background preloader

Historias de perdón y reconciliación en Colombia – CNN

Historias de perdón y reconciliación en Colombia – CNN
Nota del editor: A partir del lunes 4 de agosto, CNN en Español mostrará cinco reportajes de Claudia Palacios sobre el perdón y la reconciliación en Colombia. Sigue a @claudiapcnn (CNN Español) — El proceso de paz de Colombia entre el Gobierno y las FARC que se lleva a cabo en La Habana, Cuba, es uno de muchos que ha tenido ese país. La mayoría no ha llegado a feliz término, pero de los que han salido adelante quedan testimonios que evidencian que, aún sin ser perfectos, valieron la pena. Y en un país con más de 6 millones de víctimas en el conflicto armado, es fundamental que una sociedad acostumbrada a la guerra conozca los casos que demuestran que la venganza no es una opción y que la reconciliación es el pilar de una paz duradera. Estos son algunos de ellos: La historia de un excombatiente de las guerrillas del Llano Benjamin Mateus combatió en los tiempos de la violencia política, cuando se mataban incluso solo por llevar una prenda del color del partido enemigo. Del perdón al amor

https://cnnespanol.cnn.com/2014/08/04/colombia-perdon-reconciliacion/

Related:  pbonillam

El perdón para promover la Reconciliación y Paz en Colombia Karen Andrea Vásquez Prieto* En Colombia se ha promovido la implementación de acuerdos de paz establecidos entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ante los cuales los colombianos han expresado una poca voluntad de reconciliación. ¿Cuál es el motivo? ¿Por qué este tipo de procesos de negociación han sido desaprobados por la población general? El mapa de los líderes sociales asesinados en Colombia - Otras Ciudades Según un informe sobre la situación de defensores de derechos humanos en los territorios del país, realizado por Indepaz, Marcha Patriótica y la Cumbre Agraria, a lo largo de este año, 124 líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido asesinados en Colombia. Si se contabilizan los homicidios cometidos contra líderes en el país desde la firma de los Acuerdos de Paz del Gobierno con las Farc, la cifra se torna aún más preocupante. Según los registros de Indepaz, desde diciembre de 2016, 295 defensores han sido asesinados en el país, es decir que en promedio se registró una muerte cada cuatro días. No obstante, en la primera semana de Julio, nueve líderes sociales fueron asesinados en los departamentos de Chocó, Caquetá, Atlántico, Antioquia, Córdoba y Nariño. “Las campañas políticas utilizan voceros a nivel regional o local, hay muchos enemigos de la paz o de alguna de estas campañas que se van en contra de los líderes”, manifiesta Gónzales.

La participación de las víctimas como proceso de ... La participación de las víctimas del conflicto armado en las políticas de atención, asistencia y reparación integral es un hecho reciente tanto en Colombia, como en el mundo. Participación, que se concibe como el eje fundamental de aplicación y desarrollo de la ley de víctimas, y que implica un profundo cambio histórico en las relaciones del Estado con la población afectada por el conflicto armado. Para empezar la ley de víctimas parte no solo de reconocer la existencia del conflicto armado, y por ende de las víctimas de la guerra, sino de aceptar que el propio Estado ha actuado como victimario por acción u omisión. PERDÓN Y RECONCILIACIÓN EN TIEMPOS DE POSCONFLICTO – Fundación para la Reconciliación Este proyecto surge como una iniciativa de la Fundación, en poner a dialogar el perdón y reconciliación en el momento histórico – posconflicto- que atraviesa el país, colocando en el centro del diálogo la voz y la experiencia de las víctimas del conflicto armado interno. Para ello, se realizó un diseño conceptual y metodológico que permitió cualificar la propuesta pedagógica ESPERE a las necesidades y realidades de las víctimas de nuestro país; de manera simultánea se construyó una caracterización para focalizar las organizaciones con la que queríamos trabajar, lo que permitió presentar la propuesta del proyecto ante 10 organizaciones de víctimas, ejecutándose con 4 organizaciones de víctimas y 2 grupos de víctimas. Los daños que ha generado el conflicto armado interno en las víctimas del conflicto armado, se ven representados en diferentes áreas de índole emocional, sociocultural, político y moral, generando fragmentaciones algunas veces difíciles o imposibles de reparar. Loading...

EL PERDON - La puerta a la reconciliacion © Carlos Padilla, Mayo 2008 El perdón es la puerta a la reconciliación en cualquier relación que necesita restauración y el paso previo para poder amarnos los unos a los otros. No se puede amar sin perdonar. El objetivo de la vida es el amor, si se guarda rencor no se puede alcanzar. El Señor, nuestro Maestro nos enseña:

Proyecto busca enseñar el perdón a víctimas del conflicto en Colombia - Educación Luego de varios años de sufrir depresión y de realizar un proceso de autotransformación con el que ha logrado ayudar a otras personas con enfermedades similares, Andrea Ortega es ahora la líder del proyecto ‘Construyendo comunidades que perdonan alrededor del mundo’. Abogada de profesión, con un máster en psicología positiva aplicada de la Universidad de Pensilvania, Ortega fue elegida para dirigir en Colombia este proyecto ideado por la Universidad de Hong Kong (que cuenta con una beca de un millón de dólares otorgada por World Charity Foundation para que se implemente en seis países que enfrentan grandes retos en el tema del perdón, entre esos Colombia). Ortega fue seleccionada gracias a una iniciativa que realiza desde el 2016, conocida como ‘Ciencia para la paz’, basada en la psicología positiva o ciencia de la felicidad.

CONFLICTO, VIOLENCIA Y PAZ De años para acá es mucho lo que se opina en nuestro país sobre los temas de conflicto y paz, y nunca será suficiente hasta que cesen las violencias que azotan nuestra sociedad, más cuando debemos confrontar las posiciones irracionales y tozudas de la subversión y las voces guerreristas que apoyan el mantenimiento del status quo. Debemos oír, pensar y actuar hasta constituir la masa crítica que genere la energía necesaria para encontrar la salida que nos dignifique. Hablamos de la naturaleza conflictiva de nuestra sociedad, pero ello no es el problema.

Así entendemos la Reconciliacion El siguiente texto condensa nuestra misión y visión, y expresa los elementos centrales de nuestra identidad institucional. “Somos un esfuerzo colectivo sin ánimo de lucro promovido por la sociedad civil colombiana, que suma y coordina capacidades e iniciativas de sus miembros y aliados con el fin de aportar a la recomposición de las relaciones que se han fracturado debido a conflictividades de distinto tipo cuya gestión ha generado división y/o violencia. En Reconciliación Colombia convergen una diversidad de actores representativos de la sociedad colombiana, como empresas, organizaciones sociales, medios de comunicación, centros de pensamiento, gremios, universidades, entidades de cooperación internacional y entidades del Estado. Por eso, Reconciliación Colombia es en sí misma un espacio de diálogo y de cooperación, donde confluyen distintas visiones de país en un ambiente de confianza.

¿Qué es la reconciliación? · Empresas y paz Así define Lederach (1999) la esencia de la reconciliación: La misericordia y la verdad se encontraron. La justicia y la paz se besaron (Salmo 85:10). No existe unanimidad sobre el significado de la reconciliación. Clasificación de conflictos armados en Colombia Introducción: Un mismo ejercicio para fines diversos Clasificar conflictos o categorizar situaciones de violencia –i.e. el acto de analizar unos hechos concretos y proponer una lectura jurídica al respecto– es una de las piedras angulares del derecho internacional humanitario (DIH). Solo después de realizar este ejercicio resulta posible determinar si las leyes de la guerra son, en realidad, el marco jurídico adecuado para aproximarse a ciertas dinámicas. De este modo, la clasificación de conflictos se torna en una condición sine qua non para todos aquellos individuos y organismos que, con fines de lo más variopintos, están llamados a respetar o monitorear el cumplimiento del DIH.

La difícil realidad del conflicto armado en Colombia La paz es todavía esquiva en muchos territorios de Colombia. En 2019, hubo 352 víctimas de artefactos explosivos y minas antipersonal, más de 25.300 personas desplazadas masivamente y 218 agresiones a la Misión Médica. Sin embargo, estos fueron solo algunos de los tristes indicadores del deterioro de las condiciones humanitarias en varias zonas del país. A lo largo de 2019, nuestros equipos en el terreno documentaron 987 violaciones al derecho internacional humanitario (DIH) y otras normas humanitarias. El 77% de estos casos fueron amenazas, homicidios, actos de violencia sexual y reclutamiento de menores, entre otros hechos de suma gravedad. Sin embargo, se trata de una mirada parcial de la situación, resultado de los casos que conocemos de primera mano en las 13 oficinas que tenemos en el país.

Related: