background preloader

Sistema Económico y Coronavirus

Facebook Twitter

¿Asistimos de un proceso de desglobalización?
Esta red o curaduría de contenidos busca organizar materiales en torno a la reflexión sobre el impacto de la globalización en el sistema económico global y sus efectos en el futuro cercano

Las élites utilizan la crisis del COVID-19 para avanzar en su excluyente hoja de ruta - El Extremo Sur. Por Diana Moreno En situaciones de crisis como desastres o pandemias, la ciudadanía puede perder mucho: las élites aprovechan esos momentos para aprobar reformas impopulares que agravan las divisiones económicas y sociales.

Las élites utilizan la crisis del COVID-19 para avanzar en su excluyente hoja de ruta - El Extremo Sur

Pero también suponen una oportunidad de cambio. Es lo que la periodista Naomi Klein denomina la "doctrina del shock" o "capitalismo de la catástrofe". La canadiense ofreció un encuentro virtual el pasado 26 de marzo desde su casa en New Jersey, en el que compartió su visión de la crisis del coronavirus y la situación de aislamiento que vive gran parte del planeta: "Esta es una crisis global que no respeta fronteras. Por desgracia, los líderes en todo el mundo están buscando la forma de explotarla. "Creo en el distanciamiento social, necesitamos quedarnos en casa. Consecuencias y lecciones económicas del coronavirus. En estos momentos estamos asistiendo a una ralentización del número de casos y muertes por Coronavirus en China y observamos la aparición de casos en el resto del mundo.

Consecuencias y lecciones económicas del coronavirus

Se han producido focos en Corea del Sur, Irán, Italia y Japón. En España también estamos asistiendo a una proliferación en el número de casos. El gráfico que explica cómo afecta el coronavirus a la economía mundial y la reacción de los gobiernos para mitigar su impacto. El coronavirus rompe la cadena de producción global y deslocalizada: se impone el modelo de Donald Trump. PABLO PARDOWashington Actualizado Domingo, 19 abril 2020 - 10:38 La pandemia refuerza la visión del presidente de EEUU en una disputa por los suministros que ya afecta a los gobiernos de países.

El coronavirus rompe la cadena de producción global y deslocalizada: se impone el modelo de Donald Trump

Las empresas replantean ahora su modelo habitual de distribución repartida y 'stock de mínimos. El 95% del ibuprofeno, el 70% del paracetamol, y entre el 40% y el 45% de la penicilina que consume Estados Unidos llega de China. Así que, en medio de la pandemia del coronavirus, cabe preguntarse qué puede suceder si ese país cierra sus exportaciones, o, simplemente, si el impacto de la enfermedad frena su actividad económica de tal manera que sus fábricas no pueden seguir produciendo esos fármacos.

En realidad, ya tenemos la respuesta a ambas cuestiones. Coronavirus: por qué la pandemia puede acelerar la desglobalización de la economía mundial (y qué peligros conlleva eso) Derechos de autor de la imagen Getty Images Una de las palabras clave para entender los últimos 25 años de la historia mundial es globalización Aunque, como dice Jonty Bloom, periodista de la BBC, cualquier historiador económico puede hablar de cómo durante siglos -si no milenios- las personas han estado comerciando a través de grandes distancias.

Coronavirus: por qué la pandemia puede acelerar la desglobalización de la economía mundial (y qué peligros conlleva eso)

Recuerda Bloom que basta con fijarse en el lucrativo comercio de especias en la Edad Media. Pero la globalización actual es diferente realmente por la escala y la rapidez del intercambio internacional, que en las últimas décadas explotó a niveles sin precedentes. Facilidades para viajar, internet, el fin de la Guerra Fría, acuerdos comerciales y economías desarrollándose con rapidez, se han combinado para crear un sistema que es más interdependiente que nunca antes. La paradoja de la desglobalización. En la globalización del siglo XXI resulta más difícil arruinar a otros socios comerciales sin llevarse por delante las propias empresas nacionales.

La paradoja de la desglobalización

Definitivamente parece que ya podemos decir que la desglobalización está tomando forma. Muchos han sido los análisis que han planteado el inicio del fin de la globalización desde 2016 y antes de la llegada de Trump al gobierno. O, al menos, que anticipaban un cambio de época dentro del mayor proceso de integración económica internacional que ha vivido el mundo. Por aquel entonces, estos augurios venían de la mano de un menor nivel de comercio internacional. A lo largo de la primera mitad de 2016 incluso China mostraba tasas de crecimiento del comercio llamativamente bajas, que ponían de manifiesto que el motor del crecimiento chino se estaba apagando. Tras este episodio llegarían las tensiones proteccionistas y la guerra comercial de Trump. Unas semillas, por cierto, bien diseñadas por sus propias empresas estadounidenses.

Post-pandemia y “nueva normalidad”: la economía, entre la aceleración del cambio y las fuerzas de la desglobalización. A medida que los países inicialmente golpeados por la pandemia de coronavirus emergen de la etapa de cuarentenas severas, expertos, empresas e instituciones intentan avizorar su legado, que surgirá de una disputa entre dos fuerzas contrapuestas: la aceleración de tendencias de cambio preexistentes y una incipiente “desglobalización” a partir de conflictos geopolíticos, ideas de autarquía y caída del movimiento internacional de personas, brutal en el presente y quizás más leve y permanente o restringido a “burbujas de transporte” en el futuro.

Post-pandemia y “nueva normalidad”: la economía, entre la aceleración del cambio y las fuerzas de la desglobalización

La “aceleración del cambio” se refleja, por caso, en el ranking de marcas internacionales, elaborado por la consultora Kantar, que más aumentaron o perdieron valor por la pandemia. Las que más aumentaron fueron la canadiense Lululemon (nombre pensado para sonar lo más occidental posible a oídos asiáticos), : el virus aumentó su valor 40%, a USD 10.000 millones. Facebook y Twitter ya apuestan al trabajo remoto “permanente”. ¿Cómo será ese mundo? El 'desanclaje' entre globalización, sistema internacional y estados-nación - Agenda Pública. Mi objetivo en estas breves líneas es ensayar una contextualización socio-histórica de la irrupción, expansión y posibles consecuencias a medio plazo de la crisis global del coronavirus.

El 'desanclaje' entre globalización, sistema internacional y estados-nación - Agenda Pública

Escribo como sociólogo y filósofo, por lo que evitaré referencias a áreas del saber sobre las que no tengo conocimiento, como la virología y la epidemiología. En cualquier caso, la rapidez, severidad, intensidad y globalidad de esta crisis no sólo invita, sino que hace imprescindibles miradas múltiples. La crisis del ‘Covid-19’ es genuinamente global: partió en China, se expandió primero por Asia, llegó después a Europa y Norteamérica para arribar finalmente a África y América Latina.