Enrique Vila-Matas. Enrique Vila-Matas en 2007 Biographie[modifier | modifier le code] À dix-huit ans, il commence une série de collaborations pour la revue de cinéma Fotogramas, avec de fausses interviews, qui annoncent ses futurs vrais-faux romans.
En 1970, il réalise deux courts métrages puis, l'année suivante, part accomplir son service militaire à Melilla, où il rédige son premier roman publié, Mujer en el espejo contemplando un paisaje (Femme dans le miroir regardant un paysage, 1973). De retour à Barcelone en 1972, il écrit des critiques de films pour des revues. Style d'écriture[modifier | modifier le code] La consécration définitive arrive avec El mal de Montano (2003) qui obtient, coup sur coup, le prix Herralde de novela, le prix Nacional de Literatura, le prix Internazionale Ennio Flaiano et, en 2003, le Prix Médicis étranger. Œuvres[modifier | modifier le code] Œuvres traduites en français : Abrégé d’histoire de la littérature portative (trad. La Celestina. La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas.
Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, si bien su extraordinario éxito editorial comienza en el siglo XVI y continúa, con altibajos, hasta su prohibición en 1792. Pío Baroja. Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la llamada Generación del 98, hermano del también escritor y pintor Ricardo Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja.
Biografía[editar] Su abuelo paterno del mismo nombre, Pío Baroja, aparte de ayudar a su padre a editar en San Sebastián el periódico El Liberal Guipuzcoano (1820-1823) durante el Trienio Liberal, imprimió la Historia de la Revolución francesa de Thiers en doce tomos con traducción del citado Sebastián de Miñano y Bedoya. Dámaso Alonso. Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (Madrid, 22 de octubre 1898-25 de enero 1990) fue un literato y filólogo español, Director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia.
Premio Nacional de Literatura 1927. Premio Miguel de Cervantes 1978. Biografía[editar] Novecentismo. Novecentismo es la denominación de un movimiento estético español, inicialmente artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX.
Agrupa a un conjunto de autores, principalmente ensayistas, situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27, por lo que también se identifica con la denominada Generación del 14. Generación del 27. Fuente en Sevilla a los poetas de la generación del 27.
Sobre el concepto de Generación[editar] El concepto y la denominación de grupo generacional fue ya puesto en duda por uno de sus miembros, Pedro Salinas, con el argumento de que los integrantes del mismo no cumplen los criterios que Julius Peterson dio al concepto historiográfico de "Generación":[1] Nacimiento en años poco distantes.Formación intelectual semejante.Relaciones personales.Participación en actos colectivos propios.Existencia de un “acontecimiento generacional” que aglutine sus voluntades.Presencia de un “guía”.Rasgos comunes de estilo (“lenguaje generacional”).Anquilosamiento de la generación después. Es cierto que el nacimiento de la mayoría se sitúa en un lapso que no rebasa los 17 años, pero no todos los autores nacidos entonces se han considerado miembros del grupo.
Coinciden los elegidos en una sólida formación universitaria y en la consideración de Juan Ramón Jiménez como poeta de referencia. Generación de 1914. Generación de 1914 es una etiqueta historiográfica que designa a un grupo generacional de escritores españoles intermedio entre las generaciones de 1898 y de 1927.
El término fue acuñado por Lorenzo Luzuriaga, pedagogo y miembro de la Liga de Educación Política, en un artículo de 1947 donde reseña las Obras Completas de José Ortega y Gasset. Eligió ese año por ser en el que apareció el primer libro importante de Ortega (Meditaciones del Quijote) quien, también en el mismo año, se confirmó como un intelectual con gran presencia pública gracias a su conferencia sobre Vieja y nueva política.[1] El indiscutible prestigio del filósofo hace que se la denomine también generación de Ortega.
A ella pertenecerían los nacidos en torno a 1880 y que comenzaron su actividad literaria ya en el siglo XX, alcanzando su madurez en los años próximos a 1914. Características[editar] En gran medida son comunes a las del grupo noucentista (véase Novecentismo#Características). Nómina[editar] Referencias[editar] Generación del 98. Miguel de Unamuno en 1930.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876. Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos. José Ortega y Gasset distinguió dos generaciones en torno a las fechas de 1857 y 1872, una integrada por Ganivet y Unamuno y otra por los miembros más jóvenes.