background preloader

Trabajo de Literatura Infantil

Facebook Twitter

Escritura imaginaria

Lecturas fantásticas y Transliteracidad. CD 4. Van a trabajar por etapas.

CD 4

ETAPA 1. ¿Qué y cómo es un cuento fantástico? Formen grupos para trabajar en equipo, según lo disponga la maestra. Visiten las siguientes páginas: Tipologías textuales: narración Lean la sección I Introducción. Cuentos Tengan en cuenta que el autor de esta página no habla de todos los cuentos fantásticos, sino de los tradicionales. Lean los textos. Tomen nota de: Características generales del discurso narrativo. Después de leer los textos, hagan las actividades on line que se proponen en la página. ¿Saben ya qué es un cuento fantástico?

La literatura fantástica es «la que presenta en forma de problemas hechos a-normales, a-naturales o irreales en contraste con hechos reales, normales o naturales». O sea: personajes reales, y otros extraños; lugares comunes y otros terroríficos. ¿Y saben qué es un cuento maravilloso y en qué se diferencia con el fantástico? El cuento maravilloso sucede en un tiempo y espacio indeterminados. Fantasía, Ciencia Ficción y Terror. Influencia de las TIC : Literatura. El docente como generador de mundos imaginarios - Escuela de Padres Virtual. El cuento es un género universal.

El docente como generador de mundos imaginarios - Escuela de Padres Virtual

En la escuela se lo comprende y aborda desde perspectivas diferentes. Dado que el cuento es un texto literario es fruto de una invención. Varía su concepto según la corriente que lo defina. La función estética o poética predomina en el discurso literario. Desde la óptica estructuralista se habla de las relaciones sistemáticas de obras que permiten reconocer series literarias y sociales. En los fragmentos de Novalis (1772-1801) se encuentra la frase: “Si tuviéramos también una Fantástica, como hay una Lógica, se habría descubierto el arte de inventar.” Siempre hay un niño que pregunta ¿Cómo se inventan las historias?

El uso del cuento en la tarea áulica permite evaluar competencias lectoras, tanto lingüísticas como de imágenes; el reconocimiento de subgéneros narrativos, distinguir el narrador del personaje; la reconstrucción en la lectura de un sentido no explícito; la imaginación de un registro léxico y de las diversas entonaciones de la oralidad. Los mundos imaginarios de Johan Thörnqvist > Choosa.net. Revista LUTHOR. 1.

Revista LUTHOR

Introducción Desde hace algunas décadas la cultura pop nos viene bombardeando con el concepto de “universo paralelo”. Usualmente se trata de mundos que tienen puntos en común con el nuestro pero que presentan diferencias en algún aspecto esencial, o en varios, y con los que en circunstancias habituales nunca entramos en contacto. Podríamos citar alguno de los numerosísimos ejemplos provistos por los comics de DC que dependen del concepto de multiverso (en donde existen distintas tierras con distintos equipos de héroes y villanos) como un horizonte indispensable para incorporar las considerables variaciones que han experimentado los personajes a lo largo de su historia [1]. Quedémonos mejor con un capítulo de Futurama en el que, mediante una caja creada por el Prof. 2. Tanto Lewis como Doležel plantean que para alcanzar este nivel de verdad es fundamental establecer una “homogeneidad ontológica” (1998: 18) en los enunciados sobre la ficción. 3.

Bibliografía Goodman, Nelson [1978]. Narnia. Regreso al mundo de la fantasía. Harry potter. Psicopatía y Narcisismo: El cuento de Barba Azul, de Clarissa Pinkola Estés. Hoy compartiremos un fragmento de uno de los libros que hemos recomendado en nuestro blog y que representa una de las mejores referencias en español en temas de psicología y conocimiento interior: Mujeres que corren con lobos, de Clarissa Pinkola Estés.

Psicopatía y Narcisismo: El cuento de Barba Azul, de Clarissa Pinkola Estés

El capítulo que podrán leer a continuación habla del depredador. Podemos interpretarlo desde dos puntos de vista diferentes. El primero, desde nuestro interior, que corresponde a lo que la autora denomina “depredador natural”. Y el segundo, desde la postura de víctima si ustedes han conocido a “depredarores externos” en su vida. Les proponemos pues que tomen en cuenta estas dos visiones a fin de beneficiarse aún más de la lectura. Ambos depredadores tienen muchas características en común. En este fragmento, la autora relata el cuento de Barba Azul. Hemos extraído algunos párrafos a fin de no hacer la lectura demasiado extensa, pero les recomendamos fervientemente leer todo el libro. El cuento de Barba Azul se refiere a eso. […] —¡Oh, no!

Componentes del trabajo