background preloader

Trabajo DPS

Facebook Twitter

El Problema de la Fundamentación de los Derechos Humanos. El grado de reconocimiento de los derechos humanos se halla lejos de ser uniforme en todo el mundo.

El Problema de la Fundamentación de los Derechos Humanos

Nos referimos a su rechazo o profundas divergencias con respecto a su carácter universal, alcance y validez. Estas diferencias en la comprensión de los derechos humanos nos llevan a preguntarnos como podemos argumentar en su favor. La tradición del derecho natural afirma la existencia de derechos anteriores al ordenamiento jurídico. Su forma de fundamentar estos derechos varía según las épocas y las escuelas filosóficas. Las principales propuestas que han prevalecido pasan por configurar los derechos como un orden cósmico racional, como una ley divina y como componente intrínseco de la racionalidad humana.

La idea de derecho natural. Rastrear la oposición entre ley natural y ley positiva nos lleva al mundo griego clásico. Una Breve Historia sobre los Derechos Humanos. 1789: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789, inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.

1789: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Historia La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la reunión de los Estados Generales durante la Revolución Francesa. El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados votaron el texto final el día 26 de agosto. En la declaración se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Texto. Reforma protestante. En color rosa pálido los territorios con predominio luterano (norte, centro y este de Alemania, y países escandinavos y bálticos); en rosa más intenso, anglicano (islas Británicas); en amarillo, calvinista (Suiza y abundantes núcleos, dispersos en Francia, Países Bajos -sobre todo al norte, Holanda-, Escocia y Europa Centro-Oriental).

Reforma protestante

Los católicos en azul (Europa Meridional, sur y oeste de Alemania, Países Bajos del sur -Flandes, la actual Bélgica-, Irlanda, núcleos en Gran Bretaña, Polonia y amplias zonas de Europa Centro-Oriental); y en verde los ortodoxos (su zona tradicional en los Balcanes, Rumanía y Rusia). Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación de protestantismo. Inicios de la Reforma Protestante[editar] Derecho natural. Busto del jurista, abogado, orador, filósofo y escritor Marco Tulio Cicerón, uno de los primeros en desarrollar el principio de que hay un derecho universal común a toda la humanidad que es de categoría superior al derecho positivo.

Derecho natural

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho positivo y al derecho consuetudinario. También se denomina derecho natural a una de las fuentes del derecho o de la justicia junto a la costumbre y el derecho positivo o escrito. No debe confundirse con el iusnaturalismo, un conjunto de pensadores o de escuelas de pensamiento que se inspiran en el derecho natural; el derecho natural se refiere a un conjunto de normas o preceptos que nacen de la misma naturaleza o conciencia humana.

Introducción[editar] Revolución de las Trece Colonias. Desembarco de tropas británicas en Boston (1768), grabado de Paul Revere.

Revolución de las Trece Colonias

La masacre de Boston (un incidente ocurrido el 5 de marzo de 1770, que resultó en seis colonos muertos por soldados británicos) representada en un grabado de Paul Revere (un empresario que también participó en el motín del té y protagonizó la célebre "cabalgada de medianoche" previa a la batallas de Lexington y Concord).[2] Bajo el árbol de la libertad (Liberty Tree)[3] "los bostonianos pagan al recaudador de impuestos" (dibujo satírico inglés de 1774).

La violencia revolucionaria quedó justificada con una frase de Jefferson: «The tree of liberty must be refreshed from time to time with the blood of patriots and tyrants» («El árbol de la libertad debe regarse de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos»).[4] Medalla conmemorativa del bicentenario del motín del té de Boston (1973). "Injurias y usurpaciones"[editar] Pasquín con el texto siguiente: "Mañana del martes 17 de diciembre de 1765. Arte y cultura. Derechos humanos. Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización».[1]​ En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[2]​ que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».[3]​ Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los demás.[6]​ Marco teórico[editar] Habitualmente, se definen como facultades inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables.

Derechos humanos

Marco histórico[editar] Galicanismo. El galicanismo es la tendencia autonomista de la religión católica en Francia con respecto a la jurisdicción de Roma y el Papa.

Galicanismo

El nombre proviene de Galia como se conocía en la antigüedad al territorio de la actual Francia. Historia[editar] Esta concepción ideológica tiene su origen en el derecho consuetudinario francés del siglo XV, afianzado luego en el gobierno absolutista de Luis XIV y en las ideas de Bossuet.[1] Su origen absolutista (todos los poderes supeditados al rey para asegurar el bienestar de sus súbditos) ponía al clero católico en sumisión al Estado. La concepción galicana se resumió en la "Declaratio cleri gallicani" (1682), cuyo redactor se cree fue Bossuet, resumiéndose en 4 puntos: Asimismo se establecen ciertas libertades galicanas que llevaba a aceptar una orden del Papa sólo si era reconocida o firmada por el Rey y el Parlamento francés.

Véase también[editar] Referencias[editar] Volver arriba ↑ Hervé Masson (1989). Jean-Paul Marat. Jean-Paul Marat (Boudry, 24 de mayo de 1743-París, 13 de julio de 1793) fue un científico y médico francés que realizó gran parte de su carrera en el Reino Unido, pero que resulta más conocido como activista, periodista y político durante la Revolución francesa.

Jean-Paul Marat

Se le identificó con el ala izquierdista de la Revolución, los jacobinos. Científico y médico[editar] Su primera obra publicada, escrita en inglés y más tarde traducida y publicada en francés, su idioma nativo, fue Philosophical Essay on Man (Ensayo filosófico sobre el hombre, 1773), donde demostraba atesorar un extenso conocimiento de los filósofos ingleses, franceses, alemanes, italianos y españoles. El ensayo ataca directamente a Claude-Adrien Helvétius, quien, en su ensayo De l'esprit (Sobre el espíritu), declaraba que el conocimiento de la ciencia era innecesario para un filósofo. Marat opinaba que sólo la fisiología podía solucionar los problemas de conexión entre el cuerpo y el alma. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Representación de la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del hombre se entienden como universales. La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana completa de sus 17 artículos al español es obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá en 1793. Jean-Baptiste Poncet-Delpech. Un article de Wikipédia, l'encyclopédie libre.

Jean-Baptiste Poncet-Delpech

Des informations de cet article ou section devraient être mieux reliées aux sources mentionnées dans la bibliographie, sources ou liens externes (indiquez la date de pose grâce au paramètre date). Améliorez sa vérifiabilité en les associant par des références à l'aide d'appels de notes. Jean-Baptiste Poncet-Delpech Jean-Baptiste Poncet-Delpech, gravure chez Levachez à Paris Biographie[modifier | modifier le code] Contexte familial[modifier | modifier le code] Jean-Joseph Mounier. Jérôme Pétion de Villeneuve. Jérôme Pétion de Villeneuve. Jérôme Pétion de Villeneuve (Chartres, 1756 – Saint-Émilion, 1794) fue un revolucionario francés. Hijo de un procurador de Chartres; se licenció como abogado en 1778, intentó hacerse un nombre en la literatura y escribió Sur les moyens de prévenir l’infanticide («acerca de los medios para prevenir el infanticidio»).

Nicolas de Condorcet. Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet (Ribemont, Aisne, Francia, 17 de septiembre de 1743 - Bourg-la-Reine, 28[1] o 29 de marzo[2] de 1794), fue un filósofo, científico, matemático, político y politólogo francés.[3] Su asombroso nivel de conocimientos le valió que Voltaire le llamara "filósofo universal", al tiempo que es descrito por D'Alembert como "un volcán cubierto de nieve", lo que está de acuerdo con lo que comenta mademoiselle de Lespinasse, quien ha dejado un admirativo relato del Ilustrado; según sus palabras: "Esta alma sosegada y moderada en el curso ordinario de la vida, se convierte en ardiente y fogosa cuando se trata de defender a los oprimidos o de defender lo que aún le es más querido: la libertad de los hombres...

"[4] [5] Juventud[editar] Matemático[editar] Pronto Condorcet se destacó por sus capacidades intelectuales y por amplitud de sus conocimientos científicos. Étienne François Sallé de Chou. Un article de Wikipédia, l'encyclopédie libre. Pour les articles homonymes, voir Sallé. Dalle funéraire au cimetière des Capucins à Bourges Étienne François Sallé de Chou (1754 - † 1832), homme politique et magistrat français. Vie[modifier | modifier le code]