Vacaciones: Así puedes agilizar el viaje de tu perro en avión. Las mascotas se convierten en parte fundamental de nuestras vidas y no queremos dejarlas cuando viajamos.
Si piensas viajar en avión te decimos cómo acelerar la atención para que realices menos trámites al salir o ingresar al país. Te recomendamos: Millennials sin hijos detonan el mercado de las mascotas El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) implementa el programa Mascota Viajero Frecuente en esta temporada de vacaciones decembrinas que están por comenzar y no sufras con las espera y requisitos que piden las autoridades y las aerolíneas para transportar a tu perro o gato. Obsolescencia Programada y sus consecuencias.
El concepto de obsolescencia programada es un término que siempre ha estado en la boca de los expertos, y no tan expertos, al notar que una gran parte de los aparatos eléctricos o electrónicos que compramos dejan de funcionar a los pocos años.
Según un estudio de la Universidad de Berlín y el Öko-Institut, relativo a la obsolescencia programada, estiman que los grandes electrodomésticos como las lavadoras, secadoras o frigoríficos, se tiene que reemplazar a los cinco años desde su compra porque dan fallos técnicos. Seguramente os ha pasado que habéis hecho un uso adecuado de un aparato eléctrico y un día no sabes por qué ha dejado de funcionar, das mil vueltas a qué ha podido pasar pero no llegas a entenderlo. En este caso tienes dos opciones, llevarlo a reparar o adquirir un aparato nuevo. Al final seguramente tendrás que optar por la segunda opción, muy a tu pesar, porque casi siempre la opción de reparar es más cara que comprar uno nuevo, este tema también es bastante peliagudo. Obsolescencia programada: El grave problema de la basura electrónica. ¿Existe en realidad la obsolescencia programada?
¿Qué consecuencias sobre el medio ambiente tiene el consumo desenfrenado de aparatos electrónicos? Según la ONU, generamos unos 50 millones de toneladas al año de estos residuos que acaban, en un alto porcentaje, en vertederos de países en desarrollo. Agbogbloshie es un barrio de la ciudad Accra, Ghana, y es un claro caso de este problema, el cual se ha convertido en un vertedero para chatarra electrónica procedente de Europa y Norteamérica, considerado el mayor del mundo. Hasta ahora, era en Asia, China o India donde terminaba el 70% de esta basura tecnológica, pero en los últimos años, Occidente ha movido el vertedero a África (sobre todo en Ghana y Nigeria).
Acabar con la obsolescencia programada: ¿misión imposible? – Reciclar si, pero mejor Reutilizar. Diez años de garantía… Hace tiempo, los fabricantes presumían de lo mucho que duraban sus electrodomésticos.
¿Lo recuerdas? Competían sumando años, como si más fuera sinónimo de mejor. Llegó un momento, sin embargo, en que la garantía dejó de protagonizar los anuncios, y ahora los consumidores más veteranos se hartan de repetir la misma cantinela: antes, las cosas duraban más. Detrás de esas quejas se encuentra la famosa obsolescencia programada.
Los orígenes de la obsolescencia programada. En el documental Comprar, tirar, comprar de la realizadora alemana Cosima Dannoritzer -muy popular en los debates de internet- se investigan los orígenes de la obsolescencia programada haciendo un recorrido por el siglo XX.Se cuenta que la bombilla fue la primera víctima de esta técnica.
En 1881 Thomas Edison desarrolla una bombilla que tenía 1.500 horas de vida útil. Años después, en 1924, el trabajo de investigación de los científicos prolongó su tiempo de uso hasta las 2.500 horas. Un año después se constituyó el conocido como "comité de las 1.000 horas", un cartel de fabricantes de bombillas que pretendría controlar la producción mundial de esta mercancía. El comité fijó la duración máxima de estos objetos en 1.000 horas para asegurarse una demanda alta de por vida.
Obsolescencia Programada: Tecnología con fecha de caducidad. Sociedad de consumo y obsolescencia programada, combinación que amenaza la existencia. Obsolescencia Programada ¿Qué es? Ejemplos, Tipos, Ventajas, Desventajas.. Obsolescencia es la caída en desuso de algunos productos motivada por la falta de funcionalidad en comparación con las nuevas tecnologías incluidas en el mercado.
Por ejemplo, muy pocas personas utilizan un teléfono móvil o celular de teclas, frente al uso mayoritario del teléfono móvil táctil o un SmartPhone. Obsolescencia viene de "obsoleto" o lo que es lo mismo, fuera de moda y/o de uso. En la mayoría de los casos la obsolescencia de los productos tiene un transfondo económico. Los comerciantes incluyen a conciencia en sus productos las condiciones necesarias para que el producto deba ser renovado al cabo de un tiempo (programada), con el consiguiente aumento de sus beneficios. Esto se conoce como obsolescencia programada. Obsolescencia programada es cuando un producto está diseñado deliberadamente para tener un tiempo de vida específico. Este comportamiento es poco ético, y los consumidores pueden reaccionar comprando otra marca diferente del mismo producto. La obsolescencia programada y su impacto - People Define Marketing. Obsolescencia programada - Qué es, definición y concepto. Obsolescencia programada: diseñados para morir.
La obsolescencia programada es la acción intencional que hacen los fabricantes para que los productos dejen de servir en un tiempo determinado.
Celulares, computadoras, tabletas, impresoras, lavadoras, secadoras de cabello, microondas, refrigeradores y pantallas son aparatos casi indispensables para la vida diaria que fallan frecuentemente a mediano plazo y sin razón aparente. En ocasiones es demasiado caro repararlos, otras veces es imposible encontrar la pieza de repuesto o fueron diseñados para no ser desmontados. Esto ocurre porque los fabricantes calculan y planifican el tiempo de vida de sus productos, con el objetivo de reducir deliberadamente su utilidad y con ello incitar a las personas a comprar uno nuevo. Qué es la obsolescencia programada y cómo hacerle frente. Hace unos pocos años el técnico de confianza de mi madre le dijo que la lavadora que lavó toda la ropa de mi infancia estaba -después de infinitas reparaciones- dañada para siempre.
Contaba mi mamá que acabó con una frase parecida a esta: «y ni sueñes con que la nueva lavadora te vaya a durar la mitad de lo que duró esta». Esta gran verdad, que no te sonará extraña, se debe a la obsolescencia programada, una práctica que -como veremos en este artículo- tiene un enorme impacto económico y ecológico. Productos diseñados, fabricados y programados para fallar en un plazo determinado y así tener una vida útil limitada. Productos con piezas hechas para romperse y repararse una y otra vez. Productos diseñados para hacer ver obsoletos a los que ya tenemos en casa. Así se comenzó a programar la obsolescencia Economía y obsolescencia programada. Obsolescencia programada. La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño del mismo, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible por diversos procedimientos, por ejemplo por falta de repuestos, y haya que comprar otro nuevo que lo sustituya.
Su función es generar más ingresos debido a compras más frecuentes para generar relaciones de adicción que redundan en beneficios económicos continuos por periodos de tiempo más largos para empresas o fabricantes. Los antónimos de obsolescencia programada son alargascencia y durascencia. Historia[editar] El primer producto afectado por la obsolescencia programada fue la bombilla incandescente. Uno de los primeros prototipos lleva funcionando desde el año 1901.
Otro producto que fue afectado fue el Nailon.