background preloader

Doctrina Social de la Iglesia

Facebook Twitter

La visión social de la Iglesia Católica y su postura frente a los acontecimientos y comportamientos tomados por el cuerpo social mundial en los planos de la guerra trazada por bandos en posturas capitalistas y comunistas.



La exhortación que se hace desde la santa Sede a los creyentes, líderes mundiales y cualquier persona de buena de voluntad para construir un mundo donde la solidaridad y la responsabilidad social sean los fundamentos alimentos desde el evangelio de nuestro Señor Jesucristo. FORMATO CATEGORÍAS HERRAMIENTAS EN LÍNEA. El Aborto por LeoenlHenaoCardona. El Aborto por LeoenlHenaoCardona. Leo Cardona. Doctrina Social de la Iglesia. Fundamentos básicos de Doctrina Social de la Iglesia. Tu nombre. Doctrina Social De La Iglesia - Accueil. Doctrina social de la iglesia - historiaweb. (Fuente Wikipedia) * Dignidad de la persona humana Según la Doctrina Social de la Iglesia, la persona humana, por estar hecha a imagen y semejanza de Dios, posee una dignidad que la hace superior a los demás seres creados.

Doctrina social de la iglesia - historiaweb

He aquí algunas citas de la Doctrina Social de la Iglesia al respecto: "La dignidad de la persona manifiesta todo su fulgor cuando se consideran su origen y su destino. Creado por Dios a su imagen y semejanza, y redimido por la preciosísima sangre de Cristo, el hombre está llamado a ser "hijo en el Hijo" y templo vivo del Espíritu; y está destinado a esa eterna vida de comunión con Dios, que le llena de gozo. "La justicia social sólo puede obtenerse respetando la dignidad trascendente del hombre. "Quien desea que la estrella de la paz aparezca y se detenga sobre la sociedad, contribuya por su parte a devolver a la persona humana la dignidad que Dios le concedió desde el principio" (Radiomensaje de Pío XII "Con sempre", nº 35) * Primacía del bien común:

La Doctrina Social de la Iglesia Fuentes y Principios de los Derechos Humanos. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Encíclicas sociales. Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales dirigidos a los obispos, creyentes y a toda la humanidad.

Encíclicas sociales

Conforman en su conjunto la doctrina social de la Iglesia católica. Desde León XIII con Rerum novarum (sobre las cosas nuevas)' sobre la cuestión social en 1891, a ella se siguen refiriendo los pontífices, Pío XI en Quadragesimo anno (a cuarenta años) sobre las cuestiones laborales en 1931, Juan XXIII en Mater et Magistra ('Madre y Maestra) sobre los campesinos en 1961, después Pacem in terris (Paz en la Tierra) en 1963, Pablo VI sobre Populorum progressio (el progreso de los pueblos) en 1967 y Ochenta Aniversario sobre los nuevos problemas sociales en 1971. Los aspectos comentados o el enfoque asignado de política social, se desarrollan ampliamente el tema de los valores, las creencias y las ideologías y los derechos humanitarios desde una perspectiva católica.

Lista de encíclicas sociales básicas[editar] Enlaces externos[editar] Doctrina social de la iglesia. Rerum novarum (5 de mayo de 1891) 1.

Rerum novarum (5 de mayo de 1891)

Despertado el prurito revolucionario que desde hace ya tiempo agita a los pueblos, era de esperar que el afán de cambiarlo todo llegara un día a derramarse desde el campo de la política al terreno, con él colindante, de la economía. En efecto, los adelantos de la industria y de las artes, que caminan por nuevos derroteros; el cambio operado en las relaciones mutuas entre patronos y obreros; la acumulación de las riquezas en manos de unos pocos y la pobreza de la inmensa mayoría; la mayor confianza de los obreros en sí mismos y la más estrecha cohesión entre ellos, juntamente con la relajación de la moral, han determinado el planteamiento de la contienda. 2.

Para solucionar este mal, los socialistas, atizando el odio de los indigentes contra los ricos, tratan de acabar con la propiedad privada de los bienes, estimando mejor que, en su lugar, todos los bienes sean comunes y administrados por las personas que rigen el municipio o gobiernan la nación. 3. 4. 5. Quadragesimo Anno (15 de mayo de 1931) CARTA ENCÍCLICA QUADRAGESIMO ANNO DE SU SANTIDAD PÍO XI SOBRE LA RESTAURACIÓN DEL ORDEN SOCIAL EN PERFECTACONFORMIDAD CON LA LEY EVANGÉLICA AL CELEBRARSE EL 40º ANIVERSARIO DE LA ENCÍCLICA "RERUM NOVARUM" DE LEÓN XIII Venerables hermanos y queridos hijos: 1.

Quadragesimo Anno (15 de mayo de 1931)

En el cuadragésimo aniversario de publicada la egregia encíclica Rerum novarum, debida a León XIII, de feliz recordación, todo el orbe católico se siente conmovido por tan grato recuerdo y se dispone a conmemorar dicha carta con la solemnidad que se merece. 2. Mater et Magistra (15 de mayo de 1961) Venerables hermanos y queridos hijos, salud y bendición apostólica 1.

