background preloader

Inmigración en Chile

Facebook Twitter

Desastres naturales en Haití. Desastres naturales en Haití.

Desastres naturales en Haití

Haití ha sufrido repetidamente desastres naturales que han retrasado su desarrollo socioeconómico. Debido a sus grandes franjas costeras, el país es muy vulnerable ante los huracanes. También, por estar ubicado justo en la zona limítrofe entre dos placas tectónicas, la placa del Caribe y la placa Norteamericana, Haití es además una región muy propensa a los terremotos.

Generales Haití se encuentra ubicado en la zona limítrofe entre las placas tectónicas del Caribe y la Norteamericana, respectivamente. Desastres vs. Haití y Mozambique son los países más expuestos económicamente ante desastres naturales, según un listado dado a conocer el 7 de agosto de 2010. La consultora de negocios Maplecroft, con base en el Reino Unido, expuso que el índice apunta a mostrar el impacto económico desde 1980 a 2010 de desastres como terremotos, inundaciones, sequías, epidemias, tsunamis y olas de calor y frío extremo. Haití. De la colonización francesa a la esclavitud económica de la deuda. Jérôme Duval, El Salto / Resumen Latinoamericano / 28 de septiembre de 2017 Francia impuso una sanción a Haití cuando esta se ganó su independencia.

Haití. De la colonización francesa a la esclavitud económica de la deuda

Hoy en día, la sociedad civil sigue exigiendo la restitución de aquel pago, pero Francia se niega. La pobreza de los países colonizados se vio en gran medida aumentada por una transferencia de deuda. Estudio entrega una radiografía de la realidad de los inmigrantes haitianos en la semana de debut de la Operación Retorno. Mientras esta semana el Gobierno estrenó el primer vuelo del denominado “Plan de Retorno Humanitario”, política que ha sido calificada como una “deportación encubierta” por sectores de la oposición, un estudio del Centro Nacional de Estudios Migratorios (Cenem) de la Universidad de Talca reveló las condiciones de los migrantes de esta nacionalidad en Chile.

Estudio entrega una radiografía de la realidad de los inmigrantes haitianos en la semana de debut de la Operación Retorno

Uno de los datos que más hizo eco del informe “Haitianos en Chile: integración laboral, social y cultural”, fue que casi la mitad de los inmigrantes de dicha nacionalidad (48%) reconoció que ha sufrido algún tipo de discriminación en Chile. Además, el 83,6% cree que ellos como haitianos tienen más dificultades para encontrar un buen empleo respecto a otros extranjeros. En dónde trabajan los extranjeros que han llegado a Chile.

Cuando compramos en una tienda o cargamos bencina, lo podemos notar.

En dónde trabajan los extranjeros que han llegado a Chile

Los migrantes están cada vez más presentes en diferentes sectores de la economía nacional. Y hay nacionalidades y áreas que son predominantes. De acuerdo a un análisis realizado por Clapes UC a los datos del informe de desocupación del INE del primer trimestre, Colombia, Venezuela y Haití son los principales países de origen de la creación de empleo entre los migrantes, quienes están trabajando principalmente en el sector manufacturero y comercio. Migración haitiana: El 76% dice que su trabajo actual "es muy distinto" al de su país y 74% gana menos de $400 mil al mes. SANTIAGO.- Fueron 176 las personas que, tras firmar el compromiso de no retornar a Chile por nueve años, se subieron a un avión de la Fuerza Aérea y retornaron a su país de origen: Haití.

Migración haitiana: El 76% dice que su trabajo actual "es muy distinto" al de su país y 74% gana menos de $400 mil al mes

La escena, enmarcada en el inicio del "Plan de Retorno Humanitario" encabezado por el Gobierno, se inscribió como un hito en el auge de la migración haitiana hacia Chile, cuyas cifras se ha multiplicado más de 80 veces en la última década. Noticia relacionada Un día después del despegue del primer avión, que generó un amplio debate, el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la U. de Talca dio a conocer "Haitianos en Chile: Integración laboral, social y cultural", un estudio que busca caracterizar a esta población en dichas dimensiones. Los migrantes de Haití, el cuarto país de origen más numeroso según la encuesta Casen 2017, ascienden a 76.278, un 9% del total de extranjeros viviendo en Chile. De acuerdo al estudio, la migración haitiana se compone principalmente de hombres (66%). Extranjeros con trabajo en Chile: Haitianos irrumpen con fuerza en el mercado laboral.

