Así comenzó la aventura de los templarios. Los templarios supieron gestar un proyecto inteligente en el momento adecuado.
Desde 1095, Europa era escenario de la Primera Cruzada predicada por Urbano II como respuesta a la expansión del Islam. En las campañas realizadas en este marco de Guerra Santa participaron nobles de las principales cortes europeas; unos, animados por cuestión de fe, y otros, Europa más bien, por granjearse el favor de Roma. Los templarios en Tierra Santa, los monjes guerreros de Jerusalén. En 1146, Luis VII de Francia se embarcaba camino de Tierra Santa como cruzado.
No tardó en darse cuenta de que allí se enfrentaba a un enemigo de distinta naturaleza de los que habían sido hasta ahora sus adversarios. Durante una marcha militar por Asia Menor, permitió que la vanguardia de su ejército se separase del resto de la columna para acampar en Cadmos, lo que permitió a los turcos asestarle un duró revés militar. A partir de aquel desastre el rey francés se rindió a la evidencia y confió el mando de las operaciones a Evérard de Barres, maestre de la orden del Temple, una nueva fuerza militar creada en Jerusalén en 1118 o 1119, pocos años después de su conquista por la primera cruzada.
Su finalidad era proteger a los peregrinos que acudían a la Ciudad Santa, pero más tarde asumió la defensa de los Estados latinos creados en Oriente. Caballeros templarios. La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón (en latín: Pauperes Commilitones Christi Templique Salomonici), también llamada la Orden del Templo (y a menudo se dice en la forma afrancesada Orden del Temple), cuyos miembros son conocidos como caballeros templarios, fue una de las más poderosas orden monástica militar católica de la Edad Media.[4] Se mantuvo activa durante algo menos de dos siglos.
Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la primera cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista (principalmente desde la ciudad portuaria de Jaffa). La orden fue reconocida por el patriarca latino de Jerusalén Garmond de Picquigny, que le impuso como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro. Esta regla, dentro del contexto templario, es conocida como Regla latina. Los cátaros: en busca del Santo Grial. Cuenta la leyenda que en el año 1321, el último cátaro de Occidente, Guilhem Belibasta, pronunció la siguiente profecía antes de morir en la hoguera: «Después de seiscientos años, el olivo volverá a reverdecer sobre las cenizas de los mártires», vaticinio que ha inspirado durante muchos años una visión romántica del catarismo.
Sin embargo, estas palabras no se encuentran en los documentos de la época; en realidad, el texto pertenece a un poema occitano de August Teulié titulado Mountsegur y publicado en 1905. Este es uno de los muchos mitos del catarismo, la mayoría de los cuales nació durante el siglo XIX. Aparecieron en una época marcada por la interpretación esotérica de la historia de los cátaros que se realizó en el marco del movimiento felibre. Lo formaron escritores provenzales para proteger y cultivar la lengua occitana, que se hablaba en la Francia meridional, la antigua Occitania (y de la que el provenzal era una variante). El tesoro de los cátaros. Grial. Otras leyendas acerca del Grial se entrecruzan con las relativas a las distintas copas antiguas que se consideran el Santo Cáliz.
Etimología[editar] En algunos textos de la Baja Edad Media aparece transcrito como «San Gréal»,[3][4] lo que ha dado lugar a interpretaciones esotéricas, según las cuales el nombre derivaría de una supuesta forma «Sang Réal», es decir, «sangre real». Según los defensores de esta idea, que no es aceptada por los medievalistas,[5][6] la mención de la sangre no se refiere a la de Cristo recogida en la copa, como sostienen unánimemente los textos,[7] sino a sus supuestos descendientes. Tal hipótesis se desarrolla en el libro de Richard Leigh y Henry Lincoln: El enigma sagrado (The Holy Blood and the Holy Grail, en inglés) utilizado como fuente por Dan Brown para su novela El Código Da Vinci. Stonehenge. Los arqueólogos consideran como probables las fechas de construcción de las distintas fases y utilización entre el 3100 a.
