Sobre la crisis de la tutoría, las tutorías emergentes y el aprendizaje cooperativo
La construcción de la escuela inclusiva comienza en las tutorías y también acaba en las tutorías, si estas no funcionan bien. El conocimiento detallado de cada estudiante (incluyendo la información sobre su familia y sus circunstancias), la preocupación por cuestiones como su bienestar personal, la buena convivencia en el aula y en el centro o el seguimiento de su aprendizaje, la posibilidad de promover la coordinación de todo el profesorado que enseña a un mismo grupo-clase o el contacto directo con las familias son algunas tareas propias de la tutoría que resultan fundamentales, en cualquier etapa y contexto, para que aspiremos a conducir a todos nuestros estudiantes a lo largo del sistema educativo de manera satisfactoria. Sin embargo, las señales de que la tutoría está en crisis se multiplican, como viene denunciando mi amigo Miguel Rosa cuando escribe desde su azotea. Así mismo, a continuación puedes leer el texto del episodio 2 del podcast, dedicado al Aprendizaje cooperativo:
Course: RUTINAS DE PENSAMIENTO
La metacognición es el proceso por el cuál cada estudiante se hace consciente de su propio aprendizaje, identifica habilidades, limitaciones, herramientas, conocimientos previos, conocimiento nuevos, progresos y su aplicación práctica para hacer frente a las distintas situaciones que se le presentan en la vida.Para desencadenar la metacognicón es importante aplicar estrategias de autoconocimiento, que permitan al alumno conocerse mejor a sí mismo, tener clara la tarea y los objetivos, ser capaces de planificarla, hacer un seguimiento de la misma y llevar a cabo una autoevaluación. El proceso puede resumirse en lo que Robert J. Swartz, Arthur L. Costa, Barry K.
Capítulo-técnicas_Alumnos-con-altas-capacidades-y-aprendizaje-cooperativo-Libro-Torrego.pdf
2.7.2 Gemelos lectores ..................................................................................................................................15 2.8 Vamos a hacer ejercicios juntos. ............................................................................................... 16 2.8.1 Cabezas juntas numeradas .................................................................................................................16
30 elementos para gamificar
Antes de comenzar este pequeño alegato a favor de la aplicación de elementos de juego a cualquier área, creo que es importante establecer dos premisas que pueden servir como punto de partida: El Juego: La “madre” (y el padre, y hasta el espíritu santo) de toda este corriente que cada día crece algo más es el juego y todas sus variantes: videojuegos, juegos de mesa……. Para entender términos como la gamificación, el aprendizaje basado en juegos, los juegos serios y demás, es necesario saber que el origen de todos ellos se basan en el concepto del juego.La Motivación: Esta es la otra clave. Porque aunque parezca mentira, esto no va únicamente de juegos. Va de personas: de conocerlas, de saber profundizar en sus intereses, en lo que les cansa, lo que les aburre, lo que les gusta y lo que les predispone. Y a partir de aquí, estamos en disposición de comenzar una pequeña explicación de conceptos teóricos.
TÉCNICAS DE COHESIÓN
Trouble viewing this page? Go to our diagnostics page to see what's wrong. Adaptadas del Proyecto PAC: Programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) para enseñar a aprender en equipo. Pujolàs y Lago. Roberto Busquiel García
@flipped_primary
Todo lo que buscaba para mejorar mis clases estaba en este modelo “aprovechar más el tiempo de trabajo de clase y estar menos tiempo hablando yo en ella”. Me llamo Miguel Ángel Azorín, soy profesor de Educación Física en Primaria. Trabajo en el Colegio Padre Dehon de Novelda en Alicante y he creado la app educativa Flipped Primary, para trabajar con ella a través del modelo Flipped Classroom aunque también se puede utilizar como refuerzo educativo en clase.
ROLES DE EQUIPO EN ABP
public created using Create your own infographic template published by Maru D.B. Views Share A sus compañeros.
Taxonomía de Bloom para la Era Digital
Andrew Churches Descargue este documento en formato PDF La Taxonomía de Bloom y la Taxonomía Revisada de Bloom [1] son herramientas clave para los docentes y los encargados del diseño de capacitaciones. Benjamín Bloom publicó la taxonomía original en los años de 1950 y Lorin Anderson y Krathwohl le hicieron revisiones en el 2000 [1].
Conoce y crea la mejor máquina de hacer preguntas -Orientacion Andujar
Cuando planteas a tus alumnos una pregunta que pueda contestarse de manera directa, hay una alta probabilidad de que no genere conocimiento, porque ellos encontrarán una respuesta fácilmente en internet. Hay estudiantes que incluso se sirven de las herramientas de Google para traducir al ruso un texto sacado de la web, luego lo vuelven a traducir al inglés y luego al castellano, con lo que queda redactado de manera diferente. Hay muchas maneras de encontrar una buena pregunta; la que te mostramos a continuación es solo una de ellas. Si quieres hacer una pregunta motivadora, que genere una actitud proactiva hacia la clase te proponemos los siguientes pasos: 1.
COMO TRABAJAR EN CLASE EL Aprendizaje basado en retos ABR
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es un enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, significativa y relacionada con su entorno, lo que implica definir un reto e implementar para éste una solución. Este comprensivo documento sobre ABR, del Tecnológico de Monterrey, establece diferencias y similitudes entre este enfoque y los aprendizajes basados en problemas y en proyectos. Lo enmarca además en diferentes modelos didácticos, ofreciendo tanto metodologías de evaluación como indicaciones para docentes. COMO TRABAJAR EN CLASE EL Aprendizaje basado en retos ABR
La Isla de los Lotófagos - Club de Filosofía: Fichas para los roles en el aprendizaje cooperativo
por Peredur A continuación ofrecemos cuatro imágenes inspiradas en la película de Disney Pixar Monstruos S.A. que funcionan como fichas para introducir a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en los cuatro roles más relevantes desempeñados por éstos durante la experiencia metodológica del aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Aprendizaje cooperativo rol de Portavoz
Nuestra amiga Merche Martín @merche70 creadora del blog laclasedemerche ha realizado esta fantástica imagen para trabajar las normas en el aprendizaje cooperativo. El Aprendizaje y trabajo cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva. Rol de portavoz: “Es el miembro que en un momento denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo. Pero el portavoz no habla sólo por sí, sino por todos, en él se conjugan lo que llamamos verticalidad y horizontalidad grupal”.