background preloader

Digital storytelling

Digital storytelling
Digital storytelling refers to a short form of digital media production that allows everyday people to share aspects of their life story. "Media" may include the digital equivalent of film techniques (full-motion video with sound), animation, stills, audio only, or any of the other forms of non-physical media (material that exists only as electronic files as opposed to actual paintings or photographs on paper, sounds stored on tape or disc, movies stored on film) which individuals can use to tell a story or present an idea. Introduction[edit] "Digital storytelling" is a relatively new term which describes the new practice of ordinary people who use digital tools to tell their 'story'. One can define digital storytelling as the process by which diverse peoples share their life story and creative imaginings with others. One can think of digital storytelling as the modern extension of the ancient art of storytelling, now interwoven with digitized still and moving images and sound.

Un taller sobre cómo analizar problemas complejos Recuerdo una época de mi trayectoria profesional en la que me pasaba el día entre problemas. Cuantos más mejor, porque ese era el punto de partida para la mejora. Cuando aterricé en Maier en 1997 allí ya llevaban tiempo con dinámicas de mejora continua: Hobekuntza. Creo que fue todo un lujo poder participar -hasta donde pude- en actividades relacionadas con hobetaldes (grupos de mejora) y, en general, con todo lo que tenía que ver con participación y comunicación. Aquella época lo fue en buena parte para conocer método. En automoción, al menos en aquella época, todo iba a través de métodos: AMFEs por un lado, diseño robusto con Taguchi, poka-yokes para evitar errores… En fin, era toda la filosofía kaizen de mejora continua, que o se asumía hasta la médula o si no vendrían mal dadas. También aquella fue la época en que conocí metodologías de Nissan o Toyota. De todo aquello me quedó, creo, una sensibilidad por encontrar problemas.

Precariedad laboral, la defensa como mejor ataque Ayer estuve charlando un rato con Marc Garriga. Caí enseguida en la cuenta de que nuestros planteamientos laborales son bastante coincidentes. Claro que no podía ser de otra forma si la chica The Project anda de por medio. Claro que hoy el modelo que se nos presenta como salida a la crisis es el de “búscate la vida, joder, y no llores tanto”. Nos hemos acostumbrado al desarraigo. La cultura moderna del riesgo se caracteriza porque no moverse es sinónimo de fracaso, y la estabilidad parece casi una muerte en vida. Y si nos va bien, ¿a cuenta de qué insistir tanto en la precariedad? La precariedad es algo que Jaron Rowan ha analizado con cierta profundidad en su libro sobre Emprendizajes en cultura, una de esas pequeñas joyas que yo que tú leía sin dudar. Ya, claro.

Seminario internacional sobre cuarto sector Este próximo 28 de febrero Innobasque organiza en Vitoria-Gasteiz un seminario internacional sobre cuarto sector. En él se presentarán las conclusiones del trabajo que hemos realizado entre la UPV/EHU, la Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea (en este caso a través de MIK, el centro de investigación en gestión) para intentar acotar el concepto y documentarlo con una serie de casos representativos de esta parte del sur de Islandia. No cabe duda de que el momento actual muestra soluciones novedosas a los retos de competitividad. De hecho cuando hablamos de empresa abierta solemos hacer alusión a la “biodiversidad empresarial” para explicar la idea de que ante nosotros se muestran muy diversos tipos de organizaciones que componen un lienzo heterogéneo. La actividad económica se disemina entre organizaciones de primer, segundo y tercer sector. El punto de partida ha sido, por supuesto, el documento The Emerging Fourth Sector del Aspen Institute.

La eficiencia de las pequeñas unidades empresariales Es curioso que al tiempo que los costes de transacción decrecen, el mantra del crecimiento empresarial siga pegado al lema de “caballo grande, ande o no ande”. No encuentro la lógica. La interfaz empresa para dar respuesta a las necesidades del mercado es una alternativa. Pero no es “la alternativa” en el sentido de agrupar todos los servicios posibles en una única organización que crece sí o sí. La lógica me dice que si mejoramos la forma en que las personas colaboramos entre nosotras, la interfaz empresa hay que repensarla. Al mismo tiempo, otra carrera sucede en la pista de al lado. Pues no. Las pequeñas unidades empresariales, la microempresa que nosotros representamos, lleva en su ADN la necesidad de colaborar de igual a igual con otras unidades. Por supuesto que empresas grandes, las ha habido, las hay y las seguirá habiendo.

TransAndalus en estado puro Este fin de semana lo he pasado entre molletes y bicis. Antequera acogía un nuevo akelarre, el nombre que reciben los encuentros periódicos de quienes componen la asociación sin ánimo de lucro TransAndalus. Allí nos reunimos para hablar del futuro y compartir historietas. Aproveché para hacer algunas entrevistas a los padres fundadores, Juan Manuel y Antonio, y también a la madre fundadora, Fran Cortés. En Antequera se estuvo hablando, sobre todo, del futuro de TransAndalus. Sin embargo, la pérdida de control sobre el proyecto es como un nubarrón que amenaza con descargar. Ahora bien, lo importante del proyecto está en los valores, en la forma en que se recorre. Cuando se habla de la posibilidad de promocionar más la ruta, es evidente que hacen falta recursos. Pues eso, que allá que estuvimos de nuevo en Antequera, el lugar donde comencé mi TransAndalus y donde la terminé, en su follaero municipal.

TransAndalus, Andalucí­a en MTB :: 2.000 Kms de ruta en bicicleta de montaña - Inicio Ciudadanía de baja intensidad Lo escuché ayer en un programa. No sé si fue en la radio o en la televisión: quizá hemos generado una ciudadanía de baja intensidad, con pequeñas excepciones reflejadas en manifestaciones y quejas. Consiguió revolverme una idea que me venía dando vueltas desde hace tiempo. Tiene que ver con el grado de atención que requieren de las personas buena parte de “gestiones” cotidianas en que estamos involucradas. Se me cruza la reflexión también con la forma en que Zygmunt Bauman explica modernidad y posmodernidad. En los experimentos de tráfico social del ya fallecido Hans Mondermann la idea de fondo era recuperar la consciencia sobre actos tan simples y cotidianos como cruzar una calle. ¿Cabe pensar que llega un momento en que sistemas casi perfectos fracasan porque producen humanos de baja intensidad? El asunto es cómo conseguimos reapropiarnos de nuestros actos. Otros artículos en este blog donde trato este tema:

En marcha el movimiento #innkultura El 29 de febrero pasado tuvo lugar el segundo encuentro de #innkultura en Eutokia. Un día sencillo de recordar en el que se retomaba una dinámica nacida en otro día fácil de recordar: el 6 de octubre, mi cumpleaños. Así que vamos de oca en oca y tiro porque me toca. Mi interés por el asunto tiene que ver con cierta conexión natural entre nuestra investigación en empresa abierta y el ámbito de la cultura. En la investigación de EOI documentamos los casos de ZEMOS98 e Y Productions (ésta última ya difunta). ESKERRIK ASKO a quienes habéis participado y seguido en 2.0 el encuentro #innkultura de hoy. ¿Qué es #innkultura? Ese día 29 de febrero se habló de diversidad y de que haría falta más aún. En este momento #innkultura ha nacido con una tupida conexión presencial (los encuentros citados del 6 de octubre y el 29 de febrero) y un soporte web sencillo que tenga en cuenta un perfil tecnológico bajo pero suficiente. ¿Qué va a ser de #innkultura?

Sobre el manifiesto “Queremos contratar” Teketen me ha puesto sobre la pista del manifiesto “Queremos contratar” que, como tantos otros, había pasado por alto. Vivimos en la sociedad del manifiesto en un inacabable intento por fijar posiciones y marcar identidades. Sin embargo, el mundo continúa licuándose y se mueve de aquí para allá como un poseso. Yo ya he expresado mis miedos sobre el desmedido protagonismo que se está asignando al “emprendedor” en la época actual. No conozco a las personas que están detrás de ese manifiesto. Mi reflexión tiene que ver con la institución “empresa” y su consustancial modelo de crecimiento y ambición. La empresa es una interfaz en el mercado. Mientras tanto, “empresa” empieza a no ser nada. No queda sino aplicarse al refrán: a Dios rogando y con el mazo dando. Y para terminar con una burrada (son mis neuras, no me hagáis mucho caso), a veces me parece que LEINN es otro ejemplo del mismo poso de fondo. ¿De verdad tiene que ser así?

Un pequeño lavado de cara al ¿blog? Si no es por Naiara y Asier todavía sigo anclado en el inmovilismo. Naiara me animó a cambiar el diseño del blog, algo que ya había comentado por aquí en más de una ocasión. Bueno, ya está. Ahora hay seis grandes territorios, no cinco como dije en su momento. El territorio principal es el de empresa abierta. Consultoría y docencia, que se explica por sí mismo y agrupa reflexiones sobre mi actividad profesional como consultor y también la vinculada a la docencia, sea en talleres, grado, postgrado o en ponencias.Reflexiones muy personales, que creo que acabaremos llamándolo “Mis convicciones” o algo parecido, donde se agrupan mis más retorcidas vueltas de rosca a lo que me rodea… o a lo que sale de dentro.Escapatoria, donde agrupo los textos que escribo los domingos, y que a fecha de hoy tienen como protagonista a Ańgela. ¿Cómo será el siguiente rediseño del blog?

A vueltas con el poder de la narración Hubo un tiempo en que la distancia más corta entre dos puntos fue la línea recta. Pero como aburría tanta simplicidad, la gente inventó cuentos. Transitar por una larga carretera monótona, con un permanente final allá enfrente a lo lejos, era un insulto a la emoción. Entre personas nada fue nunca plano. A partir de un hecho siempre hubo interpretaciones y según la forma en que se contara acababa o no por formar parte del acerbo cultural. Anthony Giddens explicó en su día que las estructuras de autorreproducen. Cuando se cuenta, se recrea la experiencia. Vivimos en un permanente síndrome de Estocolmo. La economía de la atención tiene estas cosas. El presidente es un guionista, el realizador y el principal actor de una secuencia política que dura el tiempo de un mandato, al estilo de las series de gran audiencia como 24 o El ala oeste de la Casa Blanca. Y terminamos con otra cita que el mismo Salmon recoge de Lynn Smith en un artículo de Los Angeles Times, Not the same old story:

Reunión de línea de investigación sobre empresa abierta El viernes pasado nos reunimos en Oñati el grupo de personas que compartimos línea de investigación sobre empresa abierta en MIK,con alguna que otra baja notable, dicho sea de paso. Nieve fuera y calorcito y unos pintxos dentro. No era mala opción charlar un rato metidos allí. En la reunión estuvimos nueve personas lo cual ya me parece todo un éxito. Somos conscientes de que traducir e interpretar la filosofía open a la gestión empresarial es tarea compleja. Lo más destacable de la reunión quizá fue la intención de tomar contacto con otras personas y entidades que estén investigando cuestiones similares a la nuestra. En junio de este año vamos a realizar una jornada para concretar este enfoque abierto de nuestra investigación. Bueno, queda todo por hacer. Pues eso, que hacía frío fuera pero allá dentro se estaba bien a gustito.

Related: