background preloader

Manuel Belgrano Historias de la Historia (Documental).wmv

Manuel Belgrano Historias de la Historia (Documental).wmv
Related:  Efemérides

En 2020: Bicentenario del fallecimiento de Manuel Belgrano En 2020 se cumplen doscientos años de la muerte del creador de nuestra bandera. Y, en loqueleo, recordamos este aniversario con la edición especial de siete libros que tratan sobre él y sobre ese momento histórico. Además, armamos un proyecto de lectura especialmente basado en esa temática. Por aquí les dejamos un adelanto de estos siete libros: los links a los audios donde podrán escuchar las primeras páginas de cada libro ¡leídas por sus propios autores! A Rosario sin escalas, de María Inés FalconiEscuchá las primeras páginas del libro, en la voz de su autora: El árbol de las nueces y los ruidos, de Silvia SchujerEscuchá las primeras páginas del libro, en la voz de su autora:

Creación de la Bandera Nacional | Instituto Nacional Belgraniano Belgrano tenía por encargo fortificar las costas del Paraná, a la altura del entonces pueblo de Rosario, para dificultar la navegación a los barcos realistas procedentes de Montevideo. En esas circunstancias, con motivo de inaugurarse las baterías Libertad e Independencia, y careciendo de bandera para ello, dispuso la confección de una con los colores de la escarapela, cual reza el documento más significativo en la historia de nuestra bandera: “EXCELENTÍSIMO SEÑOR: En este momento que son las seis y media de la tarde se ha hecho la salva en la batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición. He dispuesto para entusiasmar las tropas y estos habitantes, que se formasen todas aquéllas, y les hablé en los términos de la nota que acompaño. Excelentísimo Señor Manuel Belgrano “Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo.

Actividades. Primer Ciclo Para trabajar con los alumnos del primer ciclo ofrecemos algunos criterios a partir de los cuales pueden generarse situaciones de enseñanza sobre el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia recientemente declarado como efeméride. Una primera sugerencia de actividad es hacer una lista con lo que aparece en la escena del afiche. El maestro puede pedirle a los alumnos que vayan nombrando qué cosas aparecen y escribir en el pizarrón una lista con lo que se va enumerando. Luego les podrá proponer que hagan preguntas o comentarios para ir armando entre todos un relato sobre lo que estamos recordando. El texto «Terrorismo de Estado» puede ser un insumo para el maestro y que a partir de el mismo vaya explicando algunas cosas a medida que se van seleccionando los objetos que aparecen en el afiche. Criterio 1: Recuperar la idea de pasado reciente Una situación de enseñanza posible acorde a este criterio podría ser: Criterio 4: Valorar el concepto de identidad

El Historiador :: Biografías :: Manuel Belgrano Cronología 1770: 3 de junio, nace en Buenos Aires Manuel Belgrano. 1776: Carlos III crea el Virreinato del Río de la Plata y designa a Pedro de Ceballos como primer virrey. Tiene lugar la Independencia de los EE.UU. En Inglaterra, comienza la Revolución Industrial. 1777: Juan José Vértiz reemplaza a Ceballos como virrey. 1783: Manuel Belgrano inicia sus estudios en el Real Colegio de San Carlos. 1786: Se traslada a España junto a su hermano Francisco. 1789: Belgrano recibe el diploma de Bachiller en Leyes de la Universidad de Valladolid. 1790: Es designado presidente de la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca. 1793: En Francia, el rey Luis XVI es ejecutado en la guillotina. 1794: Traduce al español las Máximas generales del gobierno económico de un reino agricultor, de François Quesnay. 1795: Presenta su primera Memoria anual en el Consulado. 1797: Es designado por el Virrey Melo como Capitán de las Milicias. 1804: Asume el virrey Sobremonte.

ABC Belgraniano - Asoc. Belgraniana de CABA - 250 Años del Nacimiento del General Belgrano 20 de junio de 1820 - Día de la Bandera Belgrano desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria. El secretario del Consulado proponía proteger mediante la subvención las artesanías e industrias locales. Consideraba que “la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación”. En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Belgrano se había formado en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid, en España.

Voces del Bicentenario La propuesta Múltiples Voces del Bicentenario consiste en la publicación de un dispositivo graficado como una línea de tiempo que presenta la periodización interactiva de la historia argentina, desde la Revolución de Mayo al Bicentenario. El sitio Voces del Bicentenario presenta un breve análisis de las principales problemáticas políticas, sociales y económicas de cada período a través de un conjunto de recursos educativos que recupera voces de hombres y mujeres contemporáneos a cada proceso histórico. Desde la línea de tiempo se puede acceder a entrevistas radiofónicas realizadas a investigadores –historiadores, politólogos, sociólogos, educadores– especialistas en los diversos contextos históricos, sobre los que reflexionan a partir de preguntas significativas. Por otro lado, la propuesta pone a disposición de la comunidad educativa un archivo sonoro que recupera expresiones musicales y fílmicas de y sobre cada contexto. Recursos de educ.ar relacionados: Archivo de documentos históricos

Biografia de Manuel Belgrano (Buenos Aires, 1770-1820) Abogado, político y militar argentino, una de las figuras fundamentales del proceso que condujo a la independencia del país. Recordado como el creador de la bandera nacional y el general que consolidó la independencia con sus victorias en las batallas de Tucumán y Salta (1812-1813), Manuel Belgrano fue ante todo un intelectual de intachable integridad y firmes convicciones patrióticas, un trabajador desinteresado e infatigable al servicio del progreso del país y la educación de sus habitantes. Las circunstancias de la lucha emancipadora y su propia coherencia de pensamiento y acción lo abocaron, sin embargo, a asumir misiones militares para las que no estaba preparado, y en las que cosechó éxitos y fracasos. Manuel Belgrano Criollo de origen italiano, Manuel Belgrano era hijo de un comerciante genovés radicado en Buenos Aires, don Domingo Belgrano Peri, y de doña María Josefa González Casero.

El archivo fotográfico de Belgrano Monumento a Belgrano realizado por es escultor Luis Fontana, ubicado en 11 de septiembre y Echeverría (Barrio de Belgrano, Capital). El palacio que se ve detrás pertenecía a Antonio Santa María, donante del monumento (Archivo General de la Nación)

Related: