background preloader

I+D

Facebook Twitter

Crowfunding

Juan Freire. Innovación crowd: El nuevo protagonismo de los ciudadanos. Esta es la séptima, y última, parte (1 / 2 / 3 / 4 / 5) /6) de los textos que estoy elaborando para el proyecto Manifiesto Crowd en que he colaborado con Antoni Gutiérrez-Rubí. El próximo 18 de Marzo saldrá a la luz el proyecto completo. 1. El escenario de la innovación basada en multitudes La transformación social y la disrupción tecnológica han ido de la mano en las últimas décadas siendo difícil establecer relaciones causales aunque es evidente la existencia de una íntima relación. El empoderamiento de las comunidades de práctica y los cambios en las organizaciones (y especialmente en las empresas), junto con la posibilidad que genera la tecnología digital de generar procesos de inteligencia en colectivos de gran tamaño nos lleva a un escenario donde las multitudes son capaces de innovar y transformar la sociedad de un modo efectivo.

. - Globalización: que significa la exposición a entornos mayores y más diversos social y culturalmente. 2. 3. 4. ¿Cómo innovan las comunidades?: la nueva innovación abierta. Esta es la sexta parte (1 / 2 / 3 / 4 / 5) de los textos que estoy elaborando para el proyecto Manifiesto Crowd en que he colaborado con Antoni Gutiérrez-Rubí. La transformación social y la disrupción tecnológica obliga a las personas a adaptar sus modos de vida, sus expectativas y sus formas de relación. En los últimos 200 años ser empleado ha sido una manera de contar con un soporte y una estabilidad en el proyecto de vida. Sin embargo este modelo olvidó el componente emocional y, de algún modo, ha ido limitando el espíritu creativo e innovador del ser humano: el deseo de crear "cosas nuevas", de emprender proyectos, de exploración de nuevos territorios geográficos o intelectuales. El actual periodo de crisis genera una incertidumbre adicional respecto a ese soporte tradicional que proporcionaba la empresa a sus empleados a la vez que hace aflorar lo problemático que es haber olvidado los componentes emocional y creativo de la actividad profesional.

Disrupción tecnológica y transformación empresarial. Esta es la quinta parte (1 / 2 / 3/ 4) de los textos que estoy elaborando para el proyecto Manifiesto Crowd en que he colaborado con Antoni Gutiérrez-Rubí. La empresa del siglo 20 Producción, cadena de suministro y logística fueron las actividades empresariales externalizadas en el modelo de organización del siglo 20. Son estas en cierto sentido commodities; el proveedor es fácilmente reemplazable y su elección se limita a cuestiones de coste y eficiencia. Los primeros desarrollos de la tecnología de la información favorecieron este proceso de outsourcing al facilitar la coordinación de los procesos.

A finales del siglo 20 se externaliza la producción y se mantiene un "core" dedicado a la innovación y el diseño (actividades de alto valor añadido) y a la coordinación de la producción y logística. Finales del siglo 20: La disrupción tecnológica y social La transformación de las empresas en el siglo 21 En paralelo el propio significado de innovación evoluciona y se adapta a nuevos modelos. Modelos de innovación abierta: Espacios y tiempos.

Esta es la cuarta parte (1 / 2 / 3) de los textos que estoy elaborando para el proyecto Manifiesto Crowd en que he colaborado con Antoni Gutiérrez-Rubí. El continuo de la innovación abierta Innovar de modo endógeno es caro, arriesgado y lento, y por el contrario el entorno competitivo impone eficiencia, rapidez y creatividad. La solución es la innovación abierta que adquiere diferentes configuraciones en función de los actores implicados, sus relaciones funcionales y los incentivos que entran en juego. Podríamos definir un continuo con tres modelos básicos de ecosistema de innovación que irían del más abierto al más cerrado: A. Comunidad (un ejemplo sería Wikipedia), en la que no existe inicialmente ninguna empresa que organice el sistema y juegue un papel dominante, aunque posteriormente casi siempre estas comunidades acaban por adquirir alguna estructura institucional formal.

B. C. En esta categoría a su vez podemos diferenciar dos modelos básicos. Los tempos de la innovación abierta. Los nuevos modelos necesitan nuevas estructuras. El caso de la arquitectura española. Vivimos una época de transformaciones profundas en que los modelos obsoletos tratan de evitar el cambio o al menos intentan que sea solo cosmético y no afecte a las estructuras de poder que se han mantenido y de las que han vivido (casi siempre por encima de sus posibilidades) hasta hace poco. La arquitectura, los arquitectos y sus instituciones y organizaciones son un caso paradigmático de este proceso conflictivo de transformación. En Babelia Antaxu Zabalbeascoa, Tras el tsunami de la crisis, explicaba hace poco la transformación que se está operando en la práctica de la arquitectura que la autora asocia a la crisis. En mi opinión no deberíamos colocar la crisis como el origen, dado que este profundo cambio cultural y social se inició antes y se ha fortalecido por necesidad o convicción en las circunstancias actuales.

Tras la inicial autoinculpación, cada vez son más los proyectistas que no aceptan la responsabilidad que se les atribuye como colectivo. 1. Instituciones colectivas. Paisajes funcionales y naturalezas artificiales. En ADN.es | Ciudades enredadas, Naturalezas artificiales. Ampliación del concepto de NaturalezaLa capacidad del hombre actual de actuar globalmente y convertir el planeta en un laboratorio total ha producido además como consecuencia la revisión del concepto de naturaleza, y con ello la progresiva desaparición de su tradicional idealización.En el territorio, el proceso de antropización ha ido difuminando los límites entre ciudad y campo, entre paisaje e infraestructuras, de modo que hoy podemos hablar de una multiplicidad de naturalezas artificiales que lo abarcan todo.

Este texto de sin | estudio fue publicado en el blog de las Jornadas sobre Arquitectura y Desarrollo Sostenible celebradas en Sevilla en Octubre 2007. Todo paisaje es ya artificial en la práctica totalidad de la superficie terrestre. Esto es especialmente cierto en lugares como Europa, y la propia Península Ibérica, territorios que son resultado de la acción por centenares e incluso miles de años de la mano del hombre. El código de los laboratorios de innovación. El caso de Medialab Prado.

Llevamos un tiempo pensando y prototipando los modelos de laboratorios de innovación, tanto como parte de las estrategias empresariales, como para la incubación o aceleración de nuevas empresas o aquellos pensados para la acción ciudadana. Por una parte, los modelos de innovación abierta necesitan de este tipo de espacios y procesos. Por otra parte, el empoderamiento ciudadano y la participación pro-activa se facilitan cuando existe un espacio público real y efectivo, y un laboratorio ciudadano es una forma de materializar esa idea de espacio público.

Medialab Prado constituye un caso paradigmático de laboratorio en el que además se mezclan procesos relacionados con la cultura, la tecnología y el diseño, con el activismo cívico y diferentes formas de emprendimiento social. Desde mi punto de vista, Medialab se conforma por 4 capas de herramientas, cultura y procesos. 1. 2. 3. Ecosistemas de aprendizaje, emprendizaje e innovación. Materia | La web de noticias de ciencia. Así sufre la ciencia el peor hachazo. Un científico que no logra un contrato para seguir siéndolo; un laboratorio no puede renovar sus equipos de microscopia para obtener resultados de su ciencia a la altura de sus competidores internacionales; un centro tecnológico que cierra ahogado por las deudas de su comunidad autónoma; un instituto que tiene el dinero justo para pagar la factura de la luz de sus instalaciones y poco más; un equipo universitario que no puede renovar su personal ni financiar su investigación porque hay menos dinero destinado a proyectos competitivos.

Los recortes presupuestarios llegan antes o después a todos los rincones del sistema de I+D+i, un sistema que tiene obligatoriamente que mirar a medio y largo plazo y en el que la precariedad, los daños, producen atraso y tardan mucho en repararse, advierten, con profunda preocupación, todos los expertos. No se puede interrumpir ahora una investigación y pensar que se puede retomar en un par de años en el punto abandonado, añaden. “Los investigadores en otros países nos pisan el terreno” Aixa Morales investiga cómo se forma el sistema nervioso para entender cómo está constituido el cerebro y cómo los fallos en el desarrollo pueden suponer un problema para el individuo adulto. Tiene 43 años y lleva 19, incluidos cuatro y medio en el Cancer Research UK, en Londres, trabajando con éxito como científica.

Ahora está en una situación muy precaria, compartiendo proyecto y laboratorio con una investigadora del Instituto Cajal de Neurociencias, del CSIC, en Madrid. Le pilló de lleno el inicio del recorte presupuestario en I+D hace un par de años. “Obtuve un contrato Ramón y Cajal de cinco años y monté mi grupo de investigación aquí, en el Cajal”, relata. Logró dos proyectos —de tres años— del Plan Nacional, con financiación para desarrollar su trabajo con un pequeño equipo. Pasó con éxito la evaluación del Ramón y Cajal. Al encontrarse sin contrato, Morales no se vino abajo, se buscó una salida. ¿Y dentro de dos años, cuando se acabe el proyecto y el contrato? El maltrecho peso de la ciencia en los Presupuestos Generales del Estado. Mucho se está escribiendo en torno a los recortes previstos en la financiación pública de la ciencia. Para los que nos temíamos lo peor, todo se ha confirmado.

