background preloader

Julieramirezbuiles

Facebook Twitter

Julie Ramirez Builes

Reconciliacion. Reconciliación: la lucha después de la guerra | El independiente. Por Carolina Díaz Plazas* “La guerra no termina el día en el que se firma el armisticio. El dolor persiste mucho tiempo”, escribió el periodista, escritor e historiador polaco, Ryszard Kapuscinski. “El verdadero final de la guerra se produce muchos, muchos años después de la declaración oficial”, agregó.

Así las cosas, los retos que suceden a la firma de un acuerdo de paz son tan complejos como la misma guerra y no solo implican la dejación de las armas, también contempla ajustes sociales, económicos y culturales, que garanticen que la violencia del pasado no se repetirá. El proceso que se plantea como salida para evitar la repetición de los sucesos que han desangrado al país en los últimos años, va mucho más allá de iniciativas simbólicas del sector privado y demanda la participación colectiva de los colombianos, el conocimiento de la historia y la reconstrucción de las relaciones sociales. ¿Qué es la Reconciliación? ¿Cuáles son los pasos para alcanzar la reconciliación? Angelika Rettberg: “La reconciliación no empieza el día después del fin de una guerra”: Martin Leiner. En un país de expertos en la violencia como Colombia, las reflexiones sobre las condiciones de la reconciliación son menos frecuentes. No obstante, en el 2017 este tema estará en el centro de la agenda pública, primero porque se pondrá a prueba la implementación del acuerdo, segundo, porque el fracaso del plebiscito puso en evidencia no solo la apatía política, sino los métodos de los opositores del proceso y, tercero, porque la sociedad entera tiene el reto de frenar los asesinatos de promotores de la paz.

¿Se puede transformar el conflicto sin reconciliación? ¿Se pueden materializar los acuerdos sin ella o la reconciliación es más bien la consecuencia de los acuerdos? Usted ha seguido el proceso de paz colombiano, ¿qué le parece interesante de este proceso comparado con otros? Sin embargo, el fracaso del plebiscito en Colombia es un fenómeno muy interesante.

Demuestra una vez más que los procesos de reconciliación deben ser promovidos por personalidades ampliamente respetadas. Una apuesta a la reconciliación en Colombia. ¿Qué es la reconciliación? · Empresas y paz. Así define Lederach (1999) la esencia de la reconciliación: La misericordia y la verdad se encontraron. La justicia y la paz se besaron (Salmo 85:10). No existe unanimidad sobre el significado de la reconciliación. Sin embargo, desde la FIP consideramos que es un proceso continuo que puede abordarse desde dos planos: uno subjetivo, que involucra experiencias individuales y psicológicas que incluyen acciones relacionadas con el perdón de tipo personal e interpersonal. Y otro plano, más objetivo, centrado en la construcción y reconstrucción de relaciones entre actores de tipo político y social.

La reconciliación (Bueno, 2006) es un proceso que abarca transformaciones personales, interpersonales, culturales, políticas, sociales y económicas del ámbito individual y colectivo y tiene diversos sentidos: · Reconciliación como construcción de la comunidad, de relaciones sociales desintegradas a causa de la violencia. · Reconciliación como promoción de entendimiento intercultural. Perdon. ¿Qué es el perdón? El perdón es una liberación del resentimiento con algún ofensor. En suma, es la renuncia a los resentimientos e indignación que ha causado una ofensa. El perdón surge de la libertad y la caridad. No obstante, la presencia del perdón no impide la aplicación de la justicia ante el ofensor.

¿El perdón es subjetivo? El perdón nace en el sujeto que recibió la ofensa, pues sólo en esta calidad puede liberarse de los posibles resentimientos que tenga contra el agresor. Debemos de saber que el perdón, como liberación, es fruto de la voluntad de cada individuo. El ofensor no puede perdonar, porque la ofensa no recayó en él, sino que de él se originó. Cuando perdonamos ejercemos la caridad en un grado mayor, pues, si la caridad es amor, y el amor es el deseo del bien del otro, le hacemos un bien a nuestro ofensor cuando lo liberamos de nuestro resentimiento y posible violencia. Perdón y misericordia La misericordia es, literalmente, un corazón empobrecido o compadecido. Perdonar, no significa reconciliación 2x03 "Diseñados para amar"

Perdon. 5 Diferencias Entre Perdón y Reconciliación. EL ORDEN DE LAS COSAS (Full Short Film - 2010) Impunidad en violencia contra la mujer es del 96 % en Colombia. Cada 12 minutos una mujer es agredida por su pareja o expareja en el país, según la Fiscalía y Medicina Legal. La cifra asusta, pero, tristemente, es la realidad. Datos como este se dieron a conocer esta semana en el debate de control político que citó la senadora Claudia López a los ministerios de Justicia, Educación y Salud, en el que presentó un informe sobre la violencia contra la mujer con cifras oficiales que no dejan bien paradas las políticas de género.

Es de anotar que dicho debate fue noticia, pero porque reinó el ausentismo. En este se expuso, por ejemplo que los feminicidios pasaron de 100 en 2015 a 204 en lo que va corrido del 2017. “Son delitos que crecen y crecen y es inadmisible que tengamos todavía 96 % de impunidad”, reclama López. Beatriz Quintero, de la Red Nacional de Mujeres, llama la atención de la sociedad para que los distintos tipos de violencia contra la mujer no sean tratados como un tema de segundo nivel. Violencia hacia las mujeres en Cali.

Indicadores de violencia de género. La Violencia basada en género o violencia de género es la violencia contra un individuo o una población basada en su identidad o expresión de género. Esta incluye múltiples formas de violencia y refleja las estructuras político económicas que perpetúan las desigualdades de género en la sociedad. Esta definición no está únicamente basada en la pertenencia al género estructuralmente discriminado sino también a la expresión de identidad de este género, esta violencia puede ocurrir contra una mujer o contra un individuo o población que exprese o quiera adquirir una identidad femenina, como homosexuales, transexuales, etc. Actualmente, se cuenta con el reconocimiento social universal de que la violencia en cualquiera de sus modalidades es un atentado contra los derechos humanos y un importante problema de salud pública.

La violencia basada en género puede darse al interior de la familia o en la comunidad en general. Nombre: Diagno? Stico_del_Sistema_de_Indicadores_de_Cali.pd... 2.40Mb Descripción: Las mujeres que en Cali luchan contra las violencias de género. En Cali hay una deuda con el gran linaje de las mujeres que han construido sociedad y mucha mezquindad para hacerles un reconocimiento. No hay ni una calle con nombre de mujer ni un monumento en su honor. ¡Y en el Parque de los Poetas no hay una poeta!

, No es por falta de presupuesto, sino de voluntad política. No pedimos grandes heroísmos, sino que cada quien haga lo que le corresponde y hacerlo bien”. Es la voz de Norma Lucía Bermúdez, una de las invitadas al laboratorio de mujeres que convocó El País para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, en el que voces de distintos sectores expusieron problemáticas y retos del feminismo hoy. Y quedó claro que el 8 de marzo no es una fecha para recibir rosas, sino para reflexionar cómo eliminar las espinas de su camino de gestoras de vida y constructoras de sociedad.La mayoría coincidió en que las falencias en la ruta de atención a la mujer que se atreve a denunciar la violencia en su contra, es otra forma violencia.

Lo que ellas quieren.