La tabla del 100 y los vecinos. Tarjetas de números y palillos. Subitización.
Se trata de identificar el número de objetos que hay en cada carta. También puedes crear tus tarjetas con gomets, pegando macarrones, avalorios... – marta_primero
Casitas de números. Elsa Espejo Maldonado maestra de Educación Infantil en el CEIP «Guadiana» de Badajoz nos deja aquí las plantillas que ha elaborado para trabajar la descomposición numérica en infantil con la idea de «La casa de los números» tomada del blog «Algoritmos ABN«.
Las he realizado con dos orientaciones distintas, en horizontal y en vertical, porque en función de si el número es mayor o menor caben mejor las cantidades en horizontal o en vertical. La idea es descomponer cada número en una casa con varias plantas y en cada planta viven los vecinos, que juntos suman siempre la cantidad de la casa del número que se trabaja. Por ejemplo, en la casa del número 3, en cada planta se reparten 3 objetos de distinta forma, pero se descompone siempre la cantidad de 3 y no puede haber más de 3 objetos por plantas, porque ésa es su casita, la del número 3.
Contar hacia delante y hacia atrás. Hoy quiero enseñaros un material que nos enseñaron en las "Jornadas ABN" que se celebraron en Madrid el pasado mes de octubre, de la mano de Sara Herrera Ponce.
¡Cuánto disfrutamos ese fin de semana! ¡Una gozada escucharla y aprender de ella! Para trabajar las series ascendentes y descendentes, estamos usando "El despegue del cohete". Sara nos preguntaba en el curso: ¿Por qué a los niños les cuesta contar hacia atrás, si son los mismos números que usamos contando hacia delante? Es muy cierto. El cohete de mi clase, nos ha quedado así: En el cohete, pegamos con velcro el número al que queremos llegar. ¡Les encanta cuando aumentamos el número! ¿Cómo funciona? "Y mi papá que es astronauta, ¡cuenta al revés! " CUENTO: La casa de los amigos del 10. Por todos es conocida la importancia que tiene el dominio de “Los complementos del 10” o cómo solemos nombrarla “LOS AMIGOS DEL 10” en las Matemáticas ABN.
Viendo el éxito que tuvo el cuento de “Los Fantasmitas”, se le ocurrió a Concepción Bonilla inventar otro con esta temática y que también, tuviera rimas pegadizas para así ayudar a nuestros alumnos/as a dominar este contenido matemático. A partir de ahí, María del Mar Quírell se puso manos a la obra para dar vida a las rimas de Conchi, creando unos bonitos y alegres dibujos que ilustraran el relato. Esperamos que esta nueva colaboración Bonilla-Quírell, Quírell-Bonilla guste tanto a los alumnos/as como la anterior. Hoy os presentamos para trabajar las Matemáticas ABN, "LA CASA DE LOS AMIGOS DEL 10" en el que los niños y niñas podrán aprender ¡¡¡los complementarios del 10!!!! Llevamos fraguándolo desde el mes de Marzo aproximadamente, pero como siempre estamos tan liadas, no ha podido ver la luz hasta ahora.
Amigos del 10 con pinzas. Amigos del 10 con cartas. Pablo Montoro docente en el C.E.I.P.
«La Paz» de Plasencia (Cáceres) nos envía la experiencia que desarrolló con sus alumnos de 1º de Primaria y cómo se desarrolla, al objeto de que su experiencia pueda ser aprovechada por otros docentes. La experiencia le llamó mucho la atención porque se trataba de un grupo de alumnos de 1º de Primaria con bastante poca inquietud hacia el manejo de los números. Un día, uno de los alumnos trajo una baraja de cartas y en uno de los tiempos de juego libre empezaron a proponer juegos de cartas.
Sus juegos eran sin duda divertidos, inventados en su mayoría y con unas normas bastante caóticas y cambiantes. Al cabo de una serie de propuestas les enseñó el juego de «la escoba». El hecho de contar con figuras(copas,espadas,bastos y oros) al lado de cada numero en las diferentes cartas ayudaba a los alumnos a realizar los conteos. El juego, que será por muchos conocidos, se desarrolló de esta manera: Dominó con números del 1 al 9.
Sumas con tapones. JUEGO: Carrera de tapones. JUEGO: Torneo de caballeros. JUEGO: Ordenar números.
Puedes personalizar el juego y utilizar los números que estamos utilizando ahora en clase. – marta_primero
JUEGO: series lógicas. Juegos con Lego. Jugar con piezas Lego siempre es una aventura, dan muchísimo juego.
Aprender con LEGO es muy divertido. Las piezas de LEGO no sirven solo para construir, con ellas se pueden crear y aprender un montón de cosas. Os voy a dejar varias ideas para jugar y aprender con LEGO, algunas muy sencillas para niños más pequeños y otras más laboriosos para niños más mayores. Os recuerdo que en este post os explico todas las colecciones que hay de LEGO. Algunas de las ideas para jugar y aprender con Lego podríamos clasificarlas como ideas de actividades STEM para niños, ya sabéis, actividades relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.