La infancia, ¿conectada? - 12.08.2007 - LA NACION
Tener o no una computadora y conexión a Internet pueden marcar una enorme diferencia entre los chicos. En esta nota, un panorama para ver qué se está haciendo con el fin de evitar, en lo posible, que las brechas digitales marchen a la par de las sociales Las nuevas generaciones tienen incorporada la noción de virtualidad. Lucas (20) se suma a la entrevista. Eduardo, Cristian, Lucas son algunos de los cien jóvenes que dejaron atrás la situación de calle y hoy asisten a los talleres que se dictan en el Espacio Ciberencuentros, que inauguró recientemente el gobierno porteño en el barrio de Boedo. Las niñas y los niños en situación de calle que pasan muchas horas en los cibercafés gastan un poco menos que el 60% de lo que recaudan en el acceso a las nuevas tecnologías. Marisa Graham, ex directora de Niñez y Adolescencia del gobierno porteño contextualiza el problema: "La calle es atractiva, seductora, con mucha oferta cultural, gratuita, por ella circula dinero. Chicos trabajando www.educ.ar
PantallasAmigas : Por un uso seguro y saludable de Internet, la telefonía móvil y los videojuegos - Por una ciudadanía digital responsable
Lo niños nacen con la tecnología incorporada
Parece que los chicos nacen con un manual de uso incorporado. Aprenden solos, rápido y bien a manejar distintos aparatos. Según el estudio, el 52,3 por ciento de los chicos que viven en un entorno digital tiene 10 o más dispositivos digitales a disposición en su casa. En el 90 por ciento de los hogares en donde hay computadoras también hay cámaras de fotos, filmadoras, MP3 y reproductores de DVD. Sumergidos en el mundo tecnológico, ¿qué son capaces de hacer los niños de 4 ó 5 años? Casi un 43 por ciento sabe usar el reproductor de DVD. El 65 por ciento de los niños entiende el funcionamiento del teléfono celular; y el 44 por ciento utiliza la cámara de fotos digital (solo o con adultos). Sólo el 30 por ciento de los niños de la muestra utiliza consolas de juegos (Play Station, Nintendo). “Quizá son algo complejos para niños tan pequeños, o no existen en su hogar debido al alto costo del dispositivo”, concluye el estudio. Edición Impresa
Los dispositivos móviles no se aprovechan en el aula
“Desde hace 10 años hay una tendencia a la integración de las tecnologías como herramientas pedagógicas. Hemos avanzado, pero hay mucho por hacer. Hay gente que todavía cree que el teléfono celular sirve sólo para hablar y mandar mensajes”, dice Javier Firpo, director de los programas de educación y responsabilidad social empresaria de Intel para América latina. Para Firpo, el uso de las tecnologías es el desafío de los últimos años. “Hay que preparar a los alumnos para cualquier dispositivo, no sólo para la tecnología disponible. Pese a que en el mundo hay numerosas experiencias exitosas de uso de móviles en las aulas, en Córdoba es difícil encontrar una escuela que los utilice. El Ministerio de Educación regula, desde el año 2005, el uso de celulares en la escuela y restringe el empleo de dichos aparatos en horas de clase. “Una de las competencias que se fomentan es la colaboración. Temor al cambio La mayoría de las escuelas aún son reticentes al uso de celulares. Qué se puede hacer
Los padres creen que la PC ayuda a aprender
Siete de cada diez padres creen que la PC es buena herramienta para aprender, aunque opinan que se debe limitar el tiempo. Sólo el 27 por ciento de los padres supone que la computadora mejora la comunicación de sus hijos, pero un 36 por ciento no lo tiene claro. El 87,7 por ciento considera que las escuelas deben contar con computadoras para el aprendizaje. De todos modos, siete de cada diez adultos observa a la computadora como un dispositivo que no sólo está orientado al entretenimiento. Además, el 75,3 por ciento sostiene que Internet es una fuente válida para obtener materiales para la escuela. Virdó explica que la información de la encuesta sirve no sólo para plantear capacitación para los docentes del nivel inicial sino también para verificar que la existencia de la computadora y la conectividad en el hogar despierta naturalmente el interés del niño y cómo desde muy temprano busca aprender a usarlos. Edición Impresa
Los "neonativos" digitales navegan a los 4 años
Los “neonativos digitales” tienen apenas entre 4 y 5 años, se conectan a Internet todos los días o varias veces por semana; utilizan la PC a diario y aprenden a escribir en el teclado simultáneamente, o antes, al uso de lápices; sus habilidades psicomotrices, además, están ampliamente desarrolladas gracias al uso del mouse. Saben usar la computadora solos o con alguna ayuda eventual. Son los nuevos nacidos en la era digital. Los datos surgen de un relevamiento exploratorio sobre el uso que hacen los niños de tecnología en el hogar. Enrique Virdó, director del estudio en el que también participaron Damián Camaño y Judith Yurman, explica que los resultados del trabajo confirmaron algunos supuestos. Los pequeños aprenden a muy corta edad y muy rápidamente a utilizar tecnología digital y es probable que el uso de cámaras de fotos, filmadoras, celulares y computadoras les permita desarrollar habilidades psicomotrices avanzadas y más tempranamente que generaciones anteriores.
Los "neonativos" digitales navegan a los 4 años
Los “neonativos digitales” tienen apenas entre 4 y 5 años, se conectan a Internet todos los días o varias veces por semana; utilizan la PC a diario y aprenden a escribir en el teclado simultáneamente, o antes, al uso de lápices; sus habilidades psicomotrices, además, están ampliamente desarrolladas gracias al uso del mouse. Saben usar la computadora solos o con alguna ayuda eventual. Son los nuevos nacidos en la era digital. Los datos surgen de un relevamiento exploratorio sobre el uso que hacen los niños de tecnología en el hogar. Enrique Virdó, director del estudio en el que también participaron Damián Camaño y Judith Yurman, explica que los resultados del trabajo confirmaron algunos supuestos. Los pequeños aprenden a muy corta edad y muy rápidamente a utilizar tecnología digital y es probable que el uso de cámaras de fotos, filmadoras, celulares y computadoras les permita desarrollar habilidades psicomotrices avanzadas y más tempranamente que generaciones anteriores. Edición Impresa