background preloader

Ruben Lafuente

Facebook Twitter

...

Bubbles. Bubbles. Bubbles. Bubbles. Llama de amor viva. | Tirar de Lengua. 1 ¡ Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro ! Pues ya no eres esquiva, acaba ya, si quieres ; rompe la tela de este dulce encuentro. 2 ¡ Oh cauterio suave ! ¡ Oh regalada llaga ! ¡ Oh mano blanda ! ¡ Oh toque delicado ! 3 ! 4 ! El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos por Juan de la Cruz en el convento de los mártires de Granada, en 1584 (o 1585), mientras era vicario provincial de Andalucía. Según el mismo Juan de la Cruz, las cuatro estrofas de su poema se inspiran, respecto a su estructura, en un poema de Garcilaso: la soledad siguiendo… En cuanto al comentario, toma pronto el paso de una confidencia libre. Esquivar, cauterizar, trocar. morar. El tema del poema es la unión mística con Dios, y también el amor que el poeta siente hacia él.

Métrica ¡Oh-lla-ma-de_am-or-vi-va 7 a que-tier-na-men-te-hie-res 7 b de-mi-al-ma_en-el-más-pro-fun-do-cen-tro! En la primera estrofa. En la segunda estrofa. En la tercera estrofa. Beatus ille. «Beatus ille» es una expresión latina que se traduce como «Dichoso aquel (que...)», y con ella se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad. La temática del beatus ille es una de las cuatro aspiraciones del hombre del Renacimiento, que son: el beatus ille, el carpe diem («atrapa el día»), el locus amoenus («lugar ameno», idealización de la realidad) y el tempus fugit («tiempo que corre») y la consciencia de ello. Esta expresión proviene de unos versos del poeta romano Horacio: Renacimiento español[editar] Durante el humanismo se presta una gran atención a las ciencias, el arte y la literatura. Renace un sentimiento de optimismo después de la destrucción y la muerte que se prodigaron durante las últimas décadas de la Edad Media.

Beatus ille[editar] Ejemplos[editar] El tema del beatus ille se puede ver en todos los tipos de escritura del Renacimiento español. Referencias[editar] Enlaces externos[editar] Vita nuova. La Vita nuova (Vida nueva) es la primera obra conocida de Dante Alighieri, escrita entre 1292 y 1293, poco después de la muerte de su amada Beatriz. Consta de 42 capítulos en los que se alterna poesía y prosa. El sentido del título viene dado por la renovación vital que experimenta el poeta al enamorarse de su amada. Temática[editar] La parte en prosa sirve como explicación de los sonetos, escritos según los cánones del dolce stil nuovo, y escogidos entre los que Dante había compuesto desde 1283, en honor de diversas mujeres y de la propia Beatriz. Destacan algunos, como Donne ch'avete intelletto d'amore (capítulo V), o Tanto gentile e tanto onesta pare (capítulo XXVI). Las explicaciones en prosa se escribieron después, con el objeto de dar un marco narrativo a los poemas.

El tema de la obra es el amor platónico de Dante por su amada Beatriz. Argumento[editar] Dante encuentra por primera vez a Beatriz a los nueve años y se enamora de ella en el acto. La Estructura[editar] Extractos[editar] Cancionero (Petrarca) El título original de la obra escrito en latín es: Francisci Petrarchae laureati poetae Rerum vulgarium frammenta. Aunque Petrarca cifró su gloria poética en sus versos (en latín) y no en sus rimas (en vulgar), que motejaba de fragmenta (fragmentos) y nugellae (naderías), lo cierto es que elaboró cuidadosamente su Cancionero durante años, corrigiendo y reescribiendo, añadiendo y desechando; de manera que la obra poética final se corresponde con un propósito perfectamente meditado y consciente del poeta. La obra, aunque compuesta de fragmentos, de rime sparse, debe ser unitaria.El hilo argumental del cancionero es la vivencia amorosa que se narra en primera persona.Debe estar dedicado a una sola dama.

