background preloader

"LAS ABUELAS NOS CUENTAN"

"LAS ABUELAS NOS CUENTAN"

El golpe de Estado | Educación y memoria – 24 de Marzo Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática. La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio de lo que se denomina golpe de Estado. El golpe de 1976 fue el último pero no el único.

El reglamento es el reglamento.pdf Cortázar frente a Borges: cara y cruz de la literatura fantástica Saúl Yurkievich comparó a Julio Cortázar con Jorge Luis Borges en un ensayo sobre la vida y obra del creador de Rayuela. Ambos escritores argentinos sólo tenían en común el relato fantástico. Jorge Luis Borges nació un 24 de agosto. Julio Cortázar, un 26 de dicho mes. Prodigaron una literatura breve y escorada al género fantástico. Poco más tenían en común. Ni Cortázar ni Borges convergieron ni en lo político ni en su estilo literario. Quizás el ensayo que mejor muestra la diferencia entre ambos mitos literarios argentinos sea el que publicó el fallecido Saúl Yurkievich, íntimo y albacea de Cortázar. Así, Yurkievich explica que Julio Cortázar apostó por el hecho fantástico desde lo cotidiano. “Borges se remite a los arquetipos de la fantasía, al acervo universal de leyendas, a las fábulas fundadores de todo relato, al gran museo de los modelos del cuento literario”, explicaba Yurkievich. En Borges, no. Buen ejemplo es el cuento, ya clásico, de Continuidad en los parques.

la_planta_de_bartolo.pdf Libros que acerca la maestra | Educación y memoria – 24 de Marzo Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia Los libros infantiles que acerca la maestra en el afiche: La torre de cubos, Un elefante ocupa mucho espacio y El principito fueron censurados durante la última dictadura militar. Ofrecemos aquí algunas propuestas para trabajar en el aula en torno a qué ocurrió con la censura cultural durante el terrorismo estatal. Consignas de trabajo • Puede leerse con los alumnos fragmentos del texto «Censura» y después de comentarlo en clase pueden trabajarse algunas preguntas de comprensión en forma grupal o individual: Después de leer los fragmentos contesten las siguientes preguntas: ¿De qué se trataban las famosas “listas negras”? ¿Cómo reaccionaron las personas que fueron alcanzadas por la censura? ¿Por qué pensás que la cultura y la educación eran consideradas como un campo de batalla por los militares? • Si no se ha trabajado anteriormente la lectura de cuentos prohibidos será interesante leer con ellos alguno de los propuestos (1) para luego encarar con mayor profundidad la censura cultural.

cuentos_para_los_mas_chicos.pdf Pañuelos | Educación y memoria – 24 de Marzo Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia Los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo, las siluetas recortadas y las fotos carnet pueden constituirse en una entrada para pensar el papel de las organizaciones de Derechos Humanos en la resistencia al terrorismo de Estado y en su búsqueda de reponer la historia de quienes fueron los desaparecidos. Después de la lectura en común de los textos «Terrorismo de Estado», «La resistencia», «Detenidos-desaparecidos», contesten las siguientes preguntas: ¿Qué fue el terrorismo de Estado y cuáles sus principales métodos? ¿Qué es la figura del desaparecido? ¿Cuáles eran los objetivos que buscaban los dictadores? ¿Cómo vivía cotidianamente la gente durante la dictadura? ¿Cuáles fueron las primeras señales de resistencia en la sociedad? ¿Cuáles fueron las consecuencias de la implantación del modelo económico que impusieron los militares?

la memoria - leon gieco La cancion de leon gieco esta cargada de nuestra historia, no es otra cosa mas que u resumen o una trayectoria a través de todas las cosas que se han vivido en este ultimo tiempo las cuales tienen consecuencias en el presente. La memoria es un grito a que nada de lo que sucedió sea olvidado para que no vuelva a repetirse y para que lo que aun no se ha resuelto no quede impune. Es evidente la critica a la dictadura en la mayor parte de la canción por lo que esta, es una gran buscadora de la libertad, la cual muestra en el canción que la memoria todo el tiempo quiere conseguir ya que es el mayor anhelo. Pero para conseguirla la memoria cada ves hiere mas a aquellos pueblos que no la dejan vivir, andar, ser (como indica en el texto) ya que la amarran y la aplastan por que los recuerdos que lleva esa memoria son muy dolorosos. (corso parareda) hace 2 años

Related: