126 Dinámicas de Educación Emocional Este post escrito por Fernando Navarro en su blog “La botica del orientador” lleva como centro de interés la educación emocional. Sin duda muy recomendable para introducir alguna experiencia en el aula. Os reproducimos el post de forma íntegra. Cada vez tengo más claro que la Educación Emocional y todo lo que tras este concepto se engloba es una de las claves para intentar comprender el mundo actual, hacer que lo comprendan nuestros alumnos y no morir de pena en el intento. El autoconocimiento, la empatía, la comunicación asertiva, la mutua confianza, la autoestima, las habilidades sociales, la cooperación son sólo algunos de los aspectos tratados por la Educación Emocional como gran paraguas conceptual y que están reflejados en estas dinámicas que os presento. He tratado de ordenarlas por temas para facilitar su aplicación y de agruparlas en una base de datos con varias informaciones para facilitar su localización. Aquí va el resultado.
15 geniales recursos para trabajar la educación emocional La asertividad, el autoestima, la empatía y otras habilidades sociales pueden practicarse y aprenderse de la misma forma que otros tipos de conocimiento. No obstante, tradicionalmente no se ha tendido a darles la atención que se merecen, razón por la cual en la actualidad pueden llegar a ser competencias desconocidas y apenas desarrolladas en muchas personas. Como ser emocionalmente competente es vital para el individuo y su vida en sociedad, te ofrecemos un recopilatorio de los mejores recursos para que puedas trabajar la educación emocianal en clase y en casa. ¡No te los pierdas! Educación Infantil (de 0 a 6 años) Educación Primaria (de 6 a 12 años) 10 juegos para trabajar las emociones: Encuentra las diferencias, completa la historia, rellena la frase…éstas y otras actividades para trabajar diferentes tipos de contenidos (lengua, matemáticas, etc.) te ayudarán a desarrollar la educación emocional. Educación Secundaria (de 12 a 18 años) Para todas las edades
Cine y derechos humanos. Películas para Primaria CICLE INICIAL (6-7-8 anys)CICLE MITJÀ (8-9-10 anys)CICLE SUPERIOR (10-11-12 anys)CICLE INICIAL (6-7-8) La Bella y la BestiaBeauty and the Beast1991. 85’. EE.UU.Todas las edadesDIRECCIÓN: Gary Trousdale, Kirk WiseARGUMENTO: Animación. Basada en un cuento de Charles Perrault. Una noche invernal llega hasta el castillo de un joven príncipe una mendiga pidiendo que la acoja en su casa a cambio de una rosa.
12 maneras de fomentar la autoestima infantil - La Mente Es Maravillosa La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestrasJean-Jacques Rousseau Estamos tan obsesionados por crear la burbuja del bienestar adulto que se nos ha olvidado la importancia de sembrar la autoestima en nuestros niños. Es muy importante que nuestros pequeños crezcan en un mundo de adultos equilibrados, pues será lo mejor que les podamos transmitir. Sin embargo, si nos paramos a pensar sobre esto, no nos costará mucho darnos cuenta de que hacemos que nuestras carencias sean visibles. Así es que los niños, como los animales, perciben nuestros miedos e inseguridades y las hacen suyas con gran facilidad. Ante este panorama, lo cierto es que debemos de esforzarnos porque esto ocurra en menor medida. En primer lugar teniendo en cuenta que somos su mejor ejemplo a seguir, por lo que debemos fomentar nuestro autocuidado. 1–Es importantísimo tenerlos en cuenta y dedicarles nuestro tiempo de manera exclusiva.
30 Rasgos De Un Empático. ¿Cómo Saber Si Eres Uno? Ser empático es cuando te afectan las energías de otras personas, y tienes una capacidad innata de sentir intuitivamente y percibir a los demás. Tu vida está inconscientemente influenciada por los deseos, sueños, pensamientos y estados de ánimo de los otros. Ser empático es mucho más que ser muy sensible y no se limita sólo a las emociones. Los empáticos pueden percibir sensibilidades físicas e impulsos espirituales, así como simplemente saber las motivaciones e intenciones de los demás. O eres empático o no lo eres. Los empáticos suelen ser triunfadores reservados. Sin embargo, pueden ser exactamente lo contrario: solitarios y aparentemente insensibles. Los empáticos tienen una tendencia a sentir abiertamente lo que está fuera de ellos más que lo que está dentro de ellos. Los empáticos se inclinan más a recoger los sentimientos de los demás y proyectarlos sin darse cuenta de su origen. Sin lugar a dudas, esta retención emocional puede ser perjudicial para la salud.