SANTIAGO.- En Chile, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el período septiembre-noviembre de 2017, hay 8.3721.908 personas ocupadas, de las cuales 184.399 declaran no ser chilenas (2,2% de la ocupación nacional).

Extranjeros con trabajo en Chile: Haitianos irrumpen con fuerza en el mercado laboral

Los principales sectores donde trabajan los extranjeros son Comercio, con un 23% de participación; le sigue Actividades de los hogares como empleadores con un 14%; y Manufactura con un 11%. Noticia relacionada En cuarto y quinto lugar se ubican Alojamiento y Servicio de comidas y el sector Construcción, con un 9% y un 7%, respectivamente. Clima de Haití. Temperaturas idóneas - Clima-de.com. El clima de Haití es de tipo tropical.

Clima de Haití. Temperaturas idóneas - Clima-de.com

Caluroso y húmedo durante todo el año. Viene determinado principalmente por la influencia de la corriente cálida ecuatorial y por el soplo constante de los vientos alisios del Noreste. Aunque en las zonas montañosas el clima difiere mucho. Haitianos en Chile: una gran comunidad de migrantes que busca una oportunidad. La falta de trabajo y la inestabilidad que se vive en Haití desde el terremoto del 2010, tragedia que se tradujo en una fuerte crisis social, política y económica; ha provocado una oleada de migraciones.

Haitianos en Chile: una gran comunidad de migrantes que busca una oportunidad

Miles de mujeres, hombres y familias completas de haitianos han decidido dejar atrás su país, en búsca de mejores oportunidades en el extranjero, especialmente en República Dominicana, Colombia, Estados Unidos, Brasil y Chile. Haití, la nueva comunidad inmigrante en Chile. Haití, la nueva comunidad inmigrante en Chile Haiti, new immigrant community in Chile Katherin Sánchez P.A Jaime Valderas J.A B.

Haití, la nueva comunidad inmigrante en Chile

INE: Población inmigrante en Chile llega a 1.251.225 personas. Gob.cl. Sentido de urgencia En el último año, el país ha sido testigo del aumento exponencial de extranjeros que ingresan con visa de turista y terminan quedándose en el país en situación irregular. Se calcula que hoy existen en Chile alrededor de 300 mil extranjeros indocumentados, una preocupante realidad social, pues va asociada a situaciones de precariedad habitacional, abusos laborales y un incremento de la trata de personas. Haitianos en Chile: una gran comunidad de migrantes que busca una oportunidad. Discriminación a inmigrantes: las consecuencias sociales de la violencia racial en Chile.

La migración es un proceso que demanda desafíos a largo plazo para evitar actos de violencia racial como la tortura propinada por un grupo de reos a los reclusos ecuatorianos que asesinaron a la funcionaria de la Universidad de Chile, Margarita Ancacoy, en junio pasado.

Discriminación a inmigrantes: las consecuencias sociales de la violencia racial en Chile

Para académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, casos como este manifiestan el relativismo social en la aplicación de los Derechos Humanos, y la discriminación hacia ciertos inmigrantes que son de origen pobre, piel oscura, y provienen de América Latina y el Caribe. En junio pasado diferentes medios de comunicación informaron del asesinato de la funcionaria de la Universidad de Chile, Margarita Ancacoy en Barrio República, quien caminaba de madrugada rumbo a su trabajo cuando cuatro hombres la mataron para robarle sus pertenencias. En diversos casos la violencia se ha expresado como una respuesta a hombres o mujeres definidos como “otros”. La historia de las migraciones humanas a lo largo de 125.000 años, resumida en un sólo minuto. Naciones Unidas. Desde la antigüedad el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas personas se desplazan en busca de trabajo o de nuevas oportunidades económicas, para reunirse con sus familiares o para estudiar.

