Cómo crear materiales educativos interactivos Cómo crear materiales educativos interactivos Posted in General on Junio 20, 2012SPACE BY Miguel Ángel Pereira Baz Tras la publicación de los primeros Recursos Educativos Abiertos (Lengua y Matemáticas de 3º de E.S.O.), CeDeC lanza la primera versión de la Guía para la Creación de Materiales Educativos Interactivos. El objetivo es ofrecer a los docentes un modelo de creación completo y al mismo tiempo abierto y adaptable. Recursos Educativos Abiertos como punto de partido El punto de partida fue la Guía de Estilo para la creación de materiales de la Junta de Andalucía. Metodología y tecnología CeDeC ofrece orientaciones referidas a aspectos técnicos y estilísticos: formato de archivos y contenidos (textos, imágenes, multimedias), fuentes para encontrar recursos (abiertos y con derechos de autor). No obstante, no es solo un manual técnico de consulta sino que hace especial incidencia en los aspectos metodológicos. Modelo completo pero no cerrado
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo” | ZAPATA-ROS | Education in the Knowledge Society (EKS) ARMBRUSTER, B. B., & ANDERSON, T. H. (1980). The Effect of Mapping on the Free Recall of Expository Text. ARMBRUSTER, B. BANDURA, A. BANDURA, A. (1999) Autoeficacia : cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual / Bilbao, España : Desclée de Brouwer, BELTRÁN, J. (1993). BIGGE, M. (1985). CRONBACH, L. DANSEREAU, D. DODGE, B. (1995). DOWNES, S. (2012). DRISCOLL, M. (2000). ESTEBAN, M., & ZAPATA-ROS, M. (2008, Enero). EVERS, H-D., (2000). FAINHOLC, B. (2008, Diciembre). FELDMAN, R.S. (2005). GAGNÉ, R. (1987). GAGNÉ, E. GLEICK, J., (1987). GLYNN, S. GONZÁLEZ, C., (2004). JONASSEN, D. LANDAUER, T. MAYER, R.E. (1992a). MAYER, R.E. (1992b). MERRILL, M. NELSON, L. OCDE (2009). ONRUBIA, J. (2005, Febrero). PASK, G. (1975). POPPER, K. REIGELUTH, C. REIGELUTH, C. SCHUNK, D.H. (1991). SCHUNK, D.H. (1995). SHUELL, T.
Un reto educativo fundamental HOY : Formar Hiperlectores | EID : Informática Un reto docente muy importante HOY: formar Hiperlectores Todos comprendemos a Internet como una “red de redes”, metafóricamente podría comparala con una telaraña interminable de textos vinculados entre sí llamada hipertexto , que es la base bajo la cual funciona hoy en día Internet. Este modelo de comunicación produce una nueva relación entre el lector y escritor del texto escrito, enlazado, de rápido acceso, donde el lector continuamente elige con un clic hacia dónde ir. Barbatsis y Fegan se basan en una teoría de la lectura o “de la recepción” para describir a este espacio figurativo. La lectura de un hipertexto se produce en textos que se bifurcan y niegan la necesidad de lo secuencial. ¿Cuáles son los principales criterios para evaluar la confiabilidad y credibilidad de las páginas que utilizas en la Web? La credibilidad debe de surgir de la subjetividad de cada uno, para confiar en la información suministrada en una página web se debe de tener un mínimo conocimiento de la misma.
Conectivismo El conectismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, las redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento. Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente se adquiere nueva información que deja obsoleta la anterior. "Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido)"[1] El punto de inicio del conectismo es el individuo. Referencias[editar]
Aprendemos conectados y comunicándonos! juandon El proyecto de aprendizaje es una responsabilidad de muchos, muchos, muchos tipos diferentes de personas y muchos tipos diferentes de instituciones.” Se está moviendo más allá de un modelo de silos que dice que la escuela es el lugar al que pertenece el aprendizaje de una persona joven. Los jóvenes pueden tener diversas vías en el aprendizaje conectado. Las escuelas, los hogares, clubes después de la escuela, las instituciones religiosas y centros de la comunidad y los padres de familia, maestros, amigos, mentores y entrenadores que los jóvenes encuentran en estos lugares tan diversos, todos potencialmente tienen un papel que desempeñar en la orientación de los jóvenes para el aprendizaje conectado. Estamos viviendo en un momento histórico de transformación y reordenación en la creación y el intercambio de conocimientos, en la vida social, política y económica, y en la conectividad global. Connected Learning
Marshal Mc Luhan (1911-1980) Marshal Mc Luhan (1911-1980) Marshal Mc Luhan , un profesor canadiense de lengua inglesa, saltó a la fama en 1964 cuando publicó Understanding Media . El libro, sin recursos publicitarios, se trasformó en un best seller en Harvard y otras universidades. ¿Cuál era el particular enfoque de Mc Luhan? Esencialmente, podría decirse que no tenía ninguno. La aproximación de Mc Luhan a un determinado problema partía de negar un punto fijo puesto que la comprensión requiere siempre, para él, un enfoque multidimensional. Cabe pues recordar anecdóticamente que cuando le preguntaban a Mc Luhan qué era la verdad, él elegía responder con una cita de Hércules Poirot, el detective de Agatha Christie: Es todo lo que patea el tablero Y en ese sentido, es innegable que Mc Luhan fue, en efecto, un hombre libre. La verdad nos hará libres. Las perspectiva de Mc Luhan respecto a los medios de comunicación social, se ha dado en llamar "determinismo tecnológico". Redefiniendo medios y mensajes El medio es el mensaje
