background preloader

Barroco

Facebook Twitter

Corelli - Trio Sonata in D. L'incoronazione di Poppea. L'incoronazione di Poppea (SV 308, The Coronation of Poppaea) is an Italian opera by Claudio Monteverdi, with a libretto by Giovanni Francesco Busenello, first performed at the Teatro Santi Giovanni e Paolo in Venice during the 1643 carnival season.

L'incoronazione di Poppea

One of the first operas to use historical events and people, it describes how Poppaea, mistress of the Roman emperor Nero, is able to achieve her ambition and be crowned empress. The opera was revived in Naples in 1651, but was then neglected until the rediscovery of the score in 1888, after which it became the subject of scholarly attention in the late 19th and early 20th centuries. Since the 1960s, the opera has been performed and recorded many times. The original manuscript of the score does not exist; two surviving copies from the 1650s show significant differences from each other, and each differs to some extent from the libretto. Category:Operas by Claudio Monteverdi. Música y músicos de la época virreinal - Jesús Estrada, Andrés Lira González. CORO VIRREINAL RITA GUERRERO.

Gachupín. Definiciones, origen y uso[editar] Antonio Alatorre en 1992 explicó cómo[6] el término fue acuñado por Jorge de Montemayor en 1557 en su obra pastoril La Diana[7] por resultarle gracioso el cruce de formas y significados entre ese apellido elitista español y la palabra que él conocía de su portugués materno, cachopo, que significa "tocón, peñasco" y también "muchacho". Cervantes en El Quijote reutiliza el símil de Montemayor, consagrándolo por tanto en la literatura quizá como guiño a la obra salvada de la hoguera, además cuando se aproxima el momento en que el protagonista, condenado a abandonar la caballería andante, soñará con imitar a las novelas pastoriles.[8] En la Península, la carga semántica de "gachupín" se debilitó hasta confundirse con el sonido de capuchino (fraile franciscano), para finalmente perder todo significado y desaparecer.

Es coloquialismo usado con sentido irónico o despectivo, según el contexto. Bernal Díaz del Castillo. Bernal Díaz del Castillo. Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, c. 1496[1] – Antigua Guatemala, 1584) fue un conquistador español y cronista de Indias.[2] Participó en una multitud de acontecimientos de la Conquista, no sólo en lo que hoy es México, sino también en países como Guatemala y Honduras. Fue encomendero de Chamula y Micapa, en la provincia de Chiapas, así como también lo fue de Teapa, en la provincia de Tabasco. Vivió un tiempo en la villa del Espíritu Santo donde fue Regidor. Estrecho de Anián. El estrecho de Anián fue el nombre que en los siglos XVI y XVII fue utilizado para una parte del supuesto Paso del Norte desde el océano Atlántico hasta el Pacífico. Se supone que el nombre deriva de la Tierra de Anián que Marco Polo describió en su viaje.

El inicio de la leyenda[editar] Estrecho de Anián (Hugo Allard, 1685). Hernán Cortés. Nacimiento y juventud[editar] Matrimonios y descendencia[editar] Se muestra al conquistador de México, Hernán Cortés y Monroy, con su escudo en la parte superior izquierda. El cuadro fue reproducido en el libro América, de R. Cronau, editado en el siglo XIX. El camino de los conquistadores a Tenochtitlán. Espada de un conquistador bajo Hernán Cortés.

El camino de los conquistadores a Tenochtitlán

(Museo Militar en México D.F., foto Felix Hinz) Al igual que las expediciones anteriores, Hernán Cortés desembarcó en la isla de Cozumel, llamada entonces “Isla de Santa Cruz”. Aquí la tripulación reconoció el primer templo maya. Al considerar la religión maya como pagana, no hicieron ningún esfuerzo por tratar de comprenderla o registrarla. Cristóbal de Olid. Cristóbal de Olid en un grabado de mediados del siglo XIX Su carrera militar en Cuba y México[editar] En 1515 viajó a Cuba para servir a la corona española bajo el mando del gobernador Diego de Velázquez.

Cristóbal de Olid

Batalla de Otumba. La batalla de Otumba fue un enfrentamiento entre las fuerzas mexicas y aliadas encabezadas por el cihuacóatl Matlatzincátzin y las de Hernán Cortés conformadas por los conquistadores españoles y aliados tlaxcaltecas, que se llevó a cabo el 7 de julio[2] de 1520 en Temalcatitlán[3] —una llanura cercana a Otumba— durante el desarrollo de la Conquista de México. El resultado de la batalla fue una victoria para los españoles, la cual permitió a Cortés volver a reorganizar su ejército, el cual había sido abatido unos días antes en el episodio conocido como la Noche Triste.

Una año más tarde, mediante el refuerzo de su ejército con nuevos hombres y pertrechos, y la creación de alianzas con los pueblos indígenas que habían sido sojuzgados por los mexicas, Cortés logró sitiar y conquistar México-Tenochtitlan. Antecedentes[editar] Melchorejo. Categoría:Mayas. Xavier López Medellín: Hernán Cortés y su oscura relación con Catalina Xuárez. Cortés era muy aficionado a llevar una vida licenciosa y galante mientras duró su potencia viril, ya nos lo confirma Bernal Díaz del Castillo: "oí decir que cuando mancebo, en la isla Española, fue algo travieso sobre mujeres, e que se acuchilló algunas veces con hombres esforzados e diestros" (Historia verdadera de la conquista de la Nueva España) y en otra referencia tomada del libro de Prescott: "e era demasiado dado a mujeres, e celoso en guardar las suyas" (Historia de la Conquista de México).