Otros se van para escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de los derechos humanos. Algunos lo hacen debido a los efectos adversos del cambio climático, desastres naturales u otros factores ambientales. En la actualidad, el número de personas que vive en un país distinto del que nacieron es mayor que nunca: 272 millones en 2019 – 51 millones más que en 2010. Los migrantes internacionales comprenden hoy un 3,5% de la población mundial, cifra que continúa ascendiendo con respecto al 2,8% de 2000 y al 2,3% de 1980. ¿Quién es un migrante? Los migrantes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Soy Migrante Datos sobre migración Acción Mundial Día Internacional del Migrante Recursos.

Una isla y dos países: las diferencias de vida o muerte entre Haití y República Dominicana. (CNN) — Los golpes no parecen tener fin para Haití. Primero fue el devastador terremoto en 2010, seguido de una epidemia de cólera, y ahora el pequeño país caribeño se enfrenta a la devastación del huracán Matthew, que mató a cientos y dejó miles de desplazados. Mientras tanto, su vecino, la República Dominicana, ha enfrentado desastres similares con resultados muy diferentes. ¿Cómo es posible si comparten la misma isla, La Española? Estas son algunas de las diferencias clave entre Haití y República Dominicana, que contribuyen a la capacidad de cada país para recuperarse de los desastres naturales y artificiales: Geografía.

"Decimos cachái a toda hora": cómo viven los haitianos en Chile (y cuán cierto es que están aislados) Jonathan Davilio, un alegre y entusiasta inmigrante haitiano de 20 años, me quería mostrar la casa de chilenos donde vive, pero se topó con una sorpresa. Apenas el padre de la familia, un camionero que pidió no revelar su nombre, se dio cuenta que el haitiano venía con un hispanohablante, el chileno se echó a llorar. Jonathan quedó desconcertado, y me interrumpía cuando preguntaba la razón del llanto. "Yo le he tendido la mano a este", me dijo el camionero, que lo hospeda desde hace dos meses en una pequeña pieza en su casa de Quilicura, el barrio de clase media baja de Santiago donde reside la mayoría de haitianos. "Pero ya no puedo mantenerlo en este estado (…) Yo no sé si es que no se quiere a sí mismo, o es que no se baña, pero huele mal y no limpia el baño", me explicó. La molestia de sus anfitriones fue noticia nueva para Jonathan, quien habla un español limitado tras 10 meses en Chile.

"Antofalombia": cómo viven los colombianos que buscan el "sueño chileno" en Antofagasta. 844 1335 1 PB. INE: Población inmigrante en Chile llega a 1.251.225 personas. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Edificio sede del INE en Santiago de Chile. Detalle del edificio sede del INE. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es un organismo estatal chileno creado en 1843, que tiene por finalidad realizar los censos generales de población y vivienda, y producir, recopilar y publicar las estadísticas oficiales del país, además de otras tareas específicas que le encomienda la ley.

Historia[editar] El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es uno de los organismos públicos con mayor trayectoria en el país. Desde 1843, año de su creación oficial, cuenta en su quehacer numerosos censos, encuestas y estudios de la realidad nacional. En la actualidad, el INE entrega al país más de 70 indicadores de calidad en una diversidad temática que incluye empleo, precios, población, cultura, seguridad ciudadana, economía y otros aspectos relevantes para la toma de decisiones en políticas públicas. Primeros pasos[editar] Siglo XX[editar] Funcionamiento[editar] Directores[editar] Migración: el nuevo desafío de Chile en el siglo XXI. Migración: el nuevo desafío de Chile en el siglo XXI. Gob.cl.

La inmigración árabe a Chile (1885-1950) Inmigración en Chile. La inmigración en Chile corresponde al desplazamiento de diversas comunidades extranjeras al país, principalmente durante los siglos XIX y XX. Estos grupos de inmigrantes tienen orígenes diversos y motivos diferentes.