Diseña tu propio PLE Sue Waters, editora de The Edublogger, comparte desde su wiki un interesante manual para iniciarse en la construcción de un Entorno Personal de Aprendizaje. Este manual, especialmente la parte referente a las herramientas, se desarrolló a partir de las respuestas de 160 personas al siguiente cuestionario: ¿Qué es lo mas importante que has aprendido de tu PLE?Clasifica las herramientas de tu PLE según su importancia¿Qué cinco herramientas recomendarías como punto de partida para construir un PLE?¿Que cinco consejos darías a la gente que quiera comenzar a desarrollar su PLE La propuesta de Sue Waters para construir tu propio PLE tiene cinco indicaciones: a) Crea una cuenta en twitter b) Inicia tu propio blog c) Suscríbete vía RSS a otros blogs d) Comienza a usar servicios de marcadores sociales e) Únete a alguna comunidad en NING Jordi Adell añade una sexta sugerencia: – Agrega tu lifestreaming y compártelo, y suscríbete al lifestreaming de otros.
La Competencia Digital Docente en Blanquerna | Tribuna d'educació Jordi Simon i Llovet – @jordisll Àrea de TIC i les seves didàctiqueswww.jordisimon.com Los maestros deben ser competentes digitalmente igual que lo deben ser el resto de ciudadanos de un país como el nuestro, ya que la competencia digital ha sido reconocida por diferentes instancias como uno de los elementos que impulsan a un país hacia el futuro. La competencia digital de los ciudadanos ha sido definida a lo largo del tiempo desde diferentes organismos y siguiendo diferentes estándares. El año 2009 en Cataluña se definió la Acreditación de Competencias en Tecnologías de la Información y la Comunicación (ACTIC) que establece ocho competencias digitales con tres niveles de logro que abarcan la cultura, la participación y el civismo digital, la navegación y la comunicación en el mundo digital y el tratamiento de información textual o numérica. Esta CDM tiene cinco dimensiones que son: 1. By: Medialab NY
Los adolescentes pasan 9 horas al día usando los medios, según informe | CNN Nota del editor: Kelly Wallace es corresponsal digital y editora de CNN que cubre temas de familia, carrera y vida. Lee sus otras columnas, y sigue sus notas en CNN Parents y en Twitter. (CNN) - Probablemente no te sorprenderá escuchar que un nuevo informe encontró que los adolescentes y preadolescentes pasan mucho tiempo viendo televisión, videos y películas, jugando videojuegos, leyendo, escuchando música y revisando las redes sociales, pero quizá te sorprenda un poco (¡a mí me sorprendió!) ver cuánto tiempo le dedican a estas actividades. En un día cualquiera, los adolescentes en Estados Unidos pasan alrededor de nueve horas utilizando los medios para su entretenimiento, de acuerdo con el informe realizado por Common Sense Media, una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a que los niños, los padres y educadores naveguen por el mundo de los medios y la tecnología. Pongamos estas nueve horas en contexto por un momento. No. 1: ¿Qué hay de malo en hacer varias cosas a la vez?
Entrevista a Genís Roca, arqueòleg i expert en tecnologia Vas estudiar i treballar com a arqueòleg especialista en el paleolític inferior. Com passes d’excavar en coves a ser un referent en el camp de les noves tecnologies? És un camí molt lògic. M’ha anat bé perquè crec que la primera carrera que un estudia li dóna eines per interpretar la realitat. Un metge diagnostica. Un advocat té tendència a identificar els riscos. T’has dedicat durant anys a intentar entendre el canvi tecnològic. La mirada d’arqueòleg m’ajuda per veure que això que ens està passant ara amb el canvi tecnològic digital ha passat altres vegades en la història. Doncs, mira, t’ho pregunto: això de la revolució digital ja ha passat abans en el passat? Sí! Quines van ser aquestes revolucions tecnològiques? Primer, la talla lítica, és a dir, quan els humans agafen una pedra, la tallen i hi fan objectes o eines com un ganivet, una destral o una fletxa. I més endavant…? …La Revolució Industrial va ser un altre gran canvi tecnològic, no? Sí. FOTO: Jordi Borràs Sí! Serà en el futur. Sí.