C. y el 2000 a. C. El foso y montículos circulares, los que constituyen la primera fase del monumento, se han datado en unos 5100 años atrás. La datación por radiocarbono sugiere que la primera piedra azul fue erigida entre el 2400 y el 2200 a.C.,[1] aunque no se descarta que hubiera habido asentamiento o uso de la zona anteriores al 3100 a. C.[2][3][4] Stonehenge podría ser un "monumento de unificación" entre pueblos neolíticos. Diversos estudios a lo largo de las décadas han revelado que parte de las piedras de Stonehenge pertenecían originalmente a zonas lejanas y tal vez incluso a conjuntos megalíticos anteriores.
Ahora, el análisis de un sitio desmantelado en el oeste de Gales aporta fuerza a la tesis de que Stonehenge se construyó como un monumento de unificación entre los pueblos neolíticos del sureste y el oeste de Gran Bretaña. El círculo de Waun Mawn Un estudio publicado en la revista Antiquity revela que en el sitio de Waun Mawn, en el oeste de Gales, existió un monumento de características muy similares a Stonehenge y que pudo haber sido una especie de “versión orginal” de este.
Curiosidades sobre Arturo Pendragón, rey de los bretones. Son muchos los relatos que componen la historia del rey Arturo y no todos parecen estar de acuerdo en algunos puntos concretos, dando lugar a distintas versiones de un mismo acontecimiento.
Vamos a empezar tratando los aspectos más generales y difundidos del personaje. Arturo es el hijo bastardo de Uther Pendragón, rey de los bretones, y la esposa del Duque de Cornwall, Igraine. Uther se enamoró de la hermosa doncella y una noche, mientras la alojaba en su castillo, se disfrazó como su marido y la sedujo, yacieron juntos y de esa infidelidad nacería Arturo (recordando bastante a la forma en la que Zeus engendró a Hércules).
Hallan fragmentos originales de la leyenda de Merlín y el rey Arturo. Siete fragmentos de pergamino manuscritos, que datan de la Edad Media y que narran una parte de la historia de Merlín el mago, han sido descubiertos por Michael Richardson, de la Bibilioteca de Colecciones Especiales de la Universidad de Brístol (Inglaterra), en el interior de una edición de cuatro volúmenes con los trabajos de Jean Gerson (1363-1429), un erudito y reformador francés, según informó ayer la Universidad de Brístol en un comunicado.
Los especialistas de esta universidad y de la Universidad de Durham están estudiando los fragmentos, que pertenecerían al Lanzarote-Grial o ciclo de La Vulgata, una de las mayores fuentes de la leyenda del rey Arturo, escrita en francés y que data del siglo XIII. "El tiempo y la investigación revelarán otros secretos que podrían contener estos fragmentos sobre las leyendas de Arturo, Merlín y el Santo Grial", dice Leah Tether, presidenta de la rama británica de la International Arthurian Society. Para saber más Mensajes crípticos medievales. Rey Arturo. El rey Arturo según una pintura de Charles Ernest Butler (1903).[1] El rey Arturo (Arthur, en galés y en inglés), también conocido como Arturo de Bretaña, es un destacado personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y francesa, en la cual se lo representa como el monarca ideal tanto en la guerra como en la paz.
Según algunos textos medievales tardíos, Arturo fue un caudillo britanorromano que dirigió la defensa de Gran Bretaña contra los invasores sajones a comienzos del siglo VI. Su historia pertenece principalmente al folclore y a la literatura, pero se ha planteado que Arturo pudo haber sido una persona real o, al menos, un personaje legendario basado en una persona real. El poder dormido que despertó la maldición de Tutankamón. MADRID Actualizado:14/05/2019 17:56h Guardar El 26 de noviembre de 1922 la expedición del arqueólogo Howard Carter y financiada por el aristócrata Lord Carnarvon, hizo un hallazgo excepcional: el de la tumba del faraón Tutankamón, rey de Egipto, entre los años 1332 y 1323 antes de Cristo, en un estado de conservación increíble.
