Steven_pfeiffer_2. El modelo tripartito y las mejores prácticas en la identificación de los más capaces Prof. Steven I. Pfeiffer. De los genes al talento: la perspectiva del IMTD Prof. Dr. Françoys Gagné. Identification of Gifted and Talented Students Prof. Dr. Joseph Renzulli.
Herramientas. Estrategias. Modelosy procedimientos identificacion. MITOS. Caracteristicas. Masterclass. Descripción. Descripción de la lista. Posición de NAGC sobre el concepto de Alta Capacidad I - JAVIER TOURÓN. La National Association for Gifted Children (NAGC) de los EE.UU., a la que me honro en pertenecer desde hace años, ha editado una serie de pequeños documentos o papers en los que establece su posición oficial sobre algunos aspectos críticos relativos a la alta capacidad y su atención educativa. Están llevados a cabo, como explico más abajo, por comités de expertos.Quiero agradecer a la profesora Paula Olszewski-Kubilius, actual presidenta de la NAGC, su amabilidad al autorizarme expresamente para incluir en mi blog estas traducciones (ver nota), que inauguro con esta primera que, por su longitud, dividiré en dos partes y que pienso puede aportar luz y ser de utilidad para los interesados en este ámbito de la educación.
Naturalmente yo soy el único responsable de cualquier error de interpretación que haya podido cometer. Como se indica en la nota al pie, el documento oficial en inglés puede obtenerse en la web de la propia NAGC. Acerca de las posiciones de la NAGC. Alumnos de alta capacidad: ¿es posible definirlos? - JAVIER TOURÓN. Fue el 1 de marzo de 2012 cuando ofrecí en el blog la definición sobre quiénes son los alumnos de alta capacidad a la que se refiere el position paper de la National Association for Gifted Children. ¿Alguien la recuerda? ¿Alguien la ha tenido en cuenta para actuar educativamente? ¿Para legislar? ¿Para organizar la atención a los más capaces en nuestro país, en su escuela, en su aula? Han llovido prácticamente seis años, en los que han ocurrido muchas cosas; en los que se han publicado miles de trabajos y estudios de investigación que no pueden ser sistemáticamente ignorados por unos y otros.
"Que no os digan que no podéis o que no valeis" Esto decía una investigadora a un grupo de jóvenes futuras científicas dentro de las acciones del programa Stem Talent Girl, la única iniciativa relevante ahora mismo en el país. Pues hace unos días, echando una mirada retrospectiva, a algunas de las ya más de quinientas entradas del blog, mi vista vino a pararse en el post que ahora voy a rescatar. ¿Superdotación o alta capacidad? - JAVIER TOURÓN. La polémica sobre el concepto de superdotación y talento ha venido siendo objeto de atención por los especialistas en este campo desde principios del siglo pasado. Se han propuesto muchos modelos para explicar el fenómeno de la superdotación a veces conocidos por un nombre específico, otras por el de sus autores.
Así, cabría citar a modo de mero ejemplo, el de Renzulli (tresanillos); Gagné (MDDT), Heller (Munich), Ziegler (Actiotope), Sternberg (WICS),Stanley (SMPY-CTY) y tantos otros. El acuerdo, o el establecimiento de un único modelo, o de un enfoque unitario, está lejos de alcanzarse y probablemente no se alcance nunca. Esto no es lo importante. Lo que es más relevante es huir de las deformaciones que en la práctica se producen al mal interpretar las ideas o los modelos que se han propuesto, por las perniciosas consecuencias que tiene para las personas y el sistema educativo. 1. 2.
Adecuaciones Curriculares: Tipos y Ejemplos. Las adecuaciones curriculares (también llamadas adaptaciones curriculares) son herramientas usadas en educación para ayudar a los alumnos con necesidades educativas especiales.
En general, consisten en modificar aspectos del temario o del método de enseñanza, para que los objetivos educativos sean adecuados para todos los estudiantes. Uno de los principales problemas del sistema educativo moderno es que, al tener que utilizar un modelo estandarizado para todos los alumnos, no tiene en cuenta las diferencias individuales de estos. Las adaptaciones curriculares servirían para corregir en cierta medida este fallo del sistema. Al contrario de lo que se piensa habitualmente, esta herramienta es aplicable no solo a los alumnos con un peor rendimiento académico, sino también a todos aquellos con unas necesidades concretas. El establecimiento de estándares en el sistema educativo (1/3) En este post y los dos siguientes voy a tratar un tema capital para entender algunos aspectos vinculados con la evaluación del sistema educativo y la mejora de los aprendizajes de los alumnos, indisolublemente unido a la diferenciación curricular, al modelo DT-PI, al desarrollo del talento... a todos los temas centrales de este blog.
Me apoyaré en un artículo que escribí hace pocos años en un número monográfico sobre evaluación de la Revista Estudios sobre Educación, del que fui editor invitado. Tradicionalmente la evaluación se ha vinculado con la mejora y la calidad de los sistemas educativos. En la introducción al extenso estudio de diagnóstico llevado a cabo en España sobre una muestra de 45.000 alumnos, auspiciado por el entonces Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), en el que tuve el honor de participar, ya se afirmaba que: “[...] los sistemas educativos representan en la actualidad, junto a los sistemas de salud, las mayores empresas de intervención social.