Los docentes como proveedores de PLEs El cambio de modelo educativo pasa, entre otras cosas, porque los distintos agentes educativos sean capaces de asumir nuevos roles más acordes tanto con las necesidades actuales como con las oportunidades disponibles. En el caso de los docentes ese cambio de rol está ligado a la transición del modelo bancario del conocimiento que hablaba Freire hacia otros modelos centrados en el diálogo entre educando y educador, la investigación, la resolución de problemas, los proyectos, el trabajo en red,… en definitiva un modelo más cercano a las propuestas conectivistas. Bajo esta perspectiva uno de los objetivos que deben plantearse los docentes es el de proveer a sus estudiantes de Entornos Personales de Aprendizaje. Para ello es conveniente tener en cuenta algunas cuestiones: La implantación de los PLE en el aula va acompañada, necesariamente, de actividades de alfabetización digital.
Estudiantes, computadores y aprendizaje: cómo conectarlos Descargue el informe completo en Inglés (formato PDF) RESÚMEN EJECUTIVO En el 2012, el 96% de los estudiantes de 15 años de los países de la OECD reportaron tener en su casa un computador, pero solo el 72% dijeron usar un PC, un portátil o una tableta, en su Institución Educativa (IE). Solo 42% de los estudiantes de Corea y el 38% de los de Shanghai–China, reportaron que utilizaban computadores en sus IE y, Corea y Shanghai–China, fueron los de mejor desempeño en las pruebas tanto de Lectura digital como de Matemáticas basadas en el computador, en el Programa de la OECD para la Evaluación de Estudiantes Internacionales (PISA) en 2012. En contraste, en países en los cuales es más común que los estudiantes usen Internet en los colegios para hacer tareas, en promedio, el desempeño de los estudiantes en Lectura, desmejoró entre los años 2000 y 2012. LAS HABILIDADES FUNDAMENTALES REQUERIDAS EN UN ENTORNO DIGITAL, PUEDEN Y DEBEN ENSEÑARSE. Descargue el informe completo en Inglés (formato PDF)
Jóvenes chilenos pasan más horas navegando por Internet que promedio OCDE Datos que pueden llamar la atención o provocar preocupación fueron los que arrojó la última prueba Pisa, realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en donde establece que un 40% de los jóvenes chilenos pasa entre dos a seis horas navegando en Internet. La estadística pone a nuestro país por sobre el promedio mundial, que es de un 24,3%; lo que establece de paso que los adolescentes nacionales son absolutamente dependientes de la tecnología y los smartphones. Los datos se complementan con otro estudio por parte de Agencia de Calidad, que dio como resultado que el 91% de los estudiantes del país aseguró usar redes sociales o servicios de mensajería luego del colegio, lo que repercute a la hora de evaluar el rendimiento escolar. Enviando Datos... Mi opinión: (Máximo 1.000 caracteres) Nombre - Obligatorio Email - Obligatorio Qué texto hay en la imagen?
Manipulación en redes sociales - Revista Vacío De tendencias inocentes como ‘La Tocola’ hasta la manipulación de la opinión pública en campañas electorales. Los medios de comunicación son, desde hace siglos, una parte muy importante de nuestras vidas. Es común ver las noticias durante el desayuno, comprar el periódico los domingos y encender la televisión después de un terremoto para averiguar su epicentro. Los periódicos fueron una parte fundamental en la Guerra de Independencia de EEUU; la radio, como la calificaba Joseph Goebbels, era una herramienta para manipular masas; y la televisión vino a cambiar la organización de los muebles en nuestras salas para siempre. Con la masiva cantidad de información que generan los medios de comunicación e Internet en general, es imposible mantenerse al día, leerlo y entenderlo todo. Fuente: Pictoline. La vigilancia facilita el control Quien sabe sobre nosotros, tiene control sobre nosotros La manipulación no consta solamente de publicidad. Los algoritmos de Facebook La era del neuromarketing
Principio de la palanca en Aprendizaje Social y en los PLE Hay determinadas palancas en muchas tecnologías, procesos o metodologías que permiten multiplicar el efecto de la suma de las diferentes partes de un sistema. Por ejemplo, en el Pensamiento Sistémico, mediante el principio de la palanca, se trata de encontrar el punto o factor clave sobre el cual actuar para hacer modificar todo el sistema hacia un estado óptimo que deseamos alcanzar y, que se consiga, con el mínimo esfuerzo. ¿Algunos ejemplos? bien, los que podemos encontrar en el blog de L. Igual pasa con las Redes Sociales, que un uso inteligente metodológicamente nos puede ayudar a alcanzar elevados niveles de éxito en los aprendizajes nuestros o de nuestros alumnos. Esta inquietud me ha llevado a plantear que se debería poder descubrir una ecuación, donde se vea el efecto palanca. Sabemos que una Competencia se compone de: Saber, hacer y querer. Si la actitud es elevada, conseguimos que el aprendizaje multiplique por su valor y se incrementa mucho. Me gusta: Me gusta Cargando...
