background preloader

Sicología

Facebook Twitter

Post sobre comportamiento y personalidad

Cuando los zorros llegaron a comportarse como perros. Muchas veces hemos oído la pregunta: si el hombre viene del mono, ¿por qué todavía existen monos? Es curioso, pero quien se pregunta esto, nunca se plantea: y si el perro viene del lobo, ¿por qué todavía existen lobos? Hay quien dice que, realmente, el perro no viene del lobo. El mismo Konrad Lorenz afirmaba que algunas razas venían del chacal pasando por otras tantas. Hoy sabemos que no es así. En 1993 los doctores Tsuda, Kanabe, Kikkawa y Yonekawa estudiaron el ADN mitocondrial de perros y lobos y sus conclusiones fueron que las secuencias de dicho ADN son similares a las existentes entre los perros entre sí y entre los lobos entre sí.

Peter Savolainen, del Real Instituto de Tecnología de Estocolmo realizó un estudio con 654 perros de todo el mundo y su conclusión es que más del 95% de los perros descienden de 3 hembras de lobo. Esta misma pregunta se la hacía allá por el año 1950 el científico ruso Dmitry Belyaev. Y sucedió. Gente que apesta en el bus y otros casos de insensibilidad social. Hay personas que se ponen a hablar contigo y no detectan, ni por asomo, que quieres zanjar la conversación e irte a casa, que no estás cómodo, que no te apetece estar ahí.

Aunque pongas la cara de úlcera gástrica más exagerada que sabes fingir, aunque avises explícitamente de que te tienes que marchar, aunque hagas ademán de marcharte… ellos siguen hablando. Hay personas que, sencillamente, son más refractarias a captar las sutilezas del universo emocional ajeno. Una clase de ceguera o miopía que, de paso, es uno de los indicadores diagnósticos de la dislexia social. Su opuesto, la intuición social, refleja una gran competencia a la hora de decodificar la corriente de mensajes no verbales. Ceguera no verbal En cualquier interacción hay una densa comunicación no verbal que puede ser más o menos evidente para nuestro interlocutor. No hace falta que estemos ante un autista para que advirtamos que el otro no es demasiado hábil interpretando nuestros gestos o inflexiones de voz. Como la pobreza puede dañar el desarrollo científico.

Fotografía: Charles Harker - Shutterstock Según el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo una de cada cinco personas en el mundo vive en pobreza, esto quiere decir, que 1.500 millones de personas no tienen acceso a recursos como agua potable, vivienda, electricidad, medicamentos, educación básica, o sanidad. Siendo las regiones más afectadas Latinoamérica, África y Asia. La pobreza tiene un efecto perjudicial en el desarrollo del cerebro En un estudio reciente Luby y colaboradores encontraron que los niños que nacen en situación de pobreza suelen presentar un menor desarrollo cerebral; encontraron que zonas como el hipocampo, la amigadla, la materia gris y la materia blanca, presentan menos desarrollo en comparación a aquellos que provienen de otros estratos socio-económicos.

Una persona con mayores niveles de inteligencia necesita de una alimentación apropiada y de un entorno seguro y emocionalmente estable que le permite desarrollar adecuadamente sus potencialidades. Jrmiller482. La cura de Yalom: Dos razones para ir al cine el 9 de julio | BuenaVida. Irvin Yalom en un fotograma de 'La cura de Yalom'. El poder psicoterapéutico de las artes es ampliamente conocido. Un libro, una película, una canción… Cualquier objeto resultado de un proceso creativo puede ayudarnos a salir de una crisis, tomar una decisión, optar por una vida mejor. Lo sabe bien Mercedes Martínez, psicoterapeuta y criminóloga que trata a sus pacientes con inspiradores filmes en el proyecto Medi-Cine.

"Conozco a personas que han terminado con una relación dañina por una película (Te doy mis ojos, de Iciar Bollaín) o se han atrevido a vivir más libremente su sexualidad tras visionar otra (Beginners, de Mike Mills)", cuenta. Para la experta, el visionado en grupo de determinadas historias (y una ulterior charla al respecto) puede a ayudarnos a "adquirir habilidades emocionales, aprender a tomar decisiones, a poner límites, a generar opciones, a atravesar duelos y a reflexionar o manejar la ansiedad". Consulta los ganadores del sorteo: Sócrates en la NSA: el filósofo de la vigilancia masiva. A finales de 2012, la NSA circuló un memo solicitando un filósofo para el SIGINT. Su trabajo sería escribir una columna, en principio mensual, para "hacer pensar" al personal. La decisión sería tomada en base a un ensayo, y el más interesante, relevante y que incitara a la reflexión sería el nuevo "Sócrates de la NSA".

De acuerdo con un reportaje de Peter Maass en The Intercept, el puesto fue concedido a un analista de la Dirección de Inteligencia de Señales. En su ensayo afirma que solía oponerse a la vigilancia de todos los ciudadanos por parte del gobierno, pero que luego de una prueba de polígrafo que resultó mal, cambió de postura para apoyar la práctica sin reservas. Decidió así que de tener que revelar parte de su información personal a su empleador, prefería revelarlo todo, porque "la revelación parcial lleva a malentendidos". “Tendemos a desconfiar de aquello que no conocemos bien. ¿Cómo funciona el efecto placebo? Cuando un médico receta una medicina siempre cuenta con un curioso fenómeno que permite que la persona mejore a pesar de que el medicamento no haya hecho efecto.

Tanto es así que en la industria farmacéutica se cuenta este efecto con números redondos. Es más, hay quien lo usa en su propio beneficio para vender remedios milagrosos y otras mentiras. El efecto placebo es muchísimo más fuerte de lo que la mayoría de la gente piensa. Y aun así, no se comprende su mecanismo de acción. Vamos a conocer algunas de sus propiedades. ¿Qué es el efecto placebo? Antes de seguir es indispensable saber de qué estamos hablando. Por ejemplo, puede hacer que una contusión reduzca su inflamación (o la percepción de la misma) sin que haya habido un anti-inflamatorio de por medio. Y, ¿cómo funciona? Ahora que ya sabemos lo que es, veamos lo que sabemos sobre el efecto placebo.

En el cerebro Al final, el efecto fisiológico no es más que una consecuencia que el efecto placebo que tiene sobre el cerebro. Jyry Kuusela: "El cerebro trabaja siempre, aunque no lo parezca" "El cerebro siempre está trabajando, aunque estés sentado sin hacer nada, y puede ser enseñado para actuar en nuestro beneficio", aseguró a Efe el físico teórico Jyri Kuusela, que trabaja para la Agencia Espacial Europea (ESA) e impulsa en España la implantación del "neurofeedback". Creencias populares como que usamos sólo un porcentaje ínfimo del verdadero potencial cerebral "son falsas, porque este órgano trabaja continuamente, guardando o descartando información, evaluando y haciendo su propio mantenimiento", afirmó este científico finlandés.

Incluso durante el sueño, su actividad es similar al período de vigilia, según estudios como el publicado este mismo mes por especialistas franceses, norteamericanos e israelíes. El cerebro humano procesa diariamente unos 60.000 pensamientos, de los cuales el 94 % se repiten y el 80 % son negativos pero "un entrenamiento con técnicas de 'neurofeedback'" o retroalimentación neuronal permite cambiar su funcionamiento a nivel inconsciente", dijo. Sentirte insignificante ante el universo te hace un mejor ser humano | Marcianos. Mirar al cielo repleto de estrellas le mueve el piso a cualquier persona. Resulta prácticamente inevitable sentirse diminuto, a veces incluso insignificante, cuando pensamos en la magnitud del cosmos.

Después de todo, comparados con la Tierra, no somos más que un simple punto; frente al Sol, la Tierra se convierte en un punto; y a nivel de la Vía Láctea, el Sol no es más que una entre miles de millones de estrellas. Y esto no se detiene: nuestra galaxia simplemente es un minúsculo punto ante la magnificencia del universo conocido, e incluso el propio cosmos, que puede parecernos infinito, tranquilamente podría ser uno más entre incontables universos.

