background preloader

Etnografia

Facebook Twitter

RepresentaciÓn y Reflexividad en La (Auto)EtnografÍa CrÍtica: Voces representandológicas identitarias (deun sujeto unitario) La primera modalidad de inves-tigación creó una serie de represen-taciones, analizadas como voces ,que hacían comprensibles para lossectores integrados de la sociedadlas luchas por la democracia que seorganizaron desde la parte del ma-gisterio mexicano que se percibíaexcluida de los beneficios queotorgaba el Estado educador asus trabajadores. Lo emanci-patorio de esta investigación seencontraba en dos compromi-sos específicos: por una parte,en la fidelidad hermenéutica,esto es, en la lealtad interpreta-tiva entre las categorías sociales(y sus pautas de estructuraciónepistémica) y los textos etno-gráficos, y por otra parte, en lapolítica de devolución que yoasumía activamente tanto en eltrabajo de campo como en ladifusión de los resultadoscientíficos sujeto revoluciona-rio histórico identidad democrática auténtica hegemonizar al movimiento.

El afán por represen-tar al Otro, y el papel de la investi-gación como puente entre masa base. Autoetnografía: Viajes del Yo: “En esos primeros años llegué a conocer el “pueblo“ sólo como el teatro de las adquisiciones, en el que se volvía evidente cómo el dinero de mi padre podía abrirnos camino entre los mostradores de la tienda, asistentes, espejos, y los ojos inquisidores de nuestra madre, cuyo manguito estaba sobre el mostrador”.

Benjamin, El Berlín demoníaco En la crónica de su infancia berlinesa, Benjamin coloca el problema de la memoria en el centro: “Porque la autobiografía tiene que ver con el tiempo, con secuencia y aquello que constituye el flujo continuo de la vida“ (p. 28). Las recolecciones fragmentarias que ofrece son ricas en detalle y están situadas en la perspectiva de un niño dentro de una compleja red de relaciones sociales. Un análisis de clases es proyectado sobre memorias fugaces, junto con reconocimientos de roles de género, y hasta incluye un análisis de la mirada. Cuando P. Trinh T. Jonas Mekas y la Pérdida de Experiencia. Ediciones Colihue | De la etnografía a la antropología reflexiva | Christian Ghasarian | 9789876324021. Reseña: En la segunda mitad del siglo XX se fue dando una toma de posición críticade parte de numerosos antropólogos sobre la naturaleza de las relacionesentre su propia sociedad y aquellas que estudiaban.

La divisa eradescolonizar la antropología, desmontar su discurso para tornar visibles losprejuicios etnocéntricos y el subjetivismo que lo viciaban, o sea, depurar yneutralizar la mirada, sin que ello implique una neutralidad política. Lospueblos les exigían, además, en forma creciente que se pusieran de su lado,ser sujetos de un conocimiento compartido y no meros objetos de unaobservación ajena que a menudo jugaba en su contra.

Mirar lo propio: Seminario de Antropología Visual. El pasado viernes organizamos en la UOC el primer seminario de Mediacciones/Mediaccions de este año, esta vez, sobre Antropología Visual. Tuvimos la suerte de contar con la participación de Malcolm Colllier, profesor emérito de la San Francisco State University, que estaba de paso por Barcelona. El seminario, planteado como una reunión informal, se estructuró en dos partes, una parte dedicada más a la didáctica, y una segunda parte en la que Collier expuso las directrices de su último proyecto personal. En la primera parte se dieron las coordenadas generales de cómo usar una cámara para explotar al máximo las posibilidades de la imagen desde una aproximación antropológica, utilizando para ello ejemplos de estudiantes de la Escuela de Estudios Asiáticos en la que Collier impartió docencia.

La segunda parte consistió en la exposición de un proyecto personal de exploración de la relación entre memoria y fotografía mediante la utilización de la técnica de la foto elicitación.