Recapitulación en torno a las Metodologías Activas. Claves para introducir el Aprendizaje Basado en Problemas en el aula. La fórmula básica del Aprendizaje Basado en Problemas reside en plantear a los estudiantes un problema o una situación que debe resolverse, Para poder hallar la respuesta correcta, necesitan recabar la mayor cantidad de información posible.
Una metodología activa que fomenta el trabajo en equipo a la vez que desarrolla la creatividad y potencia habilidades y destrezas clave para la vida adulta. Para poder implantarlo con éxito en el aula, el docente debe conocer sus principios básicos, sus claves y el desarrollo de las actividades a realizar. Esta serie de recursos están pensados con ese objetivo: 1Un libro. El aprendizaje basado en problemas: de la teoría a la práctica Después de llevar a cabo un estudio sobre la técnica ‘Aprendizaje basado en problemas’ se publicó este libro, en el que se han plasmado las conclusiones a las que se llegó. Juan José Vergara es docente experto en metodologías activas e innovación educativa. Proyecto Newton – Matemáticas para la vida. » Principal.
Este espacio lúdico trata de implicar a las familias de los alumnos en el aprendizaje de las matemáticas de sus hijos.
Sin exigencias, sin tareas programadas, los alumnos y sus padres, hermanos y otros familiares podrían entrar a diario, o semanalmente, o cada vez que les apetezca en la web que acoja al Rincón y encontrar en él, distracción, aprendizaje o una simple motivación para explorar en la red junto a su hijo o hija y, así, colaborar en su educación de una manera placentera. La participación activa de los padres se canalizará a través de los comentarios y el correo electrónico, centralizando sus envíos de respuestas y comentarios en un único equipo de personas que, controlarán y evaluarán las aportaciones. La información que ese equipo gestara volverá de nuevo a las familias a través del propio Rincón matemático. Cooperar para Aprender - Aprendizaje Cooperativo. ANEXO 7 EVALUACIÓN TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS NIEVES ALCALÁ CEP DE LA GOMERA - PDF Descargar libre. 2 PANORÁMICA GENERAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN OBJETO DE EVALUACIÓN TAREA DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Referentes de los aprendizajes esperados (son elementos prescriptivos del currículo) Estrategia para recoger la información sobre el objeto de evaluación Pruebas o evidencias que sirven para recabar información HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Soportes físicos en los que se recoge la información 1 El/la docente evalúa el trabajo del alumnado, ayuda con de herramientas as adecuadas.
Cada alumno/a evalúa su con ayuda trabajo de con herramientas ayuda de adeherramientas cuadas. adecuadas. El alumnado evalúa el trabajo de los/as compañeros/as, con ayuda de las herramientas adecuadas, y ofrece feedback. Con ella se puede recoger información tanto del proceso como del producto. Se recoge la información mediante cuestionarios o entrevistas. 10 BIBLIOGRAFÍA Varios. Más detalles. Modelos de ensenanza. Recursos multidisciplinares para el Aprendizaje Basado en Proyectos. En el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el docente se ocupa de lo que mejor sabe hacer: orientar, dinamizar, aportar criterios, organizar el conocimiento.
El ABP ofrece el marco para una transformación educativa que parte primero de la necesidad de conectar con los intereses del alumno y después dejar fluir su intuición para resolver las tareas. Un tema que desde EDUCACIÓN 3.0 se ha apoyado en numerosas ocasiones. Un libro: ‘Aprendo porque quiero‘ El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ofrece el marco para una transformación educativa que parte de la necesidad de conectar con los intereses del alumno. Los alumnos, aprenden porque quieren aprender, así de sencillo. Amazon Un canal audiovisual: EducaLAB. Recursos educativos (Flipped Classroom) Revistas » Situaciones de Aprendizaje. Esta tarea está centrada en el único criterio de evaluación que enlaza con el Bloque de Geometría . . . que se establece en el currículo en el tercer curso de la ESO en la materia de Matemáticas. Con esta tarea se abordarán aspectos que figuran en el currículo como los movimientos en el plano: traslaciones, simetrias y giros, a partir de conocer los elementos basicos para la descripción de figuras: punto, recta, segmento, ángulo y arco.
También se incluyen lugares geométricos como: la mediatriz de un segmento, la bisectriz de un ángulo y la circunferencia. En algunos ejercicios dentro de las actividades propondremos aplicar teoremas como Thales y Pitágoras para resolver problemas tanto númericos como geométricos. Otro aspecto curricular que también se aborda es la curiosidad e interes por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas en contextos reales pudiendo utilizar programas informáticos para facilitar la comprensión de las relaciones geométricas.