¿Herramientas para educar o sólo para llamar la atención? La bitácora Teachers with Apps recuperaba hace unos días un artículo de David Truss en el que hacía una interesante crítica a las herramientas que utilizamos en el aula, en unos casos por la propia herramienta en sí y en otros casos por el uso bajo modelos tradicionales, y por tanto sin servir al tan esperado cambio metodológico de una gran parte de nuestro profesorado. En cualquiera de los dos casos es más una cuestión de que hacemos con ellas en el aula, o mejor aún, que dejamos que el alumnado haga con ellas. Un claro ejemplo, y parece que tan válido en nuestro contexto como en USA, es el de las pizarras digitales, unos dispositivos con un coste muy elevado en relación al uso que se hace de ellos, habitualmente más parecido al que hacemos con una pizarra tradicional en el mejor de los casos, si no se usan simplemente como soporte [gracias Lola por la foto]. Relevancia: la utilidad de la aplicación está en relación con los fines para los que se necesita y es apropiada para el alumnado,
Diseño, Desarrollo y Evaluación de Cursos Virtuales — OCW-UNED Este curso está orientado al análisis de la concepción de los cursos virtuales, los elementos que deben considerarse a la hora del diseño de un curso en línea, la modalidad o ambiente en el que se va a trabajar, las estrategias de evaluación, sus alcances y limitaciones. Pretende ofrecer métodos, técnicas y recursos que hacen efectivo y flexible el proceso de enseñanza aprendizaje en la virtualidad. Tomado del documento de la Maestría Internacional en Educación a Distancia creado por la Dra. Eugenia Chaves Hidalgo, la M.Sc. Ana Cristina Umaña Mata y la M.Sc. Johanna Meza Vargas (pág. 112). Diseño, Desarrollo y Evaluación de Cursos Virtuales Código 6545 Ileana Salas Campos, Coordinadora del Programa de Aprendizaje en Línea de la UNED Programa: Maestría Internacional en Educación a Distancia Sistema de Estudios de Posgrado UNED, Costa Rica II cuatrimestre, 2009 Chaves, E., Umaña, A. y Meza, J.
Stanford School of Engineering Khan Academy Cómo comunicar mejor: "Pensar rápido, pensar lento", de Daniel Kahneman. Por Andrés Alonso. Sintetia. Hacer una buena presentación es un arte, de hecho un buen amigo de Sintetia, Gonzalo Álvarez, acaba de publicar un libro que se denomina, precisamente, “El Arte de Presentar“. Entre los buenos condimentos de una gran presentación siempre suelen estar recomendaciones como la simplicidad, claridad, brevedad y centrarse en ciertas ideas clave para transmitir mensajes concretos. La pregunta es, ¿y por qué tenemos que actuar así en una presentación? ¿Tiene alguna base científica? Ante cualquier tipo de presentación (no sólo oral), la intuición y la experiencia nos muestra que lograr la atención de un tercero no es fácil, y que para ganársela lo mejor es transmitir bien pocas ideas, y no muchas y de forma farragosa. En este sentido, primera pregunta: ¿Por qué las presentaciones que mejor funcionan son cortas? Y aquí es donde se conecta con el profesor Kahneman y su amplia investigación. Así, cada tipo de pensamiento tiene una forma de calcular. Licencia:
The Faculty Project Canal de ucberkeley Computer Science 61B - Fall 2006 Play all CS 61B: Data Structures - Fall 2006. Fundamental dynamic data structures, including linear lists, queues, trees, and other linked structures; arrays strings, and hash tables. Storage management. Elementary principles of software engineering. Abstract data types. Escuela 2.0 libre y abierta Por JUAN VARELA (SOITU.ES) Actualizado 13-05-2009 15:56 CET MADRID.- Contenidos, contenidos, contenidos. Bienvenido sea el anuncio del presidente Zapatero de crear una Escuela 2.0 con 420.000 ordenadores para los alumnos de 5º de primaria. Pero sólo si llegan con formación para los profesores, contenidos adecuados y sin dependencia del omnipresente Windows. Educar es empezar por dotar de recursos educativos abiertos para forma una ciudadanía libre y crítica. No se trata solo de tener portátil. Los números abruman y confunden. Desde numerosos ámbitos (Hispalinux, Simposio Educación Expandida, personalidades como Richard Stallman) se critica la fórmula de dotar a los ordenadores de Windows y software libre para que cada comunidad autónoma decida con qué sistema operativo se trabaja. Pero el problema está además en los contenidos y la formación de los profesores. La sospecha de los padres es otra.