En el juicio de residencia tomado a Cortés, Bernardino Vázquez de Tapia habla de la vida que llevó Cortés una vez conquistadas las tierras Mexicanas: Sirva esto de antecedente para conocer un poco del carácter del conquistador, sobre todo en sus relaciones amorosas y revisemos ahora los hechos que dieron lugar al primer matrimonio del Marqués del Valle de Oaxaca. Martín Cortés Zúñiga. Para consultar el artículo sobre el cosmógrafo español, homónimo , véase Martín Cortés de Albacar Martín Cortés Zúñiga (1533 - 1589), II marqués del Valle de Oaxaca, militar aristócrata e hijo de Hernán Cortés.

Martín Cortés fue el hijo del conquistador de México Hernán Cortés y de su esposa Juana de Zúñiga. Cíbola. Cíbola[1] es una ciudad legendaria llena de riquezas, que durante la época colonial se suponía en algún lugar del norte de la Nueva España, en lo que hoy es el norte de México y el suroeste de Estados Unidos. Etimología[editar] La palabra Cíbola procede de cíbolo, nombre español hoy desusado que se daba al bisonte, ya que el territorio del legendario reino en donde se suponía la existencia de las siete ciudades se extendía hasta las praderas en donde (hasta mediados del siglo XIX) existían millones de estos animales.

La leyenda[editar] La leyenda decía que esas ciudades llegaron a tener grandes riquezas, principalmente en oro y piedras preciosas. Conquista de Yucatán. Mapa de los territorios que fueron conquistados y pacificados por los "Montejo" entre 1527 y 1549. La Conquista de Yucatán fue la campaña realizada por el Imperio español en América contra los últimos estados mayas en los territorios septentrionales y centrales de la Península de Yucatán, y que también involucraron parte de Guatemala. Este episodio de la conquista y colonización hispánica en América, se inició en 1527 y el control sobre la mayor parte de Yucatán se completó en 1546. La conquista de los mayas finalizó en 1697, cuando los españoles tomaron Tayasal, en lo que ahora es Petén (Guatemala).

Pánfilo de Narváez. Pánfilo de Narváez (¿Navalmanzano? , h. 1470 – Florida, 1528) fue un militar, adelantado y conquistador español, nombrado gobernador de la Florida. Nacimiento[editar] Conquista de México. La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los españoles, los pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza con los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían.

Este hecho marcó el inicio de la colonización española y el nacimiento del México mestizo. Antecedentes de la conquista[editar] Las expediciones que antecedieron a la conquista[editar] Marquesado del Valle de Oaxaca. El marquesado del Valle de Oaxaca (México) es un título nobiliario hereditario concedido el 20 de julio de 1529 por el emperador Carlos V al explorador, descubridor y conquistador pacense Hernán Cortés, gobernador y capitán general de la Nueva España, en reconocimiento por sus servicios a la corona «y especialmente en el descubrimiento y población de la Nueva España».[1] Palacio de Hernán Cortés en Cuernavaca, asiento del marquesado hasta 1629.

Terminada la línea masculina de los Cortés en 1629, por matrimonio con la familia napolitana de Tagliavia de Aragón, el marquesado se vinculó con el ducado de Terranova. A su vez, esta familia por vía femenina se desposó con la Pignatelli vinculándose de esta manera los títulos nobiliarios con el principado de Noira y el ducado de Monteleone. El título nobiliario fue rehabilitado por el rey Alfonso XIII en 1916 a favor de José Pignatelli Aragón Cortés y Fardella, quien continuó radicando con su familia en Italia. Esclavitud. Cédula de identificación personal o "carné de identidad" de un esclavo de color negro de 10 años de edad llamado Benito Criollo, de oficio siervo y con destino en La Habana Anuncio publicado en la prensa cubana de La Habana, en 1839. En el mismo anuncio se venden negros esclavos, caballos y sanguijuelas.

Juan Ruiz de Alarcón. Nómadas - Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Jesus estrada virreinato. Cocomes. Los cocomes fueron un pueblo maya conocido como "los del linaje de la paloma torcaz". La Malinche. La Malinche and Hernán Cortés in the city of Xaltelolco, in a drawing from the late 16th century codexHistory of Tlaxcala. The historical figure of Marina has been intermixed with Aztec legends (such as La Llorona, a woman who weeps for lost children).[2] Her reputation has been altered over the years according to changing social and political perspectives, especially after the Mexican Revolution, when she was portrayed in dramas, novels, and paintings as an evil or scheming temptress.[3] In Mexico today, La Malinche remains iconically potent.

She is understood in various and often conflicting aspects, as the embodiment of treachery, the quintessential victim, or simply as symbolic mother of the new Mexican people. The term malinchista refers to a disloyal countryperson, especially in Mexico. El virreinato de Nueva España. Reformas borbónicas en la Nueva España. Proyecto Musicat. Antonio de Mendoza. Culteranismo. Juana Inés de la Cruz. Sister (Spanish: Sor) Juana Inés de la Cruz, O.S.H.

(English: Joan Agnes of the Cross) (12 November 1651 – 17 April 1695), was a self-taught scholar and poet of the Baroque school, and Hieronymite nun of New Spain. Visiones Sonoras: Entrevistas con compositores, solistas y Directores - Roberto García Bonilla. Carlos de Sigüenza y Góngora. Diferencia entre revisiones de «Pedro de Gante» José de Iturrigaray. Carlos III de España. Música clásica de México. Miguel Cabrera (painter) Cruz: DE CÓMO UNA LETRA HACE LA DIFERENCIA Las obras... - Google Académico. Musica y musicos de la epoca virreinal google libros. Música y músicos de la época virreinal (Book, 1980. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical - Cenidim. Musica Musicos Epoca Virreinal. Revista Redes. Música y músicos de la época virreinal - Jesús Estrada, Andrés Lira González. Untitled Document.