Algargos, Arte e Historia: LA DOMUS AUREA. LA DECORACIÓN DEL PALACIO DE NERÓN. Escultura y pintura. Aquiles en Skyros. Si por algo llegó a ser admirada la nueva vivienda de Nerón en el monte Esquilino, fue por el lujo de los materiales que se emplearon en su decoración. El nombre de "Casa Dorada" le viene precisamente del derroche que hizo el metal precioso en detalles constructivos para crear ambientes esplendorosos, pero también del dinero que invirtió en mármoles polícromos, esculturas, mosaicos, muebles, tablas pictóricas, maderas nobles, pastas vítreas, revestimientos de estucos, piedras semipreciosas y..., por supuesto, de pinturas al fresco. Desgraciadamente toda o casi toda esta fastuosidad desapareció a su muerte y los materiales que pudieron ser reutilizados fueron arrancados o llevados a otros edificios, quedando vacías las salas y desnudos los muros y los suelos. La sala octogonal de la Domus Áurea. La escultura griega de la Domus Áurea. Dibujo que reconstruye una sala con el grupo del Laocoonte por George Chedane, Museo de Bellas Artes de Ruan. Galos de la acrópolis de Pérgamo. Domus Áurea.
art of the beautiful-grotesque: December 2012 Gustave Moreau Fritz Hegenbart / Hegenbarth Adolf Hofer Arnold Bocklin Leo Putz Franz Hein Franz Von Stuck See Rosen C. Max Ernst Max Klinger Odilon Redon Paul Rumsey August Becker Joakim Skovgaard Balcan~Paciorek Dorothy P Lathrop Page 274 Illustration by Stanley Borack, 1969. Via Catalogue of Curiosities. Effortlessly cool fashion editorial, photographed by Anya Holdstock for Used. Camo armchair created for Project Wooster by CoCoCo (The Comfortable Couch Company) From the short film, Vatten, directed by Niclas Larsson. Via Camp David Film. Blinddate II by Marc Lagrange, (2003). Photograph by Mark Maggiori. Mid-century modern Teak frame sofa by Danish architect and furniture designer Ib Kofod-Larsen, with new cushions upholstered in deadstock Hudson Bay blankets. Via Sit and Read.
Consejos para ser un buen bebedor de vino | Vignerons Las cosas que siempre quisiste saber y nunca te atreviste a preguntar sobre el vino. “No hay segundas oportunidades para una primera impresión” una máxima que en el caso del vino cobra especial importancia. Una mala experiencia puede condicionar nuestra percepción de un vino para siempre y en la mayoría de los casos se debe a una falta de información sobre cuestiones más bien básicas. Os hemos preparado esta pequeña guía con recomendaciones a tener en cuenta a la hora de comprar vino para elegir bien, sin llevarse sorpresas y sobre todo para disfrutarlos, que es de lo que al final se trata. Los blancos ¿Sólo del año? Esta generalización tuvo su probable origen en la década de los 80´s. A los blancos con trabajo sobre lías o crianza en madera se les presupone buena capacidad de guarda. Si el vino tiene posos ¿Le pasa algo malo? Los vinos que precipitan no tienen ningún problema. Los vinos ¿Siempre a temperatura ambiente? El tapón de rosca ¿Sinónimo de vino barato?
LLIBRE PRIMER: Araujia sericifera És originària de Brasil, però, s'ha estès per tot el món... ...i es considera una mala herba, tot i que sembla que en alguns llocs es pot comprar per plantar als jardins. És invasora i tan sols se'm acut que es pugui plantar amb la intenció que cobreixi algun mur o tanca metàl·lica. El fet que sigui invasora i de creixement rapit la fa perillosa, per què pot desplaçar altres espècies autòctones. He llegit que en dos o tres anys pot ofegar un arbre, competint per la llum i els nutrients i, si se la deixa enfilar, pot escanyar les branques i troncs dels arbres i arbust. Del fruit madur es treu com unes plomes molt suaus (angelets :o) que s'utilitzen per farcir coixins. Es tracta d'un fals "miraguà" El veritable miraguà surt d'una palmera que es diu: Coccothrinax miraguama Aquí he trobat un foro on la gent explica les seves experiències amb la Araujia Ja ho sabeu, si en trobeu una al vostre jardí, millor arrencar-la abans no us ofegui els geranis ;o) O vigilar-la de prop
ENTRE MAR Y TIERRA Bereshit: la reconstrucció de Barcelona i altres mons: Margarita (1949), la lolita de Darnís El dibuixant Francesc (Franc) Darnís (1910-1966) és recordat, sobretot, pel personatge de Bruguera, El Jabato (1958-1966), creat conjuntament amb Víctor Mora, que en feia els guions. Anteriorment, però, Darnís havia col·laborat en infinitat de tebeos. Va començar fent il·lustracions per a novel·les sicalíptiques i va debutar com dibuixant a la revista Rin-Tin-Tín, l’any 1928. Entre aventura i aventura, Darnís també va fer col·laboracions humorístiques, contes de fades il·lustrats i va crear l’oblidat personatge de Margarita per a Florita, una popular revista per a nenes. Si repassem les tires que il·lustren l’apunt (1) –sempre de tres vinyetes– veurem que les situacions són sovint infantils, però no així l’actitud corporal i el moviment de la roba, que és com Darnís justificava la sensació de moviment en el dibuix(2), ni alguns dobles sentits que deixo al gust del lector. No ho descobrirem ara, però no deixa de ser sorprenent la forma d’actuar de la censura durant la Dictadura.
