás de la moda de las neurociencias hay un fenómeno que no alcanzo a vislumbrar: ¿Cuál es el sentido de introducir una campaña de divulgación social de las neurociencias, ampliando un escenario que solía quedar restringido a ámbitos clínicos o académicos?

Me dediqué entonces a leer cuanto libro tuviera en su tapa las palabras neurociencias, cerebro a secas, cerebro que aprende, cerebro pobre, cerebro lector, cerebro moral, cerebro para vivir mejor y otros cerebros. Fabricio Ballarini: “Cuando perdemos a otra persona, también se lleva nuestros recuerdos” Fabricio Ballarini recuerda que la capacidad de almacenamiento de la memoria humana es insignificante.

Fabricio Ballarini: “Cuando perdemos a otra persona, también se lleva nuestros recuerdos”

“Poco más que un pendrive de los pequeños”, dice. Y sin embargo, esa capacidad nos permite gestionar grandes cantidades de conocimiento y construir una identidad compleja. “Lo bueno es que necesitamos pocas memorias para entender un proceso”, explica. El investigador argentino, que trabaja en el Laboratorio de Memoria del Instituto de Biología Celular y Neurociencias Dr. El cerebro necesita emocionarse para aprender. “El cerebro necesita emocionarse para aprender”, explica José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil y director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos.

El cerebro necesita emocionarse para aprender

En el último lustro, en España han aparecido diferentes corrientes que quieren transformar el modelo educativo y una de ellas es la neurodidáctica. No es una metodología, sino un conjunto de conocimientos que está aportando la investigación científica en el campo de la neurociencia y su relación con los procesos de aprendizaje. “Antes solo se podía observar el comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias a las máquinas de neuroimagen podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas”, añade Gamo. Esa información sirve a los profesores y pedagogos para decidir qué métodos son los más eficaces. En los últimos cinco años, Gamo ha formado en neurodidáctica a docentes de una treintena de colegios públicos en diferentes comunidades autónomas. Enseñar menos y aprender más: actividad cerebral del alumno durante la tradicional clase magistral.

Conversión en Harvard Cuenta Eric Mazur, prestigioso profesor en la Universidad de Harvard, que en sus primeros años de docencia utilizaba la clase magistral tradicional, tal como habían hecho sus antiguos profesores, para enseñar física con buenos resultados aparentes: sus alumnos estaban satisfechos y, además, obtenían muy buenos resultados académicos en las pruebas estandarizadas semestrales (Mazur, 2009).

Enseñar menos y aprender más: actividad cerebral del alumno durante la tradicional clase magistral

Pero esos resultados que saciarían los deseos primarios de cualquier profesor -los alumnos están contentos y encima sacan buenas notas- no eran suficientes para un científico acostumbrado a analizar con espíritu crítico todo lo que hacía. Cuando con el paso del tiempo investigó sobre el proceso de aprendizaje de sus alumnos variando el planteamiento de los problemas y acercándolos a situaciones más reales, comprobó que existía una predominancia abusiva del conocimiento superficial y que mostraban grandes dificultades para abstraer los contenidos teóricos a contextos cotidianos. Carina Kaplan: “el rendimiento académico no está dado por el cerebro, sino por la estructura de oportunidades sociales”

Fabricio Ballarini: “Cuando perdemos a otra persona, también se lleva nuestros recuerdos” El determinismo biológico como ideología de la derecha macrista y sus raíces kirchneristas. Las neurociencias no revolucionan la educación. El impulso de un proyecto de ley sobre Dificultades Específicas del Aprendizaje (1) ha suscitado una oleada de reacciones por parte de educadores, profesionales de la salud y científicos sociales que reconocen en esta iniciativa otra expresión de las miradas cientificistas y reduccionistas sobre el aprendizaje escolar.

Las neurociencias no revolucionan la educación

Si bien la iniciativa se funda en la intención de garantizar derechos, evitar estigmatizaciones y ampliar el compromiso del Estado asumiendo mayores compromisos en materia de salud y educación, tras la apariencia científica de los argumentos, el aprendizaje escolar (y sus dificultades) aparece definido como un problema puramente biológico o neuronal. Volcar al aula el conocimiento de cómo funciona el cerebro ayudará al docente a lograr “educación de calidad” La aplicación de los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro que lograron las neurociencias será así un insumo más de los saberes que puedan poner en juego en el aula los docentes, que “motivan, inspiran y son ejemplo por sobre la más compleja computadora con información disponible“, reivindicó Manes.

Volcar al aula el conocimiento de cómo funciona el cerebro ayudará al docente a lograr “educación de calidad”

Viendo imagen 1 de 2 “El éxito de esta convocatoria habla de los docentes, que están interesados en cooperar para que Argentina ponga como prioridad la educación, el conocimiento, que es la clave para el futuro de nuestro país”, dijo a Télam Manes, presidente de la Fundación Ineco y rector de la Universidad Favaloro. Manes dijo que “las expectativas son enormes de trabajar con la educación, la ciencia, el Ministerio y la sociedad, que tiene que exigir educación de calidad: tenemos que trabajar conjuntamente para poner a Argentina otra vez como el foro académico, intelectual y educativo de América Latina”.

“Debemos enseñar de forma diferente a los nativos digitales para no desaprovechar sus capacidades cognitivas” “Los cerebros de los nativos digitales aprenden a focalizar la atención velozmente, analizar la información y casi instantáneamente decidir si seguir o no seguir”, expresa el Dr. Roberto Rosler, quien la semana que viene brindará una conferencia magistral en el marco del 2do. Congreso Regional sobre Educación y Salud que se desarrollará en Rosario. Aseguran que dormir seis horas al día es igual a no dormir. El tiempo se escurre. No se detiene por nada ni para nadie. No importa la religión, la raza o el poder que se tenga, es igual para los 7 mil millones.

Es invaluable. Y en esta época que nos toca atravesar, cuando todo se quiere ahora mismo, pareciera incluso que se diluyera más rápido aún. O, al menos, esa es la impresión que da a la vida en las grandes ciudades. Un espacio de documentación y debate sobre Neurodidáctica. Trabajar antes de las 9 de la mañana es una tortura, asegura un experto en sueño. Un experto en sueño del Reino Unido calificó como una "tortura" que la gente menor de 55 años inicie sus actividades laborales antes de las 9 de la mañana.

Además, detalla que trabajar de 9 a 17 deja como resultado "un cuerpo agotado y estresado por la falta de sueño". Fabricio Ballarini: ¿Cómo influye la pobreza y la educación sobre el cerebro?