Qué es Google Currents y Cómo Añadir tu Blog Desde hace ya unos meses Google ha puesto en marcha su versión en español de Google Currents, una aplicación disponible tanto para dispositivos Android como iPad y iPhone, que te permite estar informado de los medios, blogs o temáticas que más te interesan de una manera mucho más visual y además consultar esta información cuando no tienes conexión a Internet. A continuación puedes ver el video de presentación (en inglés) que Google lanzó hace ahora justo un año: Pero desde el punto de vista de promoción de contenidos de un blog, Google Currents se convierte en una interesante herramienta ya que te crea un canal donde los usuarios pueden suscribirse a tus contenidos, tus videos y todo ello adaptado a un formato para móviles y tablets, el cual puedes personalizar a tu gusto. Esta herramienta de Google resulta útil para aumentar el número de lectores de tus contenidos y permitirá a los usuarios encontrarte en ella a través del buscador o categorías. Vía: tecnologia.uncomo.com
Khan Academy Moana: Wayfinding with Code Grades 2+ | Blocks Minecraft Hour of Code Make Music with Scratch Grades 2-8 | Blocks, Scratch Gumball's Coding Adventure Grades 6-8 | Blocks, Scratch Vidcode: Code the News Grades 6+ | JavaScript Kodable (pre-readers welcome) Pre-reader - Grade 5 | Blocks | All modern browsers, iPad app Star Wars: Building a Galaxy with Code Grades 2+ | Blocks, JavaScript Adventure on the High Seas Code with Anna and Elsa Animate Your Name with Scratch CodeCombat Grades 2+ | JavaScript, Python, Lua, CoffeeScript Play Lab Box Island All ages | Blocks Text Compression Grades 9+ | Language independent codeSpark Academy with The Foos Pre-reader - Grade 5 | Blocks Kano Pixel Hack Grades 2+ | JavaScript, Coffeescript Dragon Dash Grades 2-8 | Blocks Make it Fly with Scratch Analog Clock STEM Kit Grades 6+ | Blocks Vidcode: Bestie Greeting Card Grades 2+ | JavaScript Spritebox Coding Grades 2-8 | Blocks, Java, iOS/Swift Python Turtle Graphics Grades 6+ | Python Lightbot Write your first computer program Galaxy Game Jam
Cátedra Telefónica Deusto » Jornadas de Educación Digital 2010 Un año más, desde la Cátedra Telefónica – Deusto y en colaboración con AulaBlog, volvemos a organizar las Jornadas de Educación Digital (que cariñosamente abreviamos como JEDI ;-)), pensando en los cambios que se están produciendo en el mundo de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación a todos los niveles: infantil, primaria, secundaria, formación profesional, universidad, educación para adultos y otros esquemas más informales. Al igual que en ediciones anteriores, queremos que las JEDI no sean una sucesión de conferencias con poca interacción con la gente, sino todo lo contrario, un lugar de encuentro de la comunidad educativa. Por eso el programa se apoya fuertemente en los talleres prácticos (EdModo, Scratch, herramientas 2.0 y eXelearning), en las experiencias de aula de profesores y en una conferencia de Aníbal de la Torre, que lejos de sentar cátedra, nos acerca a la realidad de los centros educativos en primera persona. Llamada a la participación Programa Día 16 de febrero
Crea un código QR para que tus invitados se conecten directamente a tu WiFi Cuando viajamos, una de las mayores necesidades que tenemos los internautas es la de encontrar una red WiFi que nos permita conectarnos a Internet para ver el correo o consultar las noticias. Lamentablemente, encontrar un router con estas características es, a veces, muy difícil. Sin embargo, poco a poco, se implementar nuevos inventos y aparatos que permiten que nos conectemos de una forma más fácil. A veces vemos soluciones en forma de redes gratuitas, otras podemos conectarnos a Internet utilizando el router de algún establecimiento y otras, sin embargo, podemos hacerlo gracias a algún usuario que deje la red abierta para que cualquiera se conecte. Imaginemos que seamos uno de esos usuarios que permitimos que la gente se conecte a nuestro router pero que, no obstante, no quiere que el WiFi esté sin seguridad. ¿Qué podemos hacer? Hacerlo es muy sencillo, siguiendo estos pasos: Ya está, no hay nada más que hacer. Sin duda, dos utilidades muy interesantes.