Historia no oficial del trabajador FELIZ El mundo laboral se ha transformado brutalmente. Ya no basta con ceder nuestra fuerza de trabajo a cambio de una remuneración económica: ahora nuestra ocupación define lo que somos. La vocación es el altar al que rendimos culto, y la pasión el único lenguaje que el capitalista entiende. En algún momento trabajar dejó de ser un mal necesario para convertirse en una meta vital. Y es que hemos intimado tanto en nuestra relación con el empresariado que la posibilidad de amarnos a nosotros mismos ha pasado a depender del hecho de que podamos amar lo que hacemos. Al hilo de este nuevo panorama, Miya Tokumitsu ha publicado un brillante artículo en la revista Jacobin, donde analiza el doble mantra que ha conquistado el imaginario de los trabajadores del mundo occidental: «haz lo que amas»; «ama lo que haces». La partida está amañada La percepción final es que la partida esta amañada: la ideología del 'haz lo que amas' no es accesible a todo el mundo. Es la vida que TÚ has elegido
Henry David Thoreau Biografía[editar] Walden[editar] Thoreau quiso experimentar la vida en la naturaleza, por lo que desde el 4 de julio de 1845 vivió dos años en un bosque cerca de Walden Pond, no lejos de su familia y amigos en Concord (como Ralph Waldo Emerson). Abandonó su cabaña el 6 de septiembre de 1847 para vivir con su familia. Walden, que relata su vida en los bosques, fue publicada en 1854. Desobediencia civil y encarcelamiento[editar] En 1846, Thoreau se negó a pagar impuestos debido a su oposición a la guerra contra México y a la esclavitud en Estados Unidos, por lo que fue encarcelado. Henry David Thoreau en 1861. Ciencias naturales[editar] En ciencias naturales su prestigio es aún apreciable. Derechos civiles[editar] Su obra y su ejemplo mantienen todavía una fuerte influencia en los movimientos en defensa de los derechos civiles (el propio Martin Luther King expresó abiertamente su admiración). Obras publicadas[editar] Algunos de sus escritos fueron publicados póstumamente. Referencias[editar]
Miya Tokumitsu | Excellent wordsmithery Poderoso tónico para limpiar y desintoxicar el hígado y la vesícula biliar. Por: Ingrid Weithers-Barati La amargura del diente de león se combina sin problemas con la dulzura de las manzanas, y los acentos de ajo, la cebolla y el jengibre. En realidad, hace una bebida deliciosa y altamente purificante para todos los días o durante un ayuno de jugo. Ya que es un tónico amargo, el diente de león ayuda al hígado a producir enzimas y a la vesícula biliar a producir bilis para una mejor asimilación de nutrientes. Otros beneficios : .Protege, sana y tonifica el hígado .Tónico para los riñones: diurético y reduce la retención de agua .Ayuda con síntomas femeninos como "bochornos," hinchamiento menstrual, sensibilidad en los pechos .Problemas de la piel Jugo fresco de Diente de león Lo amargo de las hojas de diente de león se suaviza con el dulzor de las manzanas y con los acentos de la cebolla, jenjibre y ajo. Ingredientes Rinde aprox. 570 ml de jugo
Homemade Probiotic Deodorant – That Really Works! Probiotics. A buzzword within the natural health community. And rightfully so! If you haven’t already heard of fermented foods, kefir, and kombucha you will soon. Likewise, as the known benefits of probiotics are now expanding into mainstream culture, new research is showing remarkable promise for the use of this “good bacteria” in topical remedies. Emerging thoughts include the idea that probiotics can actually help improve the balance of bacteria on your skin, very similar to the way they are known to improve the balance of bacteria in your digestive system. Our skin is the largest organ in our body. This is part where we transition into what all of this means for our underarms (smile). All of the chemicals in conventional deodorants serve to kill these “bad” or undesirable bacteria that cause that unwanted natural scent. There are many reasons why we should be concerned about using anti-perspirants and commercially prepared deodorants! Homemade Probiotic Deodorant Ingredients Method 1.