Consumo colaborativo. La tecnología reinventa viejas formas de confianza. La explosión del consumo colaborativo en entornos digitales promueve una masa crítica de prosumidores que lo hacen autosostenible y expanden su consumo y rentabilidad. Cuantas más personas tengan en el presente la filosofía del consumo colaborativo y la economía del compartir, más personas la tendrán en el futuro. Este es un círculo virtuoso y una buena noticia. El proceso de hacer cosas físicas se ha vuelto similar al proceso de hacer cosas digitales. Con su ya clasiquísimo Being Digital (1995), Nicholas Negroponte nos movió de los átomos hacia los bits. Con el consumo colaborativo basado en interacciones en plataformas digitales, hoy volvemos de los bits a los átomos, pero habiendo aprendido las prácticas digitales de creación de comunidad y el valor económico de los intangibles. El objetivo aspiracional de muchos es que el consumo colaborativo se convierta en el modo por defecto en que se compartan bienes y servicios. Las principales variables del éxito del consumo colaborativo son:
Learnability, la palabra del futuro. Noticias de Educación En el programa radiofónico de mi querida amiga Pepa Fernández, José María Íñigo tiene un espacio titulado '¡Hablemos en español, leches!', en el que se burla de la manía de usar palabras inglesas, con ocasión o sin ella, en el mundo de la moda, la publicidad, la economía o la educación. Es cierto que hay casos ridículos, pero la palabra 'learnability' no está entre ellos. Significa el deseo y la habilidad de aprender rápida y eficazmente. No he encontrado en castellano una palabra sinónima. Existe educabilidad, pero enfatiza más la capacidad de recibir una enseñanza que la capacidad de aprender. La palabra que comento está sustituyendo a la palabra “empleabilidad”, por eso la considero la palabra del futuro. Las grandes empresas sienten fascinación por los 'knowmads': aquellas personas que pasan con facilidad de un conocimiento a otro Hasta este momento, la posibilidad de encontrar un empleo dependía de las competencias y de los conocimientos que se tuvieran.
MITICA - Modelo para Integrar las TIC al Currículo Escolar > Recursos Digitales > Recursos Web En la batalla por el uso de los navegadores de Internet y por la preferencia de los usuarios de la Red, en marzo de 2012 Google Chrome tomó la delantera. Según Wikimedia [1], este navegador actualmente (jul, 2012) es utilizado, en equipos que no son móviles, por el 27.20% de los usuarios de Internet frente al 23.23% de usuarios que utilizan el otrora invencible MS-IE [1]. El rápido ascenso de Google Chrome en la preferencia de los usuarios de Internet puede explicarse en parte porque su descarga de la Web es gratuita, su instalación muy sencilla y ofrece como plus una gran cantidad de características técnicas y de funcionalidades útiles [2]. Pero sin duda una de las funcionalidades que más ha contribuido para que Google Chrome esté en el sitial que hoy ocupa es la posibilidad de personalizarlo mediante la instalación de extensiones [3] y aplicaciones Web [4]. Cuando se ingresa a la galería, se puede cambiar el idioma a español (3) en caso de que aparezca en otro idioma.
Generación Fujo o (mejor) Sociedad Knowmad Hace más de una década que ejerzo como docente universitario en España. Siempre pensé que la diferencia entre un buen estudiante y un estudiante regular era su motivación, persistencia, foco, pensamiento crítico (que no quejarse de todo) y una alta dosis de inquietud de aprendizaje. Todos ellos, valores extracurriculares y no relacionados directamente con los contenidos de una clase. En este camino docente me he encontrado con estudiantes que -apoyándose en su motivación personal y en su misión de vida- pivoteaban su experiencia académica y su relación con los profesores alrededor de estas variables. Sin embargo, en mi experiencia española de la última década, pocos jóvenes viven la universidad con esa pasión. En el número de noviembre de Fast Company, el artículo de portada de su editor, Robert Safian es Generation Flux. La reflexión no es nueva para los lectores de digitalismo. Para Robert Safian, estas son las personas que están dirigiendo los negocios y la cultura.
Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red Páginas: Codrops: Free Responsive Book Social icons Presentación El interés de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés) no reside tanto en su novedad conceptual o tecnológica, como en la asunción de una perspectiva sobre la educación que intenta responder al gigantesco cambio tecnológico y cultural que ha tenido lugar en las últimas dos décadas en nuestra sociedad. Esperamos que disfruten su lectura tanto como nosotros hemos aprendido editándolo. Linda Castañeda y Jordi Adell Índice (y descarga) Castañeda, L. y Adell, J. Presentación 1 La anatomía de los PLEs (pp. 11-27) 2 El ecosistema pedagógico de los PLEs (pp. 29-51) Jordi Adell y Linda Castañeda 3 Enseñanza flexible y aprendizaje abierto, fundamentos clave de los PLEs (pp. 53-70) Jesús Salinas 4 PLE: una perspectiva tecnológica (pp. 71-84) Oskar Casquero 5 Formación continua, aprendizaje a lo largo de la vida y PLEs (pp. 85-92) Ricardo Torres Kompen y Cristina Costa Ismael Peña-López 7.1 los PLE están por las nubes.