Historia y Biografías. El Congreso de Tucumán Como Director interino Alvarez Thomas cumplió en convocar al Congreso de Tucumán a las provincias, pero renunció ante la negativa de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental a enviar representantes al Congreso.
Los pueblos del litoral, acaudillados por Artigas apoyaban un sistema republicano, democrático y federal. Por su parte, los caudillos de Buenos Aires no aceptaban el régimen federal pues buscaban mantener la hegemonía a través del sistema centralista y unitario; éste determinaba que los gobernadores serían elegidos por el gobierno central. Los porteños necesitaban la hegemonía política para mantener el privilegio económico que significaba manejar todo el comercio exterior a través de su puerto y de su aduana. El Congreso inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816. Testimonio sobre la celebración por la declaración de la independencia llevada a cabo en Tucumán el 25 de Julio de 1816. Jean Adam Graaer (Extranjero oriundo de la actual Suecia) SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO “El fundamento del régimen democrático es la libertad (en efecto, suele decirse que sólo en este régimen se participa de la libertad, pues éste es, según afirman, el fin a que tiende toda democracia).
Una característica de la libertad es el ser gobernado y gobernar por turno y , en efecto, la justicia democrática consiste en tener todos lo mismo numéricamente y no según los merecimientos, y siendo esto lo justo, forzosamente tiene que ser soberana la muchedumbre, y lo que apruebe la mayoría, eso tiene que ser el fin y lo justo. Afirman que todos los ciudadanos deben tener lo mismo, de modo que en las democracias resulta que los pobres tienen más poder que los ricos, puesto que son más numerosos y lo que