Otra vez, nada más allá de un punto. ¿A veces te encuentras a ti mismo pensando en estos temas y en cómo la realidad logra, simultáneamente, ser tan maravillosa y atemorizante? Así lo afirma una investigación publicada recientemente en un periódico de la American Psychological Association. Por qué aburrirte es una de las mejores cosas que puedes hacer. El psicólogo Rafael Santandreu comienza a recibir por estas fechas a pacientes que tienen pánico a las vacaciones. Pasar un mes sin hacer nada es aterrador: muchos incluso han de tomar ansiolíticos. No es tan raro como parece. Peter Toohey recoge en Boredom: A Lively History (Aburrimiento: una historia animada), una postal que recibió un mes de agosto: “He pasado unas vacaciones maravillosas. Llovió todo el tiempo. “En nuestra sociedad hay fobia al aburrimiento”, explica a Verne Santandreu, autor de Las gafas de la felicidad. Como recoge Toohey en su libro, de entrada hay motivos para temer al aburrimiento.

Encontramos un ejemplo de casi todo a la vez en Jack Torrance, el protagonista de El resplandor. “No existe el exceso de aburrimiento -afirma Santandreu-. El aburrimiento, igual que el pobre gato, no tiene nada de malo, según Santandreu: “Es muy importante recuperar el gozo de no hacer nada”. No hacer nada sirve de mucho. Y eso a pesar de que internet no siempre nos divierte. A New Theory of Distraction. “At painful times, when composition is impossible and reading is not enough, grammars and dictionaries are excellent for distraction,” the poet Elizabeth Barrett Browning wrote, in 1839. Those were the days. Browning is still right, of course: ask any reader of Wikipedia or Urban Dictionary. She sounds anachronistic only because no modern person needs advice about how to be distracted.

Like typing, Googling, and driving, distraction is now a universal competency. We’re all experts. Still, for all our expertise, distraction retains an aura of mystery. Another source of confusion is distraction’s apparent growth. The second big theory is spiritual—it’s that we’re distracted because our souls are troubled. A version of that mutual-reinforcement theory is more or less what Matthew Crawford proposes in his new book, “The World Beyond Your Head: Becoming an Individual in an Age of Distraction” (Farrar, Straus & Giroux). “The World Beyond Your Head” is insightful and, in parts, convincing. Existen personas que no pueden sentir como nosotros: los alexitímicos. Todos asumimos que si alguien no reacciona como esperamos es porque no le importa, tendemos a atribuir nuestra propia capacidad a los demás e inferir a partir de ello, pero lo cierto es que no todo el mundo siente igual, ni todo el mundo se expresa igual.

La sociedad nos enseña tópicos y reglas generales que aplicamos a todos y en las que nos basamos para relacionarnos. Pero ello a veces puede llevarnos a conclusiones falsas y este es el caso de los alexitímicos. Probablemente no hayas oído nunca la palabra alexitimia antes pero realmente hay gente que no puede sentir como nosotros y que sufren pues ni son comprendidos ni saben expresar su incomprensión. ¿Que es la alexitimia? Alexitimia significa literalmente: a= “falta”; lexis = “palabra”, thymos = “afecto” (griego).

Las causas de la alexitimia son aún en gran parte desconocidas pero se suelen establecer en la infancia (aunque ninguna explicación cuenta hoy en día con estudios suficientes que la corroboren). ¿Se puede curar? Antes de hablar de inteligencia artificial... ¿qué es la inteligencia? Eres profesor. Tienes una alumna bastante mala. Se llama Carla y la pobre estudia pero redacta mal, no argumenta con claridad, no comprende bien ni lo que lee ni lo que escribe. Y no solo en tu asignatura. Es mala en matemáticas, en plástica, en lengua… en todo. Cuando corriges sus exámenes te pones a pensar, apesadumbrado, en el triste futuro que le espera a alguien tan poco dotado intelectualmente. No es especialmente guapa pero tiene a todos los chicos detrás de ella.

¿Cuál de los dos tendrá más éxito en su vida? Los griegos ya sabían responder mucho mejor que nosotros. Y así es. De este modo, solemos entender a alguien que es muy bueno en matemáticas como el paradigma de chico inteligente, mientras alguien creativo, que se relaciona bien con los demás o que gestiona muy bien sus emociones no es considerado como claramente inteligente, y el sistema educativo lo condenaba al fracaso. Haciendo algún que otro test Cabría quizá pensar en todo lo contrario. ¿Se hereda o se aprende?