background preloader

Wikis

Facebook Twitter

/run.py/b/OL3843687M/Música-y-músicos-de-la-época-virreinal is not found. José de Iturrigaray. Virreinato de Nueva España. La Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del norte por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX, etapa conocida como período colonial mexicano. Fue creada tras la caída de México -Tenochtitlán evento principal de la Conquista la que propiamente no concluyó sino hasta mucho después, pues el territorio de Nueva España siguió creciendo hacia el norte, a costa de los territorios de pueblos indígenas del desierto, El virreinato de Nueva España fue creado oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital del virreinato fue la Ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan. El virreinato de Nueva España llegó a abarcar los territorios de España en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía.

Juan Ruiz de Alarcón. Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Taxco, 1580 o 1581[3] - Madrid, 4 de agosto de 1639) fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que cultivó distintas variantes de la dramaturgia. Entre sus obras destacan la comedia La verdad sospechosa, que constituye una de las obras claves del teatro barroco hispanoamericano, comparable a las mejores piezas de Lope de Vega o Tirso de Molina.[4] Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien definidas, profundas y difíciles de entender en una primera lectura.[5] Domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. Fernando II de Aragón. Biografía[editar] Luis de Góngora y Argote. Biografía[editar] Obra[editar] Portada del Manuscrito Chacón, que transmitió la obra poética de Luis de Góngora.

Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él. El manuscrito más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón (copiado por Antonio Chacón, Señor de Polvoranca, para el Conde-Duque de Olivares), ya que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema; pero este manuscrito, habida cuenta del alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares. Juana Inés de la Cruz. Sister (Spanish: Sor) Juana Inés de la Cruz, O.S.H. (English: Joan Agnes of the Cross) (12 November 1651 – 17 April 1695), was a self-taught scholar and poet of the Baroque school, and Hieronymite nun of New Spain. Although she lived in a colonial era when Mexico was part of the Spanish Empire, she is considered today both a Mexican writer and a contributor to the Spanish Golden Age, and she stands at the beginning of the history of Mexican literature in the Spanish language.

Early life[edit] A portrait of Juana during her youth in 1666, which states she was 15 at the time, when she first entered the viceregal court. Miguel Cabrera (painter) Cabrera's self-portrait, Miguel Mateo Maldonado y Cabrera (1695–1768) was a painter from the Viceroyalty of New Spain, in today's Mexico. During his lifetime, he was recognized as the greatest painter in all of New Spain. Cabrera was born in Antequera, today's Oaxaca, Oaxaca, and moved to Mexico City in 1719. He may have studied under the Rodríguez Juárez brothers or José de Ibarra. Cabrera was a favorite painter of the city's Archbishop and of the Jesuit order, which earned him many commissions. Miguel is most famous for his Casta paintings and his portrait of the poet Sor Juana. In 1756 he created an important early study of the icon of Our Lady of Guadalupe, Maravilla americana y conjunto de raras maravillas observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura ("American marvel and ensemble of rare wonders observed with the direction of the rules of the art of painting", often referred to in English simply as American Marvel).[1] Miguel Cabrera (Mexican, 1695-1768).

Antonio de Mendoza. Culteranismo. El culteranismo es una corriente literaria del barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásica, pero en lugar de la condensación de significados propia del conceptismo más característico, aboga por la perífrasis embellecedora y la elusión del vocabulario común, utilizando para ello latinización de la sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos, las metáforas puras, y las perífrasis alusivas a menudo con referentes de la mitología clásica. Se conoce a esta estética también como gongorismo a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luis de Góngora, que contribuyó a formarla y le dio su forma definitiva. La denominación «culteranismo» surgió como término despectivo creado desde la palabra «luteranismo» para parangonar los culteranos con herejes de la verdadera poesía.

Página inicial de Las soledades (l. I, pág. 193) en el Manuscrito Chacón. Reformas borbónicas en la Nueva España. Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España.

Reformas borbónicas en la Nueva España

Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la conducción política, administrativa y económica del reino. Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y pretendían alcanzar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Música clásica de México. Virreinato[editar] Durante el transcurso de los siglos XVI y XVII emergió en la Nueva España música del mismo esplendor y colorido de la música barroca contemporánea de Europa. Las composiciones musicales fueron dedicadas al culto religioso de la época, así como también, en algunos casos, a representar los sentimientos humanos más profundos.