Retalls d'història local i comarcal: Torres de guaita a la Catalunya medieval Torres de guaita a la frontera amb Al Andalus Segles IX, X i XI. Catalunya es troba en plena "reconquesta". En realitat, estem davant d'una expansió territorial dels comtats catalans, petits Estats que busquen ampliar els seus dominis. La frontera entre cristians i sarraïns, entre comtats cristians i Al Andalus es va desplaçant cap al sud gràcies a l'empenta militar dels primers. Torres de fusta Manel Riu, medievalista expert en arqueologia explicava que molt sovint les torres de pedra eren precedides per estructures de fusta, que si bé eren més difícils de preservar (enfront el foc o la pròpia humitat) en canvi eren fàcils de construir i emplaçar. Les primeres torres de guaita, cap als segles IX i X, possiblement eren quadrades, però la forma rodona aviat es mostrarà més eficaç enfront un setge, car disposava de dos fronts defensius (en què hom divideix un cercle), enfront els 4 angles d’un edifici quadrangular. Moltes torres, com la de Vallferosa o Guimerà, tenen un doble revestiment.
No te quejarás por las flores que te he traido: Arco del Teatro. Segunda parte: Las Cuatro Esquinas. Solo con exagerar un poco, -pero solo un poco, de tal modo que la distorsión tenga el efecto de subrayar con trazo grueso y hacer más aparentes los aspectos esenciales de aquello sobre lo que se habla- se puede decir que las cuatro esquinas son el punto donde se anudan todos los vectores que convergen en el barrio chino. Cuando desaparecieron las cuatro esquinas, al prolongar la avenida García Morato hasta Conde del Asalto, se desanudo la trama de todos los vectores y ya no hubo más el barrio chino. Las cuatro esquinas son el lugar donde se cruza la calle Arco del Teatro con la calle Mediodía que en ese punto se convierte en Arco de Cires. La fuente pública que ocupa una de las cuatro esquinas. Año y autor de la fotografía, desconocidos. Mundo Gráfico, 1921. Josep Dominguez. 1932 Los bombardeos de la aviación italiana, que tantos edificios dañaron en el barrio chino, también afectaron a una de las esquinas, la formada por el edificio de planta baja.
Bereshit: la reconstrucció de Barcelona i altres mons: de setembre 2014 Salón Arnau (1904)Foto: Lluís Girau Iglesias “Si volvemos al Paralelo, bajando de la montaña por la calle del Conde del Asalto, nos encontraremos con el punto neurálgico del barrio. Lo que resta de aquella picaresca de antaño se reúne todavía en la pequeña plaza que se forma en el cruce del Paralelo con la calle Nueva, entre el Español, el cine Arnau, la cascabelera “boîte” de Benito, un minúsculo parque de atracciones, dos o tres bares —el Arnau, El Retiro, el kiosko Gayarre—, en donde se bebe y se vive, y dos misteriosos subterráneos que comen y devuelven la gente que engullen a todas las horas del día. Como fondo, vemos el más bello decorado ciudadano. Las chimeneas de la fábrica de gas por la que la luna juega al escondite en sus noches de salida. Este espacio está lleno de vitalidad, de bullicio, de follón. Ángel Zúñiga, Barcelona y la noche (1948) Han estat diverses les veus que s’han alçat per recuperar aquest supervivent de temps remots, carregat d’història i de sentiments.
Antología de Coll (y 3) Josep Coll i Coll nació en Barcelona el 8 de febrero de 1923. Debido a las dificultades económicas de su familia empezó a trabajar a los 12 años en una cantera. Sin embargo en la adolescencia combinó este trabajo con los estudios de mecánica y delineación en la Escuela Industrial de Barcelona. En 1947 empieza su colaboración en las revistas Chispa, La Risa, Pocholo entre otras. En septiembre de 1948 se presentó con una carpeta repleta de originales en las oficinas de la revista TBO en el nº 177 de la calle Aribau para entrevistarse con el director Joaquim Buigas. Una de las características más comentadas de su arte fue la ausencia de personajes fijos. A principios de agosto lo propuse por escrito en el organismo oficial correspondiente del Ayuntamiento de Barcelona como candidato a tener una calle o plaza con su nombre como también a Jesús Blasco. Salut!
Bereshit: la reconstrucció de Barcelona i altres mons