background preloader

Pueblos originarios. Programa cero.

Pueblos originarios. Programa cero.

http://www.youtube.com/watch?v=s5cKScwCvzs

Arte rupestre y restos arqueologicos “Pachamama” “Grandes viajeros, grandes navegantes” “Históricas” “Paisajes de Argentina” El rol de la mujer en el sistema educativo desde una perspectiva de género Hace más de quince años que Lucía Reyes de Deu finalizó su profesorado en Letras en la Universidad Nacional de Tucumán y desembarcó en Estados Unidos. Después de cinco años de estudios de grado, su interés se centró en las vicisitudes, ideales, modos pensar y sentir de las personas que convivieron en el marco del sistema educativo argentino de fines del siglo XIX y principios del XX, a través del análisis de textos literarios. ¿Qué la llevó a indagar sobre estudios culturales latinoamericanos en ese país? “Al terminar mi carrera en la Universidad Nacional de Tucumán, los departamentos de estudios hispánicos en EE.UU. me ofrecieron esa posibilidad”, inicia Reyes. La doctora en Estudios Hispánicos desde 2011 actualmente goza de una beca Milstein para continuar con sus investigaciones, dato no menor, ya que se entregan casi siempre a profesionales de las Ciencias Exactas.

Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades Septiembre - Diciembre 1994 Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades Gloria Bonder (*) Todas/os quienes trabajamos en favor de la igualdad social de la mujer sabemos que esta tarea requiere paciencia. Herramientas digitales en las escuelas Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales 04 de Febrero de 2013 | 3 ′ 56 ′′ Un proyecto llevado adelante por investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales busca introducir herramientas y competencias digitales en ámbitos educativos. La experiencia les permite a las escuelas trascender las fronteras del aula.

Ley de Educación Nacional N° 26.206 La Ley de Educación Nacional N° 26.206 fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa. Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena. La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que esta ley determina.

Domingo Faustino Sarmiento Es considerado como un gran prosista castellano.[2]​ Colaboró tanto en la educación pública como en el progreso científico de su país. Biografía[editar] Nacimiento, familia y educación[editar] En 1825 su tío Fray José de Oro fue desterrado a San Francisco del Monte, provincia de San Luis, y Domingo lo acompañó; actualmente la localidad se llama San Francisco del Monte de Oro, en homenaje al rebelde fraile y maestro. Allí fundaron una escuela, primer contacto de Sarmiento con la educación.[5]​ Exilios[editar]

¿Por qué se celebra el Día del Maestro? Enterate en esta nota por qué se celebra en la Argentina y conocé a cuatro docentes del país que nos cuentan cómo fue ganar el Premio Maestros Argentino, que entrega el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Figura insoslayable del ámbito escolar y académico, también orientador y guía del ejercicio creativo y el desarrollo de conocimientos, los maestros son una parte más que importante de las instituciones educativas. Es por eso que cada 11 de septiembre se celebra en la Argentina el Día del Maestro, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, allá por 1888. Las maestras de Sarmiento que cambiaron la Argentina Sarmiento viajaba por el mundo en representación del gobierno chileno. Su misión era conocer sistemas educativos para instruir a pueblos mayormente analfabetos. En su proyecto americano resultaba fundamental la educación para no perder el tren del progreso.

PERICON NACIONAL - Argentina - Historia - Coreografia Historia Esta danza tradicional fue en sus comienzos una variante del Cielito, al igual que la Media Caña. Según algunos autores, una de las variantes del Cielito de muchas parejas, se bailó con la ayuda de un bastonero al que se le daba el nombre de “pericón”, de ahí que la variante de la danza se llamó Cielito Apericonado; con el correr de los años, esta forma de bailar el Cielito fue cobrando importancia y se distinguió de aquél como danza independiente tomando el nombre El Pericón Nacional, una danza divertida De las danzas de Argentina, el Pericón Nacional es una de las más lindas de ver y bailar. Sus orígenes lo muestran como una variante de otros bailes tradicionales como el Cielito y la Media Caña. Dicen los que saben que cuando el Cielito se bailaba entre muchas parejas, aparecía la figura del “pericón” o bastonero que ayudaba a mantener el ritmo y la coordinación.

La pérdida de la naturaleza y el surgimiento de las pandemias La pérdida de la naturaleza y el surgimiento de las pandemias Compartimos la publicación "La pérdida de la naturaleza y el surgimiento de las pandemias" realizado por la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en ingles), que busca ilustrar los vínculos entre la pérdida de naturaleza y el surgimiento de nuevas enfermedades. Fundación Vida Silvestre Argentina es organización asociada a WWF en nuestro país. Al momento de escribir, el mundo se encuentra en medio de una pandemia de proporciones nunca antes vista. El COVID-19, que se extendió por países y continentes, ha causado un incalculable sufrimiento humano, trastornos sociales y daños económicos.

Federación Cordobesa de Gimnasia - Artística, Rítmica, Aeróbica, Acrobática

Related: