http://www.youtube.com/watch?v=lXYb_b86umI
Related: CIENCIAS SOCIALESBicentenario de la Independencia Argentina - Home El Congreso General Constituyente reunido en Tucumán en 1816 sesionó en la vivienda de una importante familia local. Pertenecía a Francisca Bazán, casada con el comerciante español Miguel Laguna y se construyó en la década de 1760. Era una típica casa colonial; compuesta por tres “pabellones” paralelos a la calle, entre los que se encontraban dos patios -cerrados lateralmente por habitaciones y galerías- y al fondo la huerta. El frente estaba presidido por el portal barroco con sus columnas torsas o salomónicas. El primer patio era el principal y lo rodeaban las habitaciones de la familia, la sala y el comedor; el segundo patio estaba rodeado por galerías y cerrado hacia el fondo por el pabellón de la servidumbre que lo separaba de la huerta, con árboles frutales y el pozo de agua.
Las efemérides: la vida cotidiana en la época de la Revolución « Escritorio de Educación Rural Compartir Actividades para incorporar al análisis del período 1810-1820, el impacto que tuvo el proceso revolucionario sobre la vida cotidiana. La evocación de las efemérides patrias suele conducir a un trabajo escolar que aborda el estudio del período 1810-1820 de la historia nacional. Generalmente, este período es trabajado desde una perspectiva político-institucional que pone el acento sobre la ruptura del vínculo colonial, la sucesión de los gobiernos patrios, la creación de instituciones, la evolución de la guerra, y los debates y conflictos en torno a la independencia y las formas de gobierno. Para enriquecer esta mirada le proponemos que incorpore al análisis de este período el impacto que tuvo el proceso revolucionario sobre la vida cotidiana. De este modo, los alumnos podrán acercarse al conocimiento de los distintos sectores de la sociedad de la época desde un plano de la realidad social, el de la vida cotidiana, que generalmente es poco trabajado.
Ideas, conceptos y palabras de 1810 En la escuela, en la política, en los medios utilizamos hoy palabras como patria, nación, independencia. ¿Qué camino recorrieron esos términos en los últimos 200 años? ¿Qué pensaban y entendían los hombres de mayo de 1810 cuando las usaban en sus debates, sus proclamas y sus leyes?. En el marco del Bicentenario, explicaciones de especialistas, herramientas multimedia y fuentes para estudiar los significados de ayer y pensar en los sentidos de hoy. Los contenidos de esta colección tienen dos presupuestos o puntos de partida que los organizan. El primero es el reconocimiento de que los conceptos cambian de significado con el paso del tiempo.
CD 18 Su creación El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). Un congreso que hizo historia Un congreso que hizo historia Materiales y bibliografía recomendada para alumnos y profesores, para trabajar el 9 de Julio de 1816. Ver pantalla completa Contenido relacionado Ficha del recurso Nivel: Primaria Secundaria Área: Ciencias sociales Ciencias sociales Disciplina: Historia Tipo de recurso: Exposición Tipo de formato: Texto Etiquetas: Congreso de Tucumán Declaración de la Independencia acta de independencia Tucumán en 1816 9 de Julio Día de la Independencia Autor/es: Educ.ar Idioma/s: Español Fecha de publicación: 21/03/2016 Editor: Educ.ar
Argentina: 25 de mayo de 1810 – primer gobierno patrio – parte I Alumnos Docentes Comunidad Instalación del Congreso de Tucumán: bicentenario “¿Cuándo empiezan ustedes a reunirse? Por lo más sagrado les suplico hagan cuantos esfuerzos quepan en lo humano para asegurar nuestra suerte; todas las provincias están en expectación esperando las decisiones de ese congreso: él sólo puede cortar las desavenencias (que según este correo) existen en las corporaciones de Buenos Aires... A los amigos, el padre Oro, Laprida y Maza un celemín de recuerdos, así como la firme amistad de este su mejor amigo, José de San Martín”. Fragmento de la carta escrita a Tomás Godoy Cruz el 19/1/1816. San Martín, entonces Gobernador Intendente de Cuyo, había sido uno de los impulsores de la Convocatoria al Soberano Congreso y uno de los primeros mandatarios provinciales en priorizar la elección y envío de los diputados a Tucumán. El 24 de enero de 1816 escribía nuevamente al diputado por Mendoza: “¿Cuándo se juntan y dan principio a sus sesiones?
mineria La minería en la America española se centró en la extracción de metales preciosos, es decir, plata y, en menor medida, oro Los minerales de baja ley (cobre, estaño, plomo, etc.) fueron explotados muy escasamente. De hecho resultaba más barato importar los metales de baja ley (por ejemplo el hierro), antes que producirlos en América. Además se descubrió una zona rica en perlas alrededor de la isla Margarita, pero se agotó en el siglo XVI. Oro y plata fueron los incentivos principales para la mayoría de los europeos que marcharon al Nuevo Mundo. En un comienzo los nativos fueron violentamente presionados para que revelaran la procedencia del oro de sus adornos y se procedió al trueque o al saqueo puro y duro para hacerse con el metal precioso (los llamados “RESCATES”).
La creación de la bandera En 1812, la política exterior del Primer Triunvirato se basaba en sostener que el objetivo de la Revolución de Mayo era preservar estos territorios para Fernando VII, que seguía cautivo de Napoleón, pero muchos, como Belgrano pensaban que ya era tiempo de pensar en la Independencia. El día de la escarapela A fines de 1811, aumentaron los ataques españoles contra las costas del Paraná ordenadas por el gobernador español de Montevideo, Pascual Vigodet. Frente a esto el Triunvirato encargó el 24 de enero de 1812 a Manuel Belgrano partir hacia Rosario con un cuerpo de ejército. El general Belgrano logró controlar las agresiones españolas e instalar una batería (una especie de fuerte militar) en las barrancas del Paraná, a la que llamó Libertad. A Belgrano le pareció absurdo que sus soldados siguieran usando distintivos españoles por lo que solicitó y obtuvo permiso para que sus soldados usaran una escarapela.
20 de junio de 1820 - Día de la Bandera Belgrano desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria. El secretario del Consulado proponía proteger mediante la subvención las artesanías e industrias locales. Consideraba que “la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación”. En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas”.
Manuel Belgrano Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y ese mismo año, ya en Buenos Aires, fué designado a los 23 años como primer secretario del Consulado. Seis herramientas para crear mapas conceptuales Los mapas conceptuales son un recurso indispensable en los estudios. Permiten a los estudiantes relacionar ideas y tener una visión de conjunto de los conocimientos que han de asimilar; y también analizar y sintetizar la información si son ellos mismos los que los elaboran. Gracias a las nuevas tecnologías, hoy existen numerosas herramientas para crearlos de una manera limpia y sencilla. Te presentamos seis recursos online y aplicaciones que pueden ayudarte, a ti y a tus alumnos, a hacer mapas conceptuales con facilidad. 1. Text 2 Mind Map.
Popplet Coggle