Incluso Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación Desarrollo e Innovación, ha reconocido que “no es el presupuesto que nos gustaría”. Si uno hace el ejercicio de navegar por el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), acaba averiguando cosas bastantes significativas. Por ejemplo, que el anunciado recorte de I+D cifrado en torno a los 600 millones de euros se ha transformado en casi 1.400 millones. ¡Ni más ni menos! Numerosas personalidades, no solo científicos sino también economistas y analistas en general, han señalado el tremendo error que este tipo de medidas representan y han indicado que ese no es el camino para salir de la crisis, pues se trata del sempiterno pan para hoy y hambre para mañana. Habíamos encaminado una buena senda en esto de la ciencia. No hay excelencia sin masa crítica. “Si se recorta más habrá que cerrar” Si los recortes presupuestarios ponen en jaque los organismos dedicados a la investigación, el caso de la Plataforma Española para Ensayos Clínicos (Caiber) es aún más preocupante.

Se trata de un organismo nuevo —lleva tres años en marcha desde que lo creó el extinto Ministerio de Ciencia—, y los ajustes, según su director, Joaquín Casariego, le pillan cuando está en pleno proceso de consolidación. “Nuestra velocidad de crucero son 10 millones. Ya el año pasado nos bajaron a tres. Si nos meten otro recorte solo nos quedará cerrar y dedicar el dinero a indemnizaciones”, afirma Casariego. El director de Caiber explica el crítico momento de su institución: “Tenemos en marcha 64 ensayos clínicos multicéntricos. La ciencia retrocede a niveles de hace siete años por el recorte.

El descenso de los recursos disponibles para investigación reflejados en los presupuestos del Gobierno es el mayor que nunca se ha producido desde que se puso en marcha el sistema moderno de I+D en España, es decir, desde la anterior Ley de la Ciencia, de 1986, y el inicio de los Planes Nacionales de I+D, en 1988. A esta conclusión rotunda llegan los expertos de la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), que han analizado los datos pormenorizados del proyecto presupuestario presentado la semana pasada por el Gobierno de Mariano Rajoy. La caída pronunciada, además, continúa la tendencia de reducción significativa de recursos destinados a I+D+i desde 2009, cuando se invirtió la marcada tendencia al alza que se había producido en los años anteriores.

La partida global para I+D+i pierde 2.000 millones de euros En esta situación, Molero reclamó que el Gobierno explique la política de I+D+i que va a seguir y cómo van a encajar las cifras mermadas del presupuesto. Recorte del 34% en las inversiones en programas de investigación. El presupuesto para toda la investigación civil en 2012 cae un 25% respecto al año pasado, con lo que se retrocede casi al nivel de 2006. Un total de 5.633 millones de euros es la dotación para investigación en 2012, frente a 7.518 millones el año pasado. La caída se acumula en un área, definida como estratégica por todos los partidos políticos y otras instituciones, pero que sufre ya recortes continuados desde 2009.

En el desglose de esos 5.633 millones, 2.462 millones corresponden a operaciones no financieras, es decir, a transferencias directas y subvenciones (de las que se alimenta principalmente el sistema científico público), y 3.171 millones a préstamos (orientados esencialmente a las empresas). Así pues, se repite la estrategia de años anteriores, en el suprimido el Ministerio de Ciencia e Innovación, de asignar un volumen muy notable (superior al 55%) para el capítulo de préstamos, aunque luego su ejecución presupuestaria se quede muy alejada del total previsto. Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) Enciende.cosce.org/home.asp.

El PP recorta un 7% el gasto del I+D+i. Con ZP España ha llegado a ser la novena potencia científica mundial, "Spain ranked ninth on list of world scientific powers by latest report from the British Royal Society" "Spain is the 4th European country in attraction of research excellence September 17, 2009" una realidad, por mucho que la artillería mediática de la derecha lo ocultara.

Espero ahora escritos de todos ellos ante este ataque brutal a la Ciencia, que no depende ni de una secretaría Ministerial ya. La investigación en ciencia y tecnología sufre un recorte de 600 millones. La investigación científica y tecnológica sufre una reducción de 600 millones de euros, en subvenciones y préstamos, en el plan de choque de recortes aprobado ayer por el Consejo de Ministros. El presupuesto total en 2011 es de 8.600 millones de euros.

La reducción agrava más aún la situación de la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) española, cuya financiación pública está en claro declive desde su congelación de 2009. El panorama que afronta, por tanto, la nueva secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, es claramente difícil. Los 8.600 millones de euros de 2011 (5.200 de créditos y 3.400 de subvenciones y transferencias) suponen ya un recorte del 8% respecto a 2010, cuando la reducción fue del 15% sobre el año anterior. Plantillas congeladas El Consejo de Ministros anunció ayer también la congelación de la tasa de reposición de las plantillas de la administración, exceptuando algunos sectores entre los que no figura la I+D+i. Las sociedades científicas piden una recuperación urgente del gasto en I+D. El recorte acumulado en I+D ahoga el avance de la ciencia. Atlas visual de innovacion en España.

Culturas de innovacin vs. cultura de calidad. Investigación y Empresa: Mesa de debate en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores (Granada) Construyendo un ecosistema de colaboracin abierta, un juego en YouCoop. Marzo 2011. De la I+D políticamente correcta a la (triste) realidad de la promoción industrial en Galicia.