background preloader

Reflexio

Facebook Twitter

"Las palabras" texto de Julio Cortázar. El Roto - 21 DIC 2012.

Cultura_transicion

The Network- Estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo. Olas y espuma. Otros modos de pensar estratégicamente. Eficacia y 15-M El debate sobre la eficacia no es algo nuevo en el 15-M. Está desde el comienzo. Qué queremos, cómo conseguirlo. Son preguntas que insistían una y otra vez en las asambleas de las plazas. El debate se ha intensificado tras el primer aniversario del 15-M y en torno al 25-S. Problemas del pensamiento estratégico tradicional Pero, ¿qué significa “más eficaz”? Me entran dos dudas. La segunda: ¿cómo pensar estratégicamente desde un movimiento anómalo como el 15-M? Hay quien responde: “no hay estrategia posible, sólo nos cabe la improvisación”.

La idea china de eficacia François Jullien es un sinólogo y filósofo francés que ha escrito numerosos libros sobre las diferencias entre los modos de pensar chino y occidental. ¿Cuál es la diferencia? Según Jullien, los chinos piensan la estrategia de modo completamente diferente. Dos figura clave del pensamiento estratégico occidental quedan aquí gravemente cuestionadas: -la vanguardia-sujeto. -la intervención-batalla.

Argullol

Espai en blanc. Manifiesto contra la perfección - estratega. Reconocemos en la cultura de la perfección abundantes peligros, y aquí virtualmente reunidos refrendamos este manifiesto de 10 puntos. “Lo mejor es enemigo de lo bueno”, “la parálisis por el análisis” decimos. La búsqueda de la perfección puede ser una forma ineficiente de abordar las tareas o una forma cobarde de abordar las responsabilidades. Pocos lo ven en sí mismos, porque la frontera con los conceptos de excelencia, constancia, precaución o afán de superación son difusos... Ahora bien, no es precisamente ese “perfeccionismo” el que denunciamos aquí, por otro lado bien conocido, sino otros que pueden ser peores que ese, y que pasan inadvertidos. La búsqueda de la perfección puede ser obsesiva. La rozadura del coche, la mancha en la corbata, la carrera en la media, la mosca que hunde la habitación del mejor hotel, el malentendido, las cuatro gotas... Por el contrario, reparamos en que a imperfección es divertida si se sabe convivir con ella.

La taxonomía de los errores es infinita. Les conseqüències funestes de fer-ho bé. No sé si l’associació és del tot raonable, però vaig sortir del visionat a l’In-Edit, del documental Cracked Actor, amb David Bowie com a protagonista, pensant en el mite o fantasia de l’artista renaixentista. Probablement el caràcter inquiet del protagonista de la pel.lícula, capaç de canviar d’estil tantes vegades en la seva carrera musical, o la seva versatilitat com actor, cantant i artista, m’hi van portar. Suposo que hi ha diverses maneres d’admirar aquests personatges, potser més propis del passat, recent o llunyà, que del present.

Alguns admiraran de Leonardo o Miquel Àngel la perícia amb que abordaven les seves múltiples creacions. Es quedaran embadalits amb la perfecció de les seves obres en camps tant diversos com la pintura, l’escultura o l’arquitectura. Per a mi, en canvi, el més admirable és la seva cosmovisió. La seva ambició per entendre el món i explicar-lo buscant les connexions entre totes les coses. Lugares para pensar · ELPAÍS.com. Pep Guardiola comentó ante los parlamentarios catalanes que los instantes más epifánicos de su oficio de entrenador de fútbol los vivía en un despacho en la zona subterránea del Camp Nou. Allí, dijo, lejos del esplendor de la hierba, vivía a veces momentos intensos cuando, tras el minucioso estudio del próximo rival, acababa viendo que podría salir airoso del siguiente partido: "Es una sensación que dura apenas un minuto, minuto y 20 segundos quizás, pero es lo que da sentido a mi profesión".

