12 de Octubre - Segundo ciclo by Editorial Mandioca. 12 de Octubre - Tercer grado by Editorial Mandioca. 12 de Octubre - Segundo grado by Editorial Mandioca. 12 de Octubre - Primer grado by Editorial Mandioca. La Argentina: ¿país monolingüe o multilingüe? Ante la pregunta: "¿qué idioma se habla en la Argentina?
", automáticamente uno responde "el español". No obstante, una mirada más sutil o, mejor dicho, un oído más atento (tan sólo cuando uno viaja en colectivo) puede llegar a percibir otros sonidos, otras palabras, otras formas de comunicarse entre gente cuya primera lengua no es el español. Entre las otras lenguas, diferentes del español, que se hablan en la Argentina, se encuentran las lenguas indígenas. Así también, un recorrido por las distintas regiones nos mostraría que el contacto lingüístico es la regla y que el monolingüismo, la excepción.
En las zonas de frontera (Misiones, Formosa, Jujuy, etc.) el español interactúa con el portugués de Brasil, con el guaraní de los paraguayos o con el quechua y con el aimara que hablan los indígenas de Bolivia. Lenguas de aquí y de allá Barrio chino en Buenos Aires. Las lenguas indígenas de la Argentina. Estudios arqueológicos en el noroeste argentino. Mariette Albeck es una importante arqueóloga que trabaja en la provincia de Jujuy (Argentina).
En esta nota, Mariette presenta algunas características de los indígenas del noroeste argentino conocidas a partir de investigaciones arqueológicas. Además, nos cuenta acerca de su experiencia como investigadora y nos informa sobre la marcha de los trabajos de los arqueólogos en la región. Muchos grupos diferentes -¿Cuáles eran y qué características tenían las culturas que habitaban el noroeste argentino (NOA) antes de la llegada de los españoles? -En la zona serrana del NOA los principales grupos fueron los diaguita, que habitaron desde lo que hoy es el norte de San Juan hasta Salta. En este croquis observamos la ubicación de algunos de los lugares mencionados en el texto. -¿Cómo era, a grandes rasgos, la organización social de los grupos del NOA? Éste es el pueblo de Casabindo en la actualidad, en la provincia de Jujuy (Argentina). Sobre lenguas indígenas Vegetales y carne de llama Glosario. Argentina criolla: la frontera. La frontera, algo más que fortines y malones Durante el segundo ciclo de la EGB, al estudiar el período de la Argentina criolla, se hace constante alusión a la frontera criollo-indígena como un espacio de separación y enfrentamiento entre ambas sociedades.
Los textos escolares refuerzan tal imagen al referirse casi exclusivamente a la línea de fortines, los malones y las campañas organizadas por los blancos para conquistar tierras indias. Pero, como dice el investigador Carlos Mayo, la frontera fue un mundo de vivencias y prácticas cotidianas en el que ambas sociedades tuvieron puntos de contacto y focos de mutua atracción. Esto significa que la guerra no fue la única forma de relación entre indios y "blancos".
Fue seguida y acompañada por no menos intensos intercambios comerciales y algunos encuentros amorosos. Propuesta La selección bibliográfica que presentamos a continuación permitirá enriquecer y complejizar la imagen de mundos opuestos y enfrentados. 12 de octubre de 1492: el descubrimiento de un territorio descubierto unos 20.000 años antes, por Felipe Pigna.
Fuente: Felipe Pigna, Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadores. Desde los orígenes hasta 1930, Buenos Aires, Planeta, 2011, págs. 15-18. Aunque parezca mentira, en pleno siglo XXI se siguen publicando libros que, al referirse a la invasión europea al continente americano, iniciada en octubre de 1492, continúan hablando del “descubrimiento de América”, concepto eurocéntrico según el cual las cosas y los seres comienzan a existir cuando entran en contacto con los representantes del “viejo continente”. Entre los pueblos originarios, esta tierra recibía tan bellos y variados nombres como pueblos habían florecido en ella. El pueblo Kuna de las actuales Panamá y Colombia la llamaba Abya Yala –tierra en florecimiento–, expresión que hoy ha sido adoptada por muchas naciones indígenas.
América se llamará así en honor al navegante florentino Américo Vespucio 1, que había viajado a las “nuevas tierras” dos veces entre 1499 y 1502. Untitled. Primitivos grupos Etnicos. En el transcurso de unos 18 mil años llegaron hasta el sur del continente, durante esa lenta expansión, que a lo largo de seiscientas generaciones les llevó hasta la actual Tierra del Fuego, sufrieron considerables cambios.
A éstos se sumaron los aportes de los nuevos elementos llegados por mar a la costa del Pacífico. Estos primitivos habitantes tenían características mongoloides, propias de un tipo especial de población que fue común a Asia y Europa, de la que quedan aún sustratos en zonas marginales del Viejo Mundo, así como entre los aborígenes australianos y entre los ainos del Japón. Así, el probable homo tipo indoamericano fuese de piel cobriza, más que amarilla, y quizás fuera producto de un cruce entre amurios (o habitantes de la región asiática del río Amur) y mongoloides. Resultado de sucesivos cruces y aportes inmigratorios fueron las tribus que habitaban el suelo argentino, a la llegada de los españoles, en los primeros años del siglo xvi.
La organización de la economía en el Imperio Inca.