background preloader

Victor Klemperer

Victor Klemperer
Victor Klemperer en diciembre de 1949. Victor Klemperer (Landsberg an der Warthe, Imperio Alemán, 9 de octubre de 1881–Dresde, RDA, 11 de febrero de 1960) fue un escritor, periodista, filólogo y profesor de universidad alemán. De origen judío, solo su matrimonio con una mujer clasificada como «aria» le permitió sobrevivir en la Alemania nazi. Sus diarios, junto a otros escritos que describen sus vivencias entre 1933 y 1945 bajo el Tercer Reich, fueron publicados en 1995 y constituyen una importante fuente para los estudios del periodo. Primeros años[editar] Fue el noveno hijo del rabino Wilhelm Klemperer, primo del famoso director de orquesta Otto Klemperer. En 1912 se convirtió al protestantismo y continuó sus estudios en Múnich doctorándose en 1913. En la Alemania Nazi[editar] Su matrimonio con una mujer no judía, Eva, le permitió ir esquivando las deportaciones, aunque recibía frecuentes visitas por parte de la Gestapo. La huida de la Alemania nazi[editar] Referencias[editar] En alemán

Tzvetan Todorov Tzvetan Tódorov (búlgaro: Цветан Тодоров) (Sofía, Bulgaria, 1 de marzo de 1939) es un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de expresión y nacionalidad francesa. Datos biográficos y trayectoria[editar] Todorov es profesor y director del Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje, en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), en París. Ha dado también clases en Yale, Harvard y Berkeley. Tras un primer trabajo de crítica literaria dedicado a la poética de los formalistas rusos, su interés se extendió a la filosofía del lenguaje, disciplina que concibió como parte de la semiótica o ciencia del signo en general. En 2008 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por representar "el espíritu de la unidad de Europa, del Este y del Oeste, y el compromiso con los ideales de libertad, igualdad, integración y justicia". Verosimilitud[editar] Bibliografía[editar] Théorie de la littérature (1965). Referencias[editar]

Stuart Mill 1. Si la opinió admesa és falsa: el fet de silenciar l'opinió diferent t'impossibilitarà d'acceptar els errors. Hem d'acceptar la nostra infal·libilitat. Només mitjançant la discussió i l’experiència els homes poden corregir els seus errors. Les idees sempre poden ser falses, per això sempre s’ha d’acceptar la critica. “ nunca podemos estar seguros de que sea falsa la opinión que tratamos de suprimir y, aunque lo estuviéramos, sofocarla no dejaría de ser un mal.” Wittgenstein Desde luego que cuando la metafísica o la ética adoptaban la forma de la ciencia natural su actitud era intolerante y destructiva. Para Wittgenstein la metafísica y la ética pertenecen al reino de lo trascendental, de lo que no puede decirse, sino sólo mostrarse[4] . Esto que sólo puede mostrarse, nunca decirse, es “lo místico”. En relación con esto en el Tractatus leemos: “De lo que no se puede hablar, se tiene que callar”. A los miembros más radicales del Círculo de Viena, Carnal y Otto Neurath, quienes al no prestar suficiente atención a las últimas proposiciones del Tractatus tenían a esta obra como una especie de Biblia del Positivismo Lógico, les desagradaba especialmente la tendencia mística del Tractatus, capital en él. Por su parte Neurath apuntó que en lo que respecta a la metafísica, había ciertamente que callar, pero que eso no representaba un callar sobre algo. Estos cuestionamientos nos obligan a revisar la posición wittgensteiniana ante la metafísica y la ética.

Related: