background preloader

Karl Marx

Facebook Twitter

El método dialéctico en Karl Marx. De lo abstracto a lo concreto. 51El acto de la abstracción es analítico, en el sentido quesepara de la “representación plena” uno a uno sus múltiplescontenidos noéticos (momentos de la realidad de la cosamisma); separa una parte del todo y la considera como todo .El considerar una “parte” como.

El método dialéctico en Karl Marx. De lo abstracto a lo concreto

Karl Marx - marxismo - Filosofía Contemporánea - Fuerzas productivas. Tasa de ganancia. Según Karl Marx en su obra El capital, la tasa de ganancia se refiere a la relación entre el plusvalor obtenido y el capital invertido en un ciclo productivo.

Tasa de ganancia

Se expresa de la siguiente manera: Donde p es plusvalía, c es capital constante y v capital variable. Fetichismo de la mercancía. El fetichismo de la mercancía es un concepto creado por Karl Marx en su obra El Capital que designa el fenómeno social/psicológico donde, en una sociedad productora de mercancías, éstas aparentan tener una voluntad independiente de sus productores, es decir, fantasmagórica.[1] El resultado del fetichismo es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas, lo cual significa que las cosas (en este caso, las mercancías) asumirían el papel subjetivo que corresponde a las personas (en este caso, los productores de mercancías).

Fetichismo de la mercancía

Explicación[editar] En una sociedad productora de mercancías y servicios, el intercambio de las mismas es la única manera en que los diferentes productores aislados se relacionan entre sí. Pensamiento económico de Karl Marx. Biografía de Karl Marx El contexto de su obra Marx, al contrario de los socialistas que lo precedían (a quienes llamó irónicamente "Socialistas Utópicos"), buscó establecer un Socialismo científico, basado en el descubrimiento de las leyes objetivas que conducen los fenómenos sociales.

Pensamiento económico de Karl Marx

Karl marx y su concepción de hombre. FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL. (**) Es ineludible señalar, antes de comenzar el análisis, que una perspectiva posible radicaen investigar las funciones de la educación en el modo de producción capitalista, oinvestigar, desde otra perspectiva, dichas funciones en las formaciones económico-socialescapitalistas.

FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL

Esto nos remite a una nueva cuestión: la articulación de los dos conceptos-modo de producción y formación económico social- es uno de los principales problemasque la teoría marxista encuentra en este momento.Hemos preferido eludir el análisis a partir del concepto modo de producción porqueimplicaría moverse en un nivel más abstracto, ya que, como señala acertadamente GuyDhoqueis: "Si aceptamos la idea de que el concepto de modo de producción es un `abstractoreal' y no un modelo, el concepto de formación económico-social, puede designar conmucho rigor una combinación de modos de producción.

Se trata, pues, de un conceptoteórico". (Cfr. ). ) Las notas y referencias aparecen al final de este trabajo. Karl Marx - marxismo - Filosofía Contemporánea - Modo de producción. Karl Marx - marxismo - Filosofía Contemporánea - Alienación. Alienación O enajenación o extrañamiento.

Karl Marx - marxismo - Filosofía Contemporánea - Alienación

Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción. Tanto para Marx como para Hegel, este concepto describe la siguiente situación que le puede sobrevenir a un sujeto: cuando no se posee a sí mismo, cuando la actividad que realiza le anula, le hace salir de sí mismo y convertirse en otra cosa distinta a la que él mismo propiamente es, decimos que dicho sujeto está alienado; la alienación describe la existencia de una escisión dentro de un sujeto, de un no poseerse totalmente y, como consecuencia de ello, comportarse de un modo contrario a su propio ser. LA CONCEPCION DEL ESTADO EN KARL MARX. Undefined Patricia Muñoz Martínez U de Gto.* Filósofo para unos, revolucionario político para otros, lo cierto es que Marx fue algo más que eso, fue ante todo un hombre que se preocupó y se ocupó de los problemas que aquejaban su época.

LA CONCEPCION DEL ESTADO EN KARL MARX

Abordar el pensamiento marxista, en su totalidad, resultaría imposible en un espacio tan breve como este, sólo nos limitamos por tanto a tratar la concepción que Marx tenía sobre el estado. Antes de entrar de lleno al tema es necesario tomar en cuenta ciertos antecedentes históricos e ideológicos en los que Marx se basó. Primeramente debemos considerar el atraso político, económico y social que Alemania padecía en aquel entonces [estamos hablando de la década de los 40's del siglo pasado] que comparada con países como Francia o Inglaterra, no era un país altamente industrializado; por lo tanto ni tenía una clase capitalista tan poderosa, ni tampoco un proletariado organizado y combativo.

Karl Marx - marxismo - Filosofía Contemporánea - Ideología. CLASE 4 - KARL MARX Y LA CRÍTICA AL ESTADO MODERNO. Hegel reconocía tres esferas de la sociedad: a) lafamilia (egoísmo individualista); b) la sociedad civil (egoísmo universal) y c) el estado (el altruismouniversal).

CLASE 4 - KARL MARX Y LA CRÍTICA AL ESTADO MODERNO

En este esquema, el Estado (y por tantotambién el Derecho) es la consumación de la razónuniversal, puesto que en él se resuelven lascontradicciones de las esferas precedentes. Herbert Marcuse: ³(Hegel) da al Estado una posiciónsuprema porque ve los efectos inevitables de losantagonismos dentro de la sociedad moderna. Losintereses individuales en competencia son incapacesde engendrar un sistema que garantice la continuidad del todo, y, por lo tanto, es necesario imponer sobreellos una autoridad incontrovertible´. Capitalismo. Antecedentes Del Capitalismo. La sociedad capitalista. · El trabajo, por Karl Marx.

Karl Marx - marxismo - Filosofía Contemporánea - Clase social. Burguesía. Oficina del banquero Jacob Fugger, ilustración de 1517.

Burguesía

Aparece su contable principal, M. Schwarz,. Se representa un archivo clasificado por plazas de comercio (Roma, Venecia, Núremberg, Lisboa, etc.) Burguesía es un término de origen francés (bourgeoisie),[1] utilizado en la economía política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia.

Designa a la clase media acomodada;[2] aunque su utilización inicial y su uso específico en las ciencias sociales o en el ideoléxico (especialmente en la terminología marxista)[3] tiene muy diversas variantes y matices. Historia de la burguesía[editar] Burguesía medieval y moderna[editar] La burguesía fue una clase social caracterizada porque quienes pertenecían a ella no practicaban un trabajo manual y mantenían un estatus económico acomodado.

Propiedad privada. Medios de producción. Medios de producción por sistema económico[editar]

Medios de producción

Proletariado. El proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción.[1] Un proletario es el miembro de la clase obrera o proletariado.[2] En oposición a la burguesía, el proletariado es la clase social baja de la edad contemporánea que, en el modo de producción capitalista, carece de medios de producción y solamente posee su fuerza de trabajo. La burguesía es la propietaria de los medios de producción y constituiría la clase social alta. El lumpenproletariado o subproletariado, es el término con el que se designa a la población situada socialmente por debajo o al margen del proletariado y constituye el último estrato social y al que se considera que carece de conciencia de clase.

Origen del término y recuperación por Karl Marx[editar] Marx: El Capital. Tomo I, "El Proceso de Acumulación Capitalista"