background preloader

Pueblos originarios

Facebook Twitter

Las comunidades mapuches en el Parque Nacional Lanín. Las comunidades mapuches en el Parque Nacional Lanín. Pueblos originarios que habitan en Argentina. El objetivo de esta secuencia didáctica es que los alumnos conozcan los debates en relación a la definición del término "pueblos originarios".

Conozcan algunos aspectos de la organización social, económica y políticas de los pueblos originarios. Autor: Yanina Carpentieri Coordinación: Enrique Vázquez Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Historia Temática: Pueblos originarios del actual territorio argentino Nivel: Secundario, ciclo básico Propósitos generales. CD 9. Después de largo tiempo, de siglos de luchas y silencios, los aborígenes de la Argentina están comenzando a recuperar el lugar y el derecho que les corresponde como pueblos originarios, es decir aquellos que habitaban el país antes de la colonización española.

CD 9

Uno de los hitos más recientes de esta historia es la incorporación en la Constitución Nacional (reforma de 1994) de un artículo que reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas en el país, su derecho a la tierra, la propia identidad, educación, lengua y cultura. Si bien el artículo no forma parte del capítulo "Derechos y Garantías", por la profundidad de este reconocimiento la presencia de los pueblos indígenas en el libro donde los argentinos establecemos nuestro modelo de país significa un logro fundamental.

Son los artículos de la Constitución la normativa principal a la que deben atenerse todas las leyes, todas las medidas de gobierno, todas las conductas; y es obligación de todos los ciudadanos cumplirla y defenderla. Las comunidades mapuches en el Parque Nacional Lanín. Tradiciones del noroeste argentino: La puska - Canal Encuentro HD. La leyenda del hornero. Qom Lo`onatac -artesanías tobas- No perder la palabra. Los tobas. Cómo abordar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. *Publicación reeditada El 12 de octubre de 1492 Colón llegó a América.

Cómo abordar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Esa llegada de los europeos a un continente desconocido para ellos modificó para siempre la historia de toda la humanidad. En la Argentina, en 1917, el Poder Ejecutivo decretó que se denominara el 12 de octubre como Día de la Raza , actualmente es una fecha destinada a reflexionar sobre los derechos de nuestros pueblos originarios, quienes se merecen ante todo el respeto a la identidad y a la igualdad. Mucho tenemos que aprender de ellos: el respeto a la tierra, la naturaleza, la valoración de lo dado naturalmente por sobre lo adquirido materialmente. Son muy variados los temas que se pueden abordar en la escuela sobre el significado de esta fecha. Algunas ideas... El proyecto se inicia con la observación de un vídeo. ¿Qué se puede observar en éstas representaciones rupestres?

A partir de preguntas disparadoras se investigó: ¿Qué significaban estas representaciones? ¿Quiénes las hacían? ¿Para qué, cómo? Los Menhires ¿Qué es?

Proyecto e ideas para el acto del 12 de octubre. Hoy, a más de 500 años de la llegada de los europeos, seguimos recordando aquellos encuentros históricos en el continente americano: para no olvidar, para construir nuestra propia historia y buscar identidad, y conjugarnos en miradas diferentes y poder CONVIVIR en armonía en la DIVERSIDAD CULTURAL.

Proyecto e ideas para el acto del 12 de octubre.

*Entrada actualizadaFundamentación: Los indígenas son habitantes originarios de un lugar que comparten un pasado, un presente, un futuro común; que tienen conciencia de ser indígenas, hablan o han hablado la lengua de sus antepasados; que conservan sus valores, pautas y patrimonio cultural. Cada pueblo originario posee su propia cultura, sus costumbres, su lengua, su historia, sus creencias. Los pueblos indígenas, al igual que todos los pueblos de la tierra, tienen derecho a existir y a desarrollarse de la manera en que ellos mismos decidan.

Deben ser valorados y respetados. Pueblos Originarios. Al menos dos factores condicionaron la creación de un mercado de trabajo en el espacio que enmarca al territorio argentino.

Pueblos Originarios

El primero de ellos fue la consolidación del control territorial y sus poblaciones por parte del estado colonial y republicano. El segundo consistió en la necesidad de incorporación laboral en función de las distintas ramas de la producción. Por ejemplo, la producción ganadera, tal como era practicada hasta hace unos años en la Argentina, requería muy poca mano de obra y espacios deshabitados por el hombre. En consecuencia, los pueblos originarios que residían en las zonas de explotación ganadera por excelencia (Tierra del Fuego, la Patagonia y la región pampeana) fueron exterminados o reducidos por la fuerza.

Por lo tanto, el mercado de trabajo tuvo diferentes características dependiendo del momento histórico como de las regiones en las que se desarrolló. Economía familiar Intercambio Los diaguitas viven lejos de las ciudades.