background preloader

Historia del pensamiento

Facebook Twitter

RENACIMIENTO Y MODERNIDAD. Sigmund Freud. Sigmund Freud (AFI pronunciación en alemán: ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt) (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco (actualmente República Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.[1] Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada.

Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. Biografía[editar] Sigmund Freud alrededor de 1900. Cubismo. El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris.

Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos».

Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama, la cual se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, estas no están con métricas, ni versos (la rima es opcional). Características[editar] «Cuando hacíamos cubismo, no teníamos ninguna intención de hacer cubismo, sino únicamente de expresar lo que teníamos dentro». La rebelión de las masas. La rebelión de las masas es un famoso libro de José Ortega y Gasset. Se comenzó a publicar en 1929 en forma de artículos en el diario El sol, y en el mismo año como libro. Está traducido a más de veinte lenguas debido a su carácter universal y homogeneidad en los temas que aborda. Se analizan diversos fenómenos sociales como la llegada de las masas al pleno poderío social, el "lleno", las aglomeraciones de gente y a partir de estos hechos, analiza y describe la idea de lo que llama hombre-masa.

En 1937, escribe un "Prólogo para franceses" y un "Epílogo para ingleses", los cuales deben leerse después del propio libro, pues carecen de sentido propio. Según Julián Marías, la obra de Ortega está incompleta y sería El hombre y la gente el que lo completaría. Características[editar] Ortega y Gasset intenta no limitarse en ningún sentido sino que alimenta sus apetitos, que en principio pueden crecer de forma indefinida.

Minoría selecta Estructura psicológica[editar] Traducciones[editar] MODERNIDAD. Mercaba, diócesis de Cartagena-Murcia MODERNIDADDicPC El concepto de Modernidad designa, en principio, un determinado período cronológico que abarca los últimos cinco siglos. La presunción de que, a lo largo de esos siglos, pueden mantenerse ciertos rasgos como permanentes, indicaría el supuesto de la existencia de criterios no estrictamente cronológicos en vista a su definición y, por tanto, el recurso a caracteres de contenido y de tipo histórico. El concepto puede abordarse desde distintos puntos de vista, según consideraciones de tipo estético, filosófico, político, etc. En nuestra presentación lo tomaremos, ante todo, como un concepto histórico-filosófico, en la medida en que aparece como criterio caracterizador de una determinada época, a la vez que vinculado a rasgos de tipo normativo.

El concepto alcanza un uso cada vez mayor en la historia, la teoría de la historia y la filosofía de la historia, logrando rasgo canónico con el siglo XVIII. NOTAS: 1 J. 1. La modernidad como proceso histórico. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. ESTUDIOS. filosofía-historia-letrasInvierno 1990 La modemidad como desarrollo global En términos generales la modernidad ha sido el resutlado de un vasto transcurso histórico, que presentó tanto elementos de continuidad como de ruptura; esto quiere decir que su formación y consolidación se realizaron a través de un complejo proceso que duró siglos e implicó tanto acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la irrupción de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologías e instituciones que se gestaron, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones en el seno de la sociedad feudal.

La modernidad como ruptura histórica La modernidad reviste características tales que, sin lugar a dudas, representa una ruptura con respecto a las formas anteriores. Dos características de la modernidad. 1993-236a. Gustav Klimt. Su vida y obra[editar] Juventud y formación[editar] En 1888, Klimt recibió la Orden de Oro al Mérito de manos del Emperador Francisco José I de Austria por su trabajo en los murales del Burgtheater de Viena.[5] Fue nombrado miembro honorario de las universidades de Múnich y Viena, y para cuando en 1892 su padre y su hermano Ernst murieron, Klimt estaba en condiciones de soportar la carga económica de sus parientes. La tragedia familiar pesó también en su expresión artística, y marcó el inicio de la definición de su estilo personal. A principios de la década de 1890, Klimt conoció también a Emilie Flöge, quien aparentemente soportó las constantes aventuras amorosas del artista y se convertiría en su compañera hasta el final de su vida.

La Secesión vienesa[editar] En 1894, Klimt había recibido el encargo de crear tres pinturas para decorar el techo del Aula Magna de la Universidad de Viena. Si no puedes agradar a todos con tus méritos y tu arte, agrada a pocos. Vejez y fama póstuma[editar] KARL KRAUS -UN PENSADOR- - Todo arte es memoria, y la memoria nos preserva de la destrucción. Nicolas53. Freud y la Guerra | Artículos | Topía. En el año 1930 se quiebra la Bolsa de Valores de New York dando comienzo a la “Gran Depresión”. En ese año Freud publicaba El Malestar en la cultura. Allí trata de entender las transformaciones que se están produciendo en la civilización y sus consecuencias en la subjetividad. Es así como plantea que la cultura1 está atravesada por un malestar que es propio de la constitución del sujeto: la muerte como pulsión.

En esa época Hitler ya empezaba a proyectar su sombra sobre Alemania. 1-¿Por qué la guerra? En ese momento, Einstein se había transformado en un luchador incansable por la paz y el desarme mundial. Se pregunta también: ¿Cómo es que estos procedimientos logran despertar en los hombres tan salvajes entusiasmos, hasta llevarlos a sacrificar su vida? Sabemos que Freud no estaba entusiasmado con este trabajo. Resumamos brevemente el texto. 3-¿Cómo oponerse a la guerra? Por lo planteado anteriormente, Freud adhiere a una propuesta pacífica de la resolución de los conflictos. Notas. TEORIAS DE LA ARQUITECTURA: ADOLF LOOS (1870-1933)