Cábala La cábala (del hebreo קַבָּלָה qabbalah, ‘recibir’) es una disciplina y escuela de pensamiento esotérico relacionada con el judaísmo. Utiliza varios métodos para analizar sentidos recónditos de la Torá (texto sagrado de los judíos, al que los cristianos denominan Pentateuco, y que representa los primeros cinco libros de la Biblia). En la antigua literatura judaica, la cábala era el cuerpo total de la doctrina recibida, con excepción del Pentateuco. Así pues, incluía a los poetas y los hagiógrafos de las tradiciones orales, incorporadas posteriormente al texto de la Mishná. Orígenes[editar] La cábala surgió hacia finales del siglo XII, en el sur de Francia y España. La cábala sale a la luz como tal entre los siglos XII y XIII en la Provenza y Cataluña a través de las comunidades judías de la zona vinculadas indefectiblemente a Oriente Próximo. Una importante contribución a la cábala se le atribuye a Abraham Abulafia (nacido en Zaragoza en 1240). Explicación de la cábala[editar]
La Página de la Vida. Entra en un espacio de Paz, Armonía y Apertura Mental. LAS DOCE SALES DEL CUERPO Paracelso decía que la Palabra (El Verbo) creaba todas las cosas. El “Misterio Mágnum”, el Gran Misterio como lo llamaba él, contenía todo y era la Madre Celestial. En el Oriente es OM (AUM) una llamada a esta Madre, pero si observamos un poco, encontramos que si se repite OM OM, esto suena como mamá (madre). En la escuela Rosacruz no se usan “mantrams”, pero es interesante observarlo. La Palabra Creadora (Sonido) es lo que los Masones llaman “LA PALABRA PERDIDA”. Paracelso decía que las “sales” y los “alcaloides” de las plantas tenían su cierta palabra y esto era lo que él utilizaba, porque el cuerpo humano tenía propiedades similares en sus diferentes órganos, pero nosotros podemos llamar a esto, mas bien influencias o vibraciones de los planetas, cada uno con diferentes frecuencias o vibraciones, porque Paracelso siempre era muy cuidadoso de catalogar cada planta con el nombre del planeta que gobierna sobre ella, es decir la clase de vibración que la planta tiene. Mt.
Los hombres sagrados que meditan sobre cadáveres “Deja atrás tu cuerpo y sus necesidades, abandona el ser tan local. Día a día, las constricciones se irán aflojando, a medida que tú llegues a estar en armonía con la corriente de vida que fluye a través de todos nosotros”. Esas líneas sacadas del Vijñāna Bhairava Tantra ejemplifican a la perfección la vida elegida por los sadhu, ascetas hindúes que han renunciado a toda vinculación terrenal o material en su búsqueda de los verdaderos valores de la vida y la iluminación espiritual. Ellos son los protagonistas de la última aventura del fotógrafo canadiense aficando en Brooklyn Joey L., interesado desde hace años en retratar a los “hombres sagrados” de distintas partes del mundo. Con más de 3.000 años de historia, la ciudad de Benarés (Vārāṇasī) es una de las más antiguas del mundo. Los sadhu son reverenciados en India como hombres santos.
La Iluminacion Espiritual - Busqueda de la Verdad - www.lailuminacion.com Wabi Sabi Wabi-Sabi: For Artists, Designers, Poets & Philosophers, by Leonard Koren ISBN 1880656124 This page is also referred to for the Wabisabi Wiki Wabi-sabi is the quintessential Japanese aesthetic. It is a beauty of things imperfect, impermanent, and incomplete. It is a beauty of things modest and humble. It is a beauty of things unconventional... It is also two separate words, with related but different meanings. I bought a broken 1997 Geo Metro hatchback, and in the process of repairing it, I got filthy, frustrated, elated, and more knowledgeable than I've ever been. It is the cracks in the bark of trees that lets us know it is a mature and healthy tree, harboring an ecosystem while protecting itself from many of the denizens of the ecosystem. Seconded. Ring the bells that still can ring Forget your perfect offering There's a crack in everything That's how the light gets in. -- LeonardCohen, "Anthem". I guess it's just me.