20 cortometrajes para educar en valores El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación. Continuamos ampliado esta entrada con vuestras propuestas hasta alcanzar los 20 cortometrajes para educar en valores. Con ellos, el alumnado reflexionará sobre la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas… 1. 2. 3. 4.El viaje de Said: Coke Riobóo dirigió en 2006 este cortometraje musical de animación hecho con plastilina. 5.Pipas: Avalada por diferentes premios y conocimientos, Pipas refleja la importancia de aprender y muestra el fracaso escolar de la sociedad a través de la mirada de dos chicas jóvenes. 6.La flor más grande del mundo: El cortometraje ‘La flor más grande del mundo’ está basado en un cuento escrito por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Este corto de la factoría Pixar relata la vida de un niño de corta edad que tiene que empezar a madurar antes de lo que cree. 15. 16. 17. 18.
El Blog del "Profe" Juan: Cortos para Educar en Valores Trabajar la Educación en Valores es algo fundamental para educar a nuestros alumn@s y futur@s ciudadan@s de la sociedad y en el que nuestro papel como maestr@ juega un papel importantísimo. En el C.E.I.P. Severo Ochoa cada mañana reflexionamos sobre unos valores que intentemos reforzar a nuestros alumn@s diariamente. En un centro de difícil desempeño como éste, quizás cobren una doble importancia el que eduquemos a nuestr@s niñ@s en este sentido. Con Pilar, mi compañera de ciclo, hemos preparado una Programación sobre la Educación en Valores intentando acercar al niño una idea cada mes. Fomentar el debate en clase, analizar lo que acabamos de ver, ser críticos con la información que recibimos y un último trabajo con fichas de elaboración propia sobre los vídeos hacen que le podamos dar una "vuelta de tuerca" a lo que pretendemos que nuestros chic@s aprendan. (Pulsa sobre la imagen) AUTOESTIMA y AUTOSUPERACIÓN (Pulsa sobre la imagen) (Pulsa sobre la imagen) PAZ y NO VIOLENCIA
10 cortometrajes sobre igualdad y no discriminación ¿Habéis tenido la oportunidad de trabajar en el aula la igualdad y no discriminación? Si es así, ¿qué recursos habéis utilizado? En EDUCACIÓN 3.0 apostamos una vez más por el formato del cortometraje, proponiéndoos la siguiente selección de cortometrajes sobre igualdad. Si conocéis otros, ¡no dudéis en compartirlos! Cortometrajes sobre igualdad y no discriminación para el aula y casa Este vídeo forma parte de una campaña que quiere desterrar el mensaje negativo que se esconde tras la expresión ‘hacer las cosas como una niña’. A pesar de no ser un cortometraje, hemos creído interesante incluir este vídeo. Este cortometraje de animación 3D e imagen real busca concienciar sobre los estereotipos de género en los cuentos y reivindicar el poder de la imaginación para derribarlos. “No nos hagas de menos y no piensen que por que somos niñas no vamos a jugar bien”. Estamos acostumbrados al conocido cuento infantil de los Hermanos Grimm, ¿pero que os parecería darle una vuelta? 9Swing of Change
Educación Emocional: Propuestas para la Tutoría en la Educación Secundaria Obligatoria - Inevery Crea La educación emocional, como proceso continuo y permanente, debe estar presente durante todo el proceso educativo de nuestros alumnos, durante la educación infantil, primaria, secundaria y superior. En la actualidad el profesorado se interesa cada vez más en los aspectos emocionales y afectivos de las relaciones interpersonales de los estudiantes, considera la necesidad de educar estos aspectos para el desarrollo armónico del alumnado y asume como tarea propia la de enseñar a ser y a convivir además de la de enseñar a conocer. Las actividades que se desarrollan en el aula son el principal vehículo para la relación entre el profesorado y el alumnado, y es allí donde se pone en juego la carga emocional y afectiva. La tutoría es un elemento básico para el éxito en el trabajo educativo con adolescentes, pues se ejerce no sólo en los horarios destinados a ella, sino en todo el espacio lectivo. Para ello la institución escolar debe buscar: Establecer una atmósfera estimulante y desafiante.
Juegos para trabajar la interculturalidad en el aula de Primaria Qué gran suerte tienen las escuelas que pueden vivir de primera mano la diversidad y nutrirse de ella! Es tan enriquecedor tener a nuestro lado personas de distintas etnias y culturas que puedan mostrarnos diferentes realidades, idiomas, gastronomías, artes… Esto nos ensancha la mente y el corazón. Los juegos que os propongo a continuación muestran ideas para trabajar con vuestros alumnos de Primaria el concepto de interculturalidad a partir de lo que yo llamo el “CAR”: Conocer, Aceptar y Respetar. Si os parece, ¡empezamos! 1. Construid un gran árbol para colgar en la clase y pedid a vuestros alumnos que entre todos escojan tres o cuatro palabras amables que les parezcan bonitas o les inspiren. Repartid por grupos la labor de investigar cómo se escriben y cómo se pronuncian estas tres o cuatro palabras en un idioma concreto. Necesitaréis tener acceso a la red para que vuestro alumnos puedan buscar su mejor traducción y además cómo se dicen estas palabras. 2.