Siglo XIX[editar] La música mexicana durante el siglo XIX se vio sometida a las mismas influencias que en el resto del mundo occidental. Autores destacados son José María Bustamante, Ignacio Ocadiz, Eduardo Gavira, Octavio Yáñez, Ángel J. Durante la era porfiriana, los compositores crearon piezas orientadas principalmente a satisfacer las necesidades de la clase acomodada, esto se reflejó en un gusto por música para bailar, especialmente valses y polcas. Anexo:Virreyes de Nueva España. Untitled Document. Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla.

Cruz: DE CÓMO UNA LETRA HACE LA DIFERENCIA Las obras... - Google Académico. Pedro de Gante. Conspiración de Querétaro. Se llama Conspiración de Querétaro a un movimiento clandestino nacido en la ciudad de Santiago de Querétaro en 1810. Se toma generalmente como el antecedente inmediato de la Guerra de Independencia de México, dado que fue este grupo el que comenzó la lucha armada por la emancipación de la Nueva España con respecto a la Corona española. El objetivo primordial de la Conspiración de Querétaro era constituir una junta gobernativa que tomara el poder a nombre de Fernando VII. Participantes en la conspiración de Querétaro[editar] La conspiración descubierta y el inicio de la Guerra de Independencia de México[editar] Plaza de Dolores, óleo sobre tela del siglo XIX, J.J. del Moral Pero la conspiración de Querétaro fue denunciada, el 9 de septiembre, por el empleado de correos José Mariano Galván. "Si, lo he pensado bien, y veo que estamos perdidos y que no queda más recurso que ir a coger gachupines".[9] Véase también[editar]

Carlos I de España. Carlos de Austria o Habsburgo (Gante, 24 de febrero de 1500–Monasterio de Yuste, 21 de septiembre de 1558) reinó junto con su madre en todos los reinos y territorios de España con el nombre de Carlos I (1516[a] -1556) y unió en su persona por primera vez las coronas de Castilla (incluida Navarra) y Aragón. También fue Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1520-1558), llamado César, el César Carlos o Su Majestad Cesárea. Hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria o Habsburgo y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austriacos y el derecho al trono imperial) y por vía materna de los Reyes Católicos, de quienes heredó Castilla, Navarra, las Islas Canarias, las Indias, Nápoles, Sicilia y Aragón.

Biografía[editar] El joven príncipe[editar] Retrato del entonces príncipe Carlos, el futuro emperador, con su familia paterna, (por Bernhard Strigel, Viena, Kunsthistorisches Museum). Carlos III de España. Carlos III de Borbón (Madrid, 20 de enero de 1716 – Ibid., 14 de diciembre de 1788), fue duque de Parma (como Carlos I) entre 1731 y 1735, rey de Nápoles (como Carlos VII) y rey de Sicilia (como Carlos V) de 1734 a 1759 y de España desde 1759 hasta su muerte.

Ha recibido como sobrenombres el Político[3] y el Mejor Alcalde de Madrid. Carlos era el tercer hijo varón de Felipe V que llegó a la vida adulta y el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fueron sus medio hermanos Luis I y Fernando VI, quienes sucedieron a su padre en un primer momento. La muerte sin descendencia de estos llevaría a Carlos a ocupar el Trono español. Carlos de Sigüenza y Góngora. Carlos de Sigüenza y Góngora. Carlos de Sigüenza y Góngora (Ciudad de México; 1645 - 22 de agosto de 1700). Científico, historiador y literato novohispano, contemporáneo de Newton y Leibniz. Biografía[editar] Fue el segundo de ocho hermanos, estaba emparentado con el famoso poeta barroco culterano Luis de Góngora. Su padre fue tutor de la familia real en España y al emigrar al Nuevo Mundo se integró a la burocracia virreinal por el resto de su vida.

En 1662, Sigüenza ingresó al colegio de la Compañía de Jesús de Tepotzotlán para iniciar sus estudios religiosos, los mismos que continuó en Puebla. En 1681 Sigüenza escribió el libro Manifiesto filosófico contra los Cometas, en que trataba de calmar el temor supersticioso que provocaba en la gente este fenómeno cósmico. Las intensas lluvias de 1691 anegaron los campos y amenazaron con inundar la ciudad, y una plaga, consecuencia de toda esa humedad, consumió los trigales.