Las diez herramientas prácticas para la gestión del tiempo Las diez herramientas prácticas para la gestión del tiempo En nuestro último post tratamos sobre la mejor gestión y aprovechamiento del tiempo a través de una serie de consejos. Dichos consejos se planteaban a modo de principios generales. Hoy, con una finalidad eminentemente práctica, vamos a profundizar en la materia, ofreciendo, a modo de decálogo, las herramientas que empleamos en LEON & OLARTE para la gestión del tiempo. 1ª.- Ordenar la mesa de trabajo: Si bien la organización tiene múltiples aspectos, quizás el mas relacionado con el aprovechamiento del tiempo es disponer la mesa de trabajo lo mas despejada y organizada posible. 2º.- Usar Agendas: Para una eficaz gestión del tiempo de un abogado, es fundamental disponer de un registro preciso de señalamientos, vencimientos y citas. 5º.- Ajustarse a los ritmos de trabajo: Todos disponemos de una energía para realizar nuestro trabajo que fluctúa hasta alcanzar un nivel máximo y que después desciende. Para concluir, un clásico: Goethe.
La importancia del tiempo en el aula En una serie de artículos que he leído de Karl Fisch desgrana distintos aspectos que rodean a la educación y que influyen directamente o indirectamente en el éxito de los estudiantes y en la forma en la que el aprendizaje se «materializa» en sus vidas. El autor cuestiona en su blog aspectos tan importantes como el curriculum, la comunicación de notas o resultados, la relación con las familias, la motivación, la organización del aula y, finalmente, la importancia de la gestión del tiempo en clase. Ha sido este punto el que más me ha interesado ya que viene a demostrar, una vez más, que el modelo flipped classroom defiende y aboga por la personalización del aprendizaje y convertir el aula en un espacio en el que los estudiantes puedan aprender no solo ellos mismos, sino también con compañeros y con el profesor. Es, en definitiva, un modelo pedagógico más social, más inclusivo, más personal. Enlace a la entrada original
Reuniones eficaces: 12 consejos a seguir ¿Quién no ha tenido el sentimiento de perder el tiempo en reuniones improductivas? En España normalmente se organizan muchas reuniones. Para averiguar si en tu organización sabéis organizar reuniones eficaces deberías preguntarte: ¿Tengo siempre claro el objetivo de las reuniones a las que asisto? Si puedes contestar positivamente a muy pocas de estas preguntas es que no optimizáis las reuniones, por lo que deberíais implementar un proceso para mejorar este problema. Primero, y antes de convocar cualquier reunión, tienes que hacerte una pregunta fundamental: «¿Es imprescindible organizar esta reunión?» Si no lo hay, entonces te recomendamos seguir los siguientes pasos que te ayudarán a organizar reuniones productivas en tu organización: Primero de todo, piensa que también existen herramientas que permiten hacer reuniones online a través de videoconferencias entre los miembros. Algunas herramientas interesantes para hacer reuniones online a través de videoconferencia son:
Organización de la Jornada Escolar Este tema lo enfocaré a la importancia de considerar el espacio y el tiempo como medios a nuestra disposición para cumplir los objetivos educativos, y por lo tanto a saber administrarlos para obtener su máximo rendimiento. Los centros educativos funcionan como una unidad con caraterísticas propias. El tiempo y el espacio son también parte de esa organización del centro. - Se debe atender a una racionalidad didáctica. - Usar recursos didácticos no concentrados en el aula. - Utilización del entorno como un elemento más. - Tratamiento a la diversidad. Tanto la actividad Enseñanza-Aprendizaje (E-A) como la organización de las personas no puede estar sometida a espacios y horarios convencionales sino que debe regirse por criterios pedagógicos. Marshall McLuhan ya predijo en su obra "El aula sin muros" que la educación no se limitaba a las paredes de una escuela. El espacio escolar se rige según factores externos e internos. - Inmediatos: jornada escolar, sesión,... - Coordinación curricular.
Aprendizaje basado en problemas: otra manera de descubrir el mundo ¿Qué es el aprendizaje basado en problemas? El aprendizaje basado en problemas es un método que se basa en que el alumno aprenda a resolver los problemas que se le plantean de acuerdo con los recursos adquiridos. Uno de los principios básicos de este método es que los alumnos refuezan los conocimientos aprendidos a partir del desarrollo de su propio razonamiento crítico. La ya habitual pregunta ‘¿para qué nos va a servir aprender esto?’ Se tiende a pensar que se trata de un sistema únicamente aplicable a la asignatura de Matemáticas, pero nada más lejos de la realidad. ¿En qué consiste el aprendizaje basado en problemas? El objetivo del aprendizaje basado en problemas (PBL) es que el alumno descubra qué necesita aprender para resolver un determinado problema que se propone. ¿Qué diferencias presenta con el método tradicional de aprendizaje? Es interesante observar en qué se diferencian estos dos métodos de aprendizaje para comprender realmente el alcance de sus ventajas.