Tras Guardiola, el presidente Artur Mas dijo conocer también ese minuto y habló de un "instante de oro". ¿De oro? La referencia al noble metal parecía sobrar, pero quién sabe si no fue un desliz del inconsciente o una sutil referencia a que el oro, hoy tan escaso, surge también de un lugar subterráneo, pues se forma de gases y líquidos que se elevan desde la estructura interna de la Tierra.

Wittgenstein trató de comprender, no de juzgar; trató de convencer, no de demostrar www.enriquevilamatas.com. Paul Lafargue: El Derecho a la Pereza. P. Lafargue Traducción: María Celia CotareloDigitalización: Franco IacomellaEsta Edición: Marxists Internet Archive, año 2008 En el seno de la Comisión sobre Educación Primaria de 1849, el señor Thiers decía: "Quiero recuperar con toda su fuerza la influencia del clero, porque cuento con él para propagar esa buena filosofía que enseña al hombre que está aquí para sufrir, y oponerla a esa otra filosofía que dice al hombre lo contrario: 'Disfruta'".

El señor Thiers formulaba así la moral de la clase burguesa, cuyo feroz egoísmo y estrecha inteligencia él encarnaba. Mientras luchaba contra la nobleza, sostenida por el clero, la burguesía enarbolaba el libre examen y el ateísmo; pero, una vez triunfante, cambió de tono y de conducta; y hoy pretende apuntalar con la religión su supremacía económica y política. La refutación del Derecho al Trabajo, que reedito con algunas nadicionales, fue publicada en el semanario L'Égalité, segun da serie, 1880. Prisión de Sainte-Pélagie, 1883. Lessing El Dr. El joven tumbado (Oblómov) Me acuerdo de Rilke, para quien la vida en sí, pura y libre de las determinaciones particulares que la califican y delimitan, se parecía a la muerte; lo era en tanto que puro espacio hueco e impreciso, ausencia y concavidad.

“¿Cuándo es el presente?” , llegó a preguntarse, influenciado por J. P. Jacobsen, autor de Niels Lyhne (1880), novela en la que se fomenta la sospecha de que la existencia, la vida, “no es jamás”. ¡No es jamás! Esto casi suena a Beckett y recuerda a Martin Amis cuando dijo que si alguien quisiera imitar el estilo beckettiano podría fácilmente salir del paso escribiendo: “No, nunca, jamás, no”. Pero volvamos a la existencia y a la sospecha sobre ella. Niels Lyhne nos recuerda a esos solitarios que alguna vez hemos visto sentados en orillas extrañas, contemplando la vida muda de la que se alejan. Y es que si la existencia es sólo una incesante despedida de sí misma, sobre su fuga planea constantemente esta cuestión: “¿Cuándo se vive?”.

Exacto. Niels Lyhne. Elogio del analfabeto · ELPAÍS.com. De los periódicos que en estos meses me han acompañado en el desayuno saco la deducción de que las culturas literarias o documentales, las culturas no ágrafas, se hallan amenazadas de decadencia. Y ello no sólo en nuestro país, sino en el conjunto del globo. A alguien que como yo vive de escribir, y por tanto de leer, no puede dejar indiferente semejante noticia amenazadora.

¿Puede prescindirse de la palabra escrita? Ésa es la cuestión. Y quien la suscita se ve obligado a hablar del analfabetismo. Pero el asunto tiene un inconveniente. Uno de cada tres habitantes de nuestro planeta se las apaña para vivir sin el arte de leer y sin el arte de escribir. Solamente a nosotros, a esa minúscula minoría que constituimos las gentes que leemos y escribimos, podía ocurrírsenos tomar por minoría minúscula a quienes no suelen hacerlo. Muy por el contrario, cuando contemplo al analfabeto se me presenta éste como una figura digna de todo respeto. Pero ¿y la Ilustración? La argumentación nos suena. El lenguaje del cambio ·Innerarity ELPAÍS.com. Hace tiempo se introdujo el término "post-democracia" para designar una situación de estabilidad de las democracias contemporáneas que, para los más optimistas, suponía celebrar su asentamiento definitivo y, para los pesimistas, una etapa caracterizada por la mediocridad y la degeneración.