TPACK: UN MODELO PARA LOS PROFESORES DE HOY Hace unos pocos años que apareció un modelo denominado TPCK de difícil pronunciación al que se decidió añadirle una A, de modo que se convirtió en TPACK (en inglés: Technology, Pedagogy And Content Knowledge), que es una extensión de la expresión Pedagogical Content Knowledge de Shulman (1986) (PCK). Este autor apreciaba que el conocimiento del ámbito científico o materia de especialidad del profesor y su conocimiento pedagógico estaban, o podían estar, separados y debían ser unidos. De este modo, el conocimiento del contenido se refiere al QUÉ enseñar y el conocimiento pedagógico al CÓMO hacerlo. Conocimiento práctico sobre cómo enseñar lo que se supone que debe ser enseñado en un área dada El núcleo del TPACK está formado por tres formas de conocimiento primario. Una traducción del modelo con la adición de elementos contextuales y del proceso muy interesantes es la realizada por the flipped classroom y que reproduzco a continuación. El Conocimiento de los Contenidos (CK)
Radiografía Digital de VTR: Instagram y Youtube son los favoritos de los niños y jóvenes de Chile - Internet Segura y Ciudadanía Digital 14 de Febrero de 2018 La plataforma de videos de Google, es la que lidera las preferencias, mientras que la red social para compartir imágenes desplazó a Facebook al segundo lugar de las votaciones e incluso, el 50% de los encuestados dicen que la red creada por Mark Zuckerberg ya pasó de moda. Fuente: VTR En el marco del DDía Mundial de Internet Segura, VTR presentó la primera Radiografía Digital a los niños y jóvenes de Chile, estudio que incluyó a más de 3.700 usuarios entre los 5 y los 17 años a lo largo del país. Uno de los datos más relevantes que evidenció el estudio, es como Facebook ha quedado desplazado por otras redes sociales como Instagram. El 76% de los más de 3.700 encuestados, pasa más de una hora al día conectado a internet y de ellos, prácticamente la mitad pasa más de 3 horas en la web. En Chile, casi un 98% de los hogares tiene acceso a internet y la cantidad de dispositivos móviles disponibles, ya superó con creces la cantidad de habitantes en el país. Rey de Youtube
Privacidad La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida personal de un individuo, quien se desarrolla en un espacio reservado, el cual tiene como propósito principal mantenerse confidencial. También se aplica a la cualidad de privado. Según el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la Real Academia Española, «privacidad» se define como: ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión e intimidad se define como: zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia. El desarrollo de la sociedad de la información y la expansión de la informática y de las telecomunicaciones plantea nuevas amenazas para la privacidad que han de ser afrontadas desde diversos puntos de vista: social, cultural, legal, tecnológico, etc. La privacidad consiste en un entendimiento colectivo sobre las barreras y limitaciones de una situación dada y el conocer el modo en el que operar dentro de ellas.[1] Declaraciones universales[editar]
SAMR, modelo para integrar las TIC en procesos educativos Generar ambientes de aprendizaje enriquecidos con el uso intencionado, enfocado y efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), requiere una intervención en las Instituciones Educativas a dos niveles. En el primero de estos se debe asegurar que se cumplen las condiciones planteadas en los cinco ejes fundamentales que, según la FGPU, deben atenderse para lograr transformaciones significativas tanto en la enseñanza de las TIC como en la integración de éstas en procesos educativos. Estos ejes son: 1) Dirección institucional; 2) Infraestructura TIC; 3) Coordinación y docencia TIC; 4) Docentes de otras áreas; y, 5) Recursos digitales. Estos cinco ejes, correspondientes a ese primer nivel institucional, ya han sido abordados en detalle por Eduteka con el Modelo MíTICa: Modelo MíTICa de Eduteka MíTICa es un Modelo que permite a una Institución Educativa poner en marcha procesos graduales en cada uno de sus cinco ejes: Traducción del modelo SAMR (Puentedura, 2006)