background preloader

Indigenismo

Facebook Twitter

El Espejo Enterrado Carlos Fuentes 3/5. Lenguas quechuas. El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de seis países.[3] La cantidad de hablantes de lenguas quechuas se estima entre ocho a diez millones de usuarios.

Lenguas quechuas

Es la segunda familia lingüística más extendida en Bolivia, Ecuador y Perú después de la indoeuropea. Cede en importancia social y crematística al castellano.[3] El quechua se habría originado en la región central y occidental del Perú.[4] En el siglo V, se separaron las dos ramas de la familia. Hacia el siglo XV, la llamada lengua general se convirtió en una importante lengua vehicular y oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la Colonia. Glotonimia[editar] De los datos conseguidos a la fecha, se sabe que las lenguas quechuas no tenían autoglotónimos o al menos no existen registros de que así haya podido ser. Autónimos[editar] Historia[editar] (q. El santuario inca en cerro El Plomo « EL FARO DEL FIN DEL MUNDO. El estudio del sacrificio humano en los Andes encuentra en la cordillera aledaña a Santiago un sitio extraordinario, tanto por su ubicación como por el hallazgo funerario que allí se hizo de un niño.

El santuario inca en cerro El Plomo « EL FARO DEL FIN DEL MUNDO

Llegamos hasta el lugar, a 5400 metros de altura, intentando entender más a fondo el mundo de los incas. En Febrero de 1954 que un grupo de arrieros chilenos descubrieron en una de las cumbres mas altas de la Cordillera de los Andes frente a Santiago, el cuerpo congelado de un niño del Imperio Inca que fue sacrificado como parte de un ritual religioso. La noticia del hallazgo impactó a Chile y recorrió el mundo. Mitimae. El término mitimaes es un derivado de la palabra quechua mitmay, idioma en el que significa desterrar[1] .

Mitimae

Son conocidos también como mitmakuna o mitmaqkuna. Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política afectó tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos como ésta de los mitimaes. Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue desarraigada. Para el caso del Noroeste argentino, los incas utilizaron a las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el actual territorio boliviano. En el actual Ecuador se aplicó también este desplazamiento de población, cambiando tremendamente la composición étnica de la zona, más que en cualquier otro lugar del imperio incaico, llegando hasta el punto de reformar completamente los alrededores de Tumipampa. Www.13lunas.net..............Cambia tu Tiempo.....Cambia tu mente..............Bienvenido a.

Tshwane Traditional Dancers. Religión mapuche. La mitología y las creencias del pueblo mapuche se refieren al mundo y criaturas nacidas de las extensivas y antiguas creencias religiosas, junto a una serie de leyendas y mitos que son propios y comunes a los diferentes grupos que componen a la etnia mapuche (huilliches, mapuches, pehuenches y picunches, entre otros).

Religión mapuche

Generalidades[editar] Al describir las Creencias del pueblo mapuche, hay que previamente señalar que no existen registros escritos de las antiguas leyendas y mitos antes de la llegada española puesto que sus creencias religiosas eran transmitidas oralmente. ¿Te vas hermano árbol? ¿Te vas hermano árbol?

¿Te vas hermano árbol?

¿Te vas hermano árbol? Te vas, pero no porque estés muriendo de viejo, Te vas porque muchos hombres que no tienen el color de nuestra piel, que no tienen los ojos como los nuestros, que no tienen el corazón como los de Taita Noé o taita Gerardo, te llevan y te arrancan de tu pueblo, de tu nación para sacrificarte y hacerte trizas. Hacer cajones para que se sientan bien los hombres occidentales y también muchos de nuestros hermanos que han perdido las costumbres del pueblo y de la nación donde nacieron; y hoy como ayer te lloro juntamente con los hermanos Raoni, que vivían bajo tu sombra, que se alimentaban con el agua que guardabas siempre para las épocas de sequía y nos dabas de a poquito, para tener con que sembrar los loches o las arvejas, o los trigos o las papas o las camotes.

Mamihlapinatapai. Mamihlapinatapai (a veces escrita incorrectamente como mamihlapinatapei) es una palabra del idioma de los indígenas yámanas de Tierra del Fuego, listada en el Libro Guinness de los Récords como la "palabra más concisa del mundo", y es considerada como uno de los términos más difíciles para traducir.

Mamihlapinatapai

Describe "una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero que ninguno se anima a iniciar".[1] La palabra consta de un prefijo ma(m)- de corte reflexivo pasivo (marcado por la segunda m antes de una partícula iniciada por vocal); la raíz ihlapi, que significa "estar confundido sobre lo que hacer después"; seguida por el sufijo condicionante -n y por el sufijo -at(a), que implica "logro"; y coronada por -apai, que al ser compuesto con ma(m) adquiere un significado de reciprocidad.

Referencias[editar] Bibliografía[editar]