Junto a la momia, en una cámara insólitamente pequeña para alguien de su rango, se encontraron 5.398 objetos, incluyendo un majestuoso ataúd de oro, una impresionante máscara mortuoria dorada, tronos, arcos, trompetas, cofres, joyas, vino, comida, sandalias, ropa interior de lino y una daga hecha de hierro de meteorito. Carter pasó una década catalogando los objetos con los que el faraón debía viajar al más allá. La maldición de Tutankamón. Hay pocas historias que hayan dado tanto juego como la de la maldición del faraón, nacida poco después del hallazgo en Luxor en 1922 de la tumba de Tutankamón, un monarca de la dinastía XVIII que reinó en Egipto de 1336 a 1327 a.C. El descubrimiento de Howard Carter causó sensación en la época y todavía impresiona hoy en día a quienes visitan Museo Egipcio de El Cairo, porque la tumba se había librado de los saqueadores que habían vaciado el resto de las del Valle de los Reyes y el ajuar estaba compuesto por numerosas joyas, amuletos y muebles.
La maldición de Tutankamón nació pocas semanas después de abrir la tumba del faraón, fallecido a los 18 años. Lord Carnarvon, que había costeado las excavaciones de Carter y cuya salud era muy frágil ya antes de viajar a Egipto, murió en El Cairo mes y medio después de entrar en la tumba a consecuencia de una infección provocada por la picadura de un mosquito.
Maldición del faraón. La maldición del faraón es la creencia que se basa en que cualquier persona que moleste a la tumba de un faraón del Antiguo Egipto cae en una maldición por la que morirá en poco tiempo. Existía la creencia de que las tumbas de los faraones tenían maldiciones escritas en ellas o en sus alrededores, advirtiendo a aquellos que las leyeran para que no entrasen. La maldición asociada al descubrimiento de la tumba del faraón de la XVIII dinastía Tutankamón es la más famosa en la cultura occidental. Muchos autores (incluido el propio descubridor de la tumba, Howard Carter) niegan que hubiese una maldición escrita, pero algunos investigadores del caso aseguran que Howard Carter encontró en la antecámara un ostracon de arcilla o un sello en la pared, cuya inscripción decía: «La muerte golpeará con su miedo a aquel que turbe el reposo del faraón».[1]
El mundo místico del turismo de los círculos en los cultivos. Esta exeditora de una revista se quedó sorprendida con el diseño y la integridad de las matemáticas entre las formas. «Tengo formación en bellas artes y me surgió una pregunta racional: “¿Cómo es posible?”. Era un círculo en plena noche trazado en medio de un campo, que no es un lienzo recto», afirma. «Era geometría de 13 lados, muy difícil de construir en papel. Círculos en los cultivos. Los círculos en los cultivos, círculos en las cosechas o círculos en el pasto (traducciones al español de su nombre original en inglés crop circles—, llamados también agroglifos, —palabra compuesta a partir del latín “ager”, «campo» y el griego “γλυφη” (glyphē) derivado de “γλυφειν” (glýphein) «tallar, cincelar o esculpir») son diseños circulares de hierba tendida o quemada que aparecen en campos de cultivo, generalmente de cereales como trigo y maíz.
Los aficionados y creyentes en fenómenos paranormales los atribuyen a intervención de seres extraterrestres, concretamente a actividad ovni. No hay ninguna evidencia que confirme esta última creencia, y algunos que han sido investigados, se ha demostrado que han sido producto de la mano del hombre.[1][2][3][4][5] Generalmente los propietarios de los cultivos declaran haberse percatado de su existencia de forma repentina, lo que sugiere que son creados durante la noche.[6] El Triángulo de las Bermudas: mitos y verdades - Vídeo: ¿cuál es el origen del mito? ¿Qué es el triángulo de las Bermudas? ¿Es un mito? Triángulo de las Bermudas. El mito de la Atlántida. Yonaguni, la Atlántida de Japón. El Dorado: una ciudad hecha de oro. El Dorado Legend, Findings. Japan's Ancient Underwater "Pyramid" Mystifies Scholars. En busca de la Atlántida.
El Dorado. Estructuras de Yonaguni. Atlántida.