La gestión del tiempo escolar Avelino Sarasua . (2007). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Presentación: la gestión del tiempo escolar Avelino Sarasua El tiempo escolar es poliédrico, tiene muchas caras, múltiples aristas y diferentes puntos de vista: jornada escolar, tiempo lectivo, tiempo del profesor, periodo escolar, calendario escolar, tiempo materia, duración de clases, vacaciones... El tiempo escolar es multidimensional, con diferentes ámbitos, no siempre con pautas y fases sucesivas. El tiempo es un recurso educativo que debe ser gestionado. La mirada hacia Europa no nos proporciona diferencias significativas en relación con los días de clase y los periodos de vacaciones. La jornada escolar, su duración y su estructuración es un tema polémico y muy debatido. El profesor debe asumir que el horario de trabajo es más que el tiempo lectivo dedicado a la enseñanza directa con alumnos. Augusto Serrano plantea que el tiempo del profesor no puede separarse del resto de condiciones de trabajo.
La gestión administrativa en las instituciones educativas A modo de introducción El mayor interés de la sicología del aprendizaje crece cada vez mas como consecuencia de la modernización y el avance tecnológico presente en el ámbito del conocimiento humano. En la cual el docente se enfrenta cotidianamente al fenómeno del aprendizaje, descubre una serie de situaciones que deben retomarse para así mantener el nivel de resultados del proceso enseñanza-aprendizaje. En ese tenor podemos decir que los Directores educativos y docentes se enfrentan entre otras cosas a lo siguiente: ? ? ? ? ? Sin embargo, en el otro lado de la moneda, el aspecto administrativo no ha evolucionado paralelamente, y así tenemos que: ? ? ? ? ? Unos de los factores que inciden en la eficacia del sistema educativo lo constituye la buena o mala gestión administrativa cualquiera que sea su nivel. La institución educativa: Esquema conceptual de la empresa Una institución educativa se orienta en tres direcciones: ? ? ? 1. 2. 3. ? ? • Titulación académica del profesorado ? ? ? ? ? ? ?
Rendimiento y productividad grupal by dulce perez on Prezi 7 Basic Quality Tools: Quality Management Tools Looking for more quality tools? “The Old Seven.” “The First Seven.” “The Basic Seven.” Quality pros have many names for these seven basic tools of quality, first emphasized by Kaoru Ishikawa, a professor of engineering at Tokyo University and the father of “quality circles.” Start your quality journey by mastering these tools, and you'll have a name for them too: "indispensable." Cause-and-effect diagram (also called Ishikawa or fishbone chart): Identifies many possible causes for an effect or problem and sorts ideas into useful categories. Excerpted from Nancy R. These templates will help you get started using the seven basic quality tools.
La Gestión del tiempo | Luis Arimany En esta sección os voy a hablar de la gestión del tiempo, que creo que es uno de los principales pilares de la gete eficaz y de la gente con éxito. Tened en cuenta que el que no es capaz de gestionar el tiempo no es capaz de administrar nada. En la actualidad todos vivimos vidas muy sobrecargadas de trabajo y de compromisos, vivimos estresados y siempre pendientes del reloj. La gente se queja de que desea hacer determinadas cosas o quiere ver a determinada gente, pero “no tiene tiempo”. Pero curiosamente, la gente que más éxito tiene, y más atareada está, es fácil quedar con ellos y siempre que les pedimos algo al día siguiente o a los dos días está hecho. Esta misma gente tiene tiempo para sus hobies, para sus familias, y hacen todo lo que quieren. Antes de continuar necesito que comprendáis dos cosas: El día tiene 24 horas y la semana tiene 7 días Esta obviedad, la olvidamos todos. Los ladrones del tiempo – No planificar – No priorizar – Las interrupciones – No centrarse – No delegar
Prevención de Riesgos Laborales en Centros Docentes Llamamos riesgo laboral a aquellos acontecimientos que pueden provocar que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo durante el ejercicio de su función . El desarrollo de la actividad docente en las aulas, implica una serie de riesgos para la seguridad y la salud de los profesores, que éstos deben conocer. Los principales riegos a los que está sometido un docente pueden derivarse de: Las condiciones de seguridad. Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Caídas de objetos en manipulación. Choques/Golpes contra objetos inmóviles. Sobreesfuerzos. Contactos eléctricos. En zonas de talleres: Golpes/Cortes con objetos y herramientas. Proyección de fragmentos y partículas. Incendio. Contactos térmicos. Medio ambiente. Agentes Físicos. Iluminación. Ruido. Condiciones termohigrométricas. Vibraciones. Agentes Químicos (laboratorios). Exposición a sustancias nocivas o tóxicas. Exposición a agentes químicos por ingestión o inhalación. Contacto con sustancias cáusticas y/o corrosivas. Virus.
La gran lista de 137 blogs y podcasts en español sobre la productividad personal y la gestión del tiempo · el Canasto Cuando empezó a escribir sobre la productividad personal en el año 2006 sólo había un otro blog especializado en este tema. En la actualiza, por suerte, podemos contar con docenas de blogs de mucha calidad que publican información sobre la efectividad personal. Siempre he pensado que hay autores que escriben mejor que yo y por eso ya desde los principios del blog he intentado poner el foco en los demás blogs. Lo hago mediante los link posts, los artículos de autores invitados y durante unos años lo he intentado a través de mi ranking de los blogs sobre la productividad personal. Aunque la clasificación de blogs me parecía una buena idea, lo he dejado de publicar porque no cumplía su propósito. Para decirlo de forma sencilla: el objetivo — imposible de conseguir — de un ranking siempre es determinar cual es la mejor opción, mientras mi objetivo es dar a conocer las diferentes opciones que existen.