Tal es así que Petrarca en el definitivo manuscrito sustituyó una balada (Donna mi vene spesso ne la mente), que podía inducir a creer al lector que había amado más de una Laura. Se estima que Petrarca empezó a reunir sus fragmenta en 1336-38. (Fuente: wikisource) (Fuente: wikisource) CANCIÓN V - Poemas de Juan Boscán. SONETO XVI - Poemas de Garcilaso de la Vega. La lirica del renacimiento. Mayorazgo. El mayorazgo (o vínculo de mayorazgo) es una institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí, de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo.

Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar. Instituciones similares existieron en otros países europeos, con el nombre de majorat (Inglaterra, Francia, Alemania), morgado (Portugal) u ordynacja (Polonia). Leyes de Toro[editar] El mayorazgo fue regulado mediante las Leyes de Toro en 1505, bajo el reinado de los Reyes Católicos. Su función era controlar el fraccionamiento de los bienes de un noble que producían las herencias y las ventas, como un medio de mantener su poder económico. La creación de un mayorazgo comenzaba usualmente con la vinculación de un solar o casa solar. Herederos del mayorazgo[editar] Limitaciones a su institución[editar]

La peste negra, la epidemia más mortífera. A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa, tan sólo comparable con la que asoló el continente en tiempos del emperador Justiniano (siglos VI-VII). Desde entonces la peste negra se convirtió en una inseparable compañera de viaje de la población europea, hasta su último brote a principios del siglo XVIII. Sin embargo, el mal jamás se volvió a manifestar con la virulencia de 1346-1353, cuando impregnó la conciencia y la conducta de las gentes, lo que no es de extrañar. Por entonces había otras enfermedades endémicas que azotaban constantemente a la población, como la disentería, la gripe, el sarampión y la lepra, la más temida.

Pero la peste tuvo un impacto pavoroso: por un lado, era un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y ricos. De las ratas al hombre Origen y propagación Las cifras del horror. La Mesta en la España Moderna - temporamagazine.com.

Entre los muchos tópicos que se han tratado en la historia económica de la España Moderna, la Mesta es uno de los más relevantes, no solo por la importancia derivada de ser la principal institución que asociaba a los ganaderos castellanos, sino sobre todo por el valor estratégico que esta poseía desde el punto de vista económico, dado el extraordinario valor que la lana poseyó para las finanzas de la Corona. En el presente trabajo abordaremos tanto la evolución institucional de la Mesta como su relación con los poderes políticos durante todo el Antiguo Régimen. El Honrado Concejo de la Mesta: orígenes de una institución medieval Pastor medieval con su ganado. Fuente. Aunque no se conoce la fecha exacta de la institución de la Mesta, los primeros datos sobre la misma se remontan a los privilegios concedidos por el rey Alfonso X en 1272 y 1273, por lo que podemos situar los orígenes de esta institución en el siglo XIII.

El apogeo de la Mesta: el reinado de los Reyes Católicos Bibliografía| Siglo XIV. El siglo XIV d. C. (siglo decimocuarto después de Cristo) o siglo XIV EC (siglo decimocuarto de la era común) comenzó el 1 de enero de 1301 y terminó el 31 de diciembre de 1400. Política[editar] Es sin duda uno de los más nefastos de la historia de la humanidad, el siglo está marcado por las graves plagas y las guerras que asolaron casi toda Europa.

Por si esto fuera poco, la muerte del último rey de la dinastía de los Capetos en Francia, causó un conflicto europeo por la sucesión, los franceses coronaron a Felipe VI de Valois, primo hermano del fallecido rey capetino. En el resto de Europa, seguirían los conflictos, en Castilla se produjo una guerra civil por el trono, entre Pedro I de Castilla, apodado "El Cruel", contra su hermanastro Enrique de Trastámara, el conflicto que mantenían Inglaterra y Francia lo trasladaron a Castilla, apoyando uno a cada bando. Acontecimientos reales[editar] Guerras y política[editar] Ciencia y Filosofía[editar] Religión[editar] Desastres[editar]

Historia de España y su Monarquía 1: Casa de Austria. Las monarquias modernas mapa españa.