Mater et Magistra (15 de mayo de 1961)

Madre y Maestra de pueblos, la Iglesia católica fue fundada como tal por Jesucristo para que, en el transcurso de los siglos, encontraran su salvación, con la plenitud de una vida más excelente, todos cuantos habían de entrar en el seno de aquélla y recibir su abrazo. A esta Iglesia, columna y fundamente de la verdad (1Tim 3,15), confió su divino fundador una doble misión, la de engendrar hijos para sí, y la de educarlos y dirigirlos, velando con maternal solicitud por la vida de los individuos y de los pueblos, cuya superior dignidad miró siempre la Iglesia con el máximo respeto y defendió con la mayor vigilancia. 2. 3. 4. 5. 6. Pacem in terris (11 de abril de 1963) Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarseen la verdad, la justicia, el amor y la libertad A los venerables hermanos Patriarcas, Primados, Arzobispos,Obispos y otros Ordinarios en paz y comunión con la Sede Apostólica,al clero y fieles de todo el mundo y a todos los hombres de buena voluntad El orden en el universo 1.

Pacem in terris (11 de abril de 1963)

Gaudium et spes. Unión íntima de la Iglesia con la familia humana universal 1.

Gaudium et spes

Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de la salvación para comunicarla a todos. Populorum Progressio (26 de marzo de 1967) 1.

Populorum Progressio (26 de marzo de 1967)

El desarrollo de los pueblos y muy especialmente el de aquellos que se esfuerzan por escapar del hambre, de la miseria, de las enfermedades endémicas, de la ignorancia; que buscan una más amplia participación en los frutos de la civilización, una valoración más activa de sus cualidades humanas; que se orientan con decisión hacia el pleno desarrollo, es observado por la Iglesia con atención. Apenas terminado el segundo Concilio Vaticano II, una renovada toma de conciencia de las exigencias del mensaje evangélico obliga a la Iglesia a ponerse al servicio de los hombres para ayudarles a captar todas las dimensiones de este grave problema y convencerles de la urgencia de una acción solidaria en este cambio decisivo de la historia de la humanidad. 2. 3. Hoy el hecho más importante del que todos deben tomar conciencia es el de que la cuestión social ha tomado una dimensión mundial. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Octogesima Adveniens (14 de mayo de 1971)

Vaticano, 14 de mayo de 1971 Señor Cardenal:

Octogesima Adveniens (14 de mayo de 1971)

Laborem Exercens (14 de septiembre de 1981) Venerables hermanos, amadísimos hijos e hijas salud y Bendición Apostólica Con su trabajo el hombre ha de procurarse el pan cotidiano,1 contribuir al continuo progreso de las ciencias y la técnica, y sobre todo a la incesante elevación cultural y moral de la sociedad en la que vive en comunidad con sus hermanos.

Laborem Exercens (14 de septiembre de 1981)

Y «trabajo» significa todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias; significa toda actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad. Hecho a imagen y semejanza de Dios2 en el mundo visible y puesto en él para que dominase la tierra,3 el hombre está por ello, desde el principio, llamado al trabajo. 1. El trabajo humano 90 años después de la «Rerum novarum» Sollicitudo Rei Socialis (30 de diciembre de 1987) Venerables Hermanos, amadísimos Hijos e Hijas: salud y Bendición Apostólica 1.

Centesimus Annus (1 de mayo de 1991) Venerables hermanos, amadísimos hijos e hijas: ¡Salud y bendición apostólica! 1. El centenario de la promulgación de la encíclica de mi predecesor León XIII, de venerada memoria, que comienza con las palabras Rerum novarum 1, marca una fecha de relevante importancia en la historia reciente de la Iglesia y también en mi pontificado. A ella, en efecto, le ha cabido el privilegio de ser conmemorada, con solemnes documentos, por los Sumos Pontífices, a partir de su cuadragésimo aniversario hasta el nonagésimo: se puede decir que su íter histórico ha sido recordado con otros escritos que, al mismo tiempo, la actualizaban 2. Al hacer yo otro tanto para su primer centenario, a petición de numerosos obispos, instituciones eclesiales, centros de estudios, empresarios y trabajadores, bien sea a título personal, bien en cuanto miembros de asociaciones, deseo ante todo satisfacer la deuda de gratitud que la Iglesia entera ha contraído con el gran Papa y con su «inmortal documento»3. 2. 3. 4.

Caritas in veritate (29 de junio de 2009) Laudato si' (24 de mayo de 2015) 1. «Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba»[1]. 2.

Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. Nada de este mundo nos resulta indiferente 3. Fratelli tutti (3 de octubre de 2020) 1. «Fratelli tutti»[1], escribía san Francisco de Asís para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio. De esos consejos quiero destacar uno donde invita a un amor que va más allá de las barreras de la geografía y del espacio.

Allí declara feliz a quien ame al otro «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él»[2]. Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite. 2. Sin fronteras 3. 4. 5. 6. 7.