background preloader

Parteria

Facebook Twitter

Www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Asi_me_Nacieron_a_mi_Hija._Aportes_antropologicos_para_el_analisis_de_.pdf. Parteras de michoacan. Parteria desde la ANtropología. El parto humanizado como herramienta para la prevención de la mortalidad materna y la mejora de la salud materno- infantil. En La muertematerna. Acciones y estrategias hacia una maternidad segura. 3 - Mujer, mujeres, género. No está disponible. Www.mayas.uady.mx/articulos/pdf/parteria.pdf. Repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4699/1057574903-2013.pdf?sequence=1. Ddd.uab.es/pub/papers/02102862n73/02102862n73p127.pdf. Www.itson.mx/micrositios/equidad-genero/Documents/antropologia_de_la_reproduccion.pdf. Actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT19/GT19_ContrerasFigueroa.pdf. Www.fcs.edu.uy/archivos/Mesa_1_Magnone.pdf.

Menu. Www.angelfire.com/co/jduenas/historia.html. Undefined Campohermoso fué la cuna de los antiguos y ya desaparecidos Teguas, famosos por sus conocimientos en la medicina popular. El la actualidad este municipio es conocido en el Departamento de Boyacá por sus cítricos y por el café, uno de los mejores del país por el tamaño de sus granos, la ausencia de broca y su excelente calidadtipo gourmet con mayor densidad y mayor contenido de cafeina. Pocas son las personas que en Colombia y aún en Boyacá tienen algún conocimiento sobre esta excepcional comunidad indígena. Los textos de la historia no la mencionan. Comúnmente, la gente habla del "tegua" para referirse al curandero y al yerbatero afamado o a la persona que ejerce una profesión sin haber obrtenido el título, particularmente la medicina. Según los cronistas, los Teguas eran diferentes en el traje y en la lengua del que vestían y hablaban los Muiscas.

Su historia da cuenta de la tardía presencia española en la región por su selva densa y de difícil acceso. Ramón C. Manzanilla Llantén. Elrostrodelamortalidadmaterna.cimac.org.mx/sites/default/files/La_Muerte_Materna_2_Acciones_y_Estrategias_hacia_una_maternidad_Segura.pdf. El parto medicalizado: Un espacio de disciplinamiento corporal… | LaPala. Escritos, Sexo & Poder — By La Pala on abril 22, 2013 at 22:03 Por Natalia Contreras Figueroa[1] La medicalización del parto en nuestro país tiene sus inicios en el siglo XIX, en la década de 1880 cuando surgen los primeros intentos por “sanear” e “higienizar” el territorio, disminuir la tasa de mortalidad materna y controlar los efectos sociales de las epidemias que surgieron como resultado del desarrollo urbano, el crecimiento poblacional y el deterioro de las condiciones higiénicas en la población La mortalidad materna desde el siglo XX es un indicador representativo de desarrollo económico, social, educacional y sanitario de un país mas su extremada medicalización cada día propugna mayores cuestionamientos dentro del mundo de la obstetricia y la ginecología.

Según Eduardo Díaz Amado, “la medicalización de la vida ha sido vista como un signo de poder del discurso médico en la sociedad. Ahora, sin embargo, la propia medicina es el objetivo de nuevos desplazamientos de poder”.