Tal vez las dos perspectivas no sean contradictorias sino modos de ver una misma realidad, que se banaliza en la misma medida en que se consolida. En el fondo, ¿es que ya no resulta posible cambiar nada o que todo cambio únicamente puede hacerse en el interior del sistema que pretende cambiarse? Para resolver este enigma es necesario entender cómo se tramita el malestar en la sociedad contemporánea. Y aquí observamos unos fenómenos que podemos calificar de "posrevolucionarios" en la medida en que son más insurrecciones expresivas que subversiones desestabilizadoras.

Los liberales apelan a la sociedad civil y la izquierda poscomunista a la multitud, ambos conceptos muy líquidos y muy poco políticos. Comunicación de la incomunicación · ELPAÍS.com. Al Tratado de la lejanía de Antonio Prete (Prete-xtos, mira por dónde) y al comentario de Francisco Calvo en un Babelia de agosto debo esta reflexión sobre el arte y el amor. El amor al arte y el arte de amar. Francisco Calvo recordaba en su Extravíos que a la pintura de paisajes se la llamaba al principio "pintura de lejos".

Y Preto aproximaba "lontananza" y "remembraza" como dos términos que aluden a hacer presente lo alejado. Esos textos nacieron hace meses, pero ¿qué mayor pretexto para hablar de los extravíos que referirse a lo que nació y fatalmente regresa? En el arte, la distancia es capital. Todo pintor concibe y culmina su cuadro observándolo a la debida distancia. Efectivamente se puede pintar pegado al lienzo o en plena estrechez como Van Gogh, pero lo cabal -listo para la crítica- es aquello que, configurado a unos pasos del autor, adquiere entidad y presencia propias. Lo indispensable para sentir vida y pasión es el intervalo que preserva del franco cara a cara. La vida y la máquina. Como enseñaba Claude Lévi-Strauss, técnica y cultura son las dos dimensiones irreductibles de toda sociedad humana.

Gracias a la primera, centrada en la fabricación de instrumentos, los hombres ganan penosa y paulatinamente terreno a la naturaleza, transformando un medio hostil en utilidad y adaptándose a él para poder habitarlo y sobrevivir a su inhospitalidad; gracias a la segunda, cuyo núcleo es el lenguaje, erigen un mundo propio, un orden simbólico de significaciones en el que emergen esas "inutilidades" específicas que son los ritos funerarios, la moral o las obras de arte. Y seguramente forma también parte de esta enseñanza el hecho de que no estamos en condiciones de elegir una de esas dos dimensiones en detrimento de la otra. No estamos en condiciones de elegir una de esas dos dimensiones, técnica y cultura, en detrimento de la otra El ocaso de lo humano reviste la forma de la desnaturalización por la invasión de microorganismos colonizadores. El ‘braking’: un nuevo sistema de selección de personal | Soymenos. Clip documental archivo Prolegómenos de la renta básica.

Del puré al F5 sólo hay un punto y seguido. Angry Elephants. Para que la Justicia de Franco sea igual para.

#15m

Martix - de la seducción (2) El compromís. Fòrum Indigestió 2011. Marina Garcés, filòsofa, Espai en Blanc. He de confessar que sovint, després de visitar una exposició, llegir segons quin llibre o assistir a una conferència, m’assalta la pregunta “I què?”. Em sembla que és una sensació molt habitual, encara que potser no ens atrevim a compartir-la o a dir-nos-la en veu alta. Vivim una atrafegada vida cultural que a més volem considerar interessant perquè ens fa a nosaltres mateixos interessants.

Anem al teatre, a concerts, a conferències, a activitats de tota mena a les quals hem de sumar els llibres que ens queden per llegir, els processos de recerca experimentals dels què formem part, les revistes en què escrivim… Però quantes vegades no hem sentit, dins nostre, una veueta que diu: “molt bonic, però i què?” , “molt simpàtic, però i què?” , “entretingut, però i què?” Realització del vídeo: Xavi Guillaumes. Què ens estem preguntant quan ens assalta aquest insidiós “i què?”

El vertader compromís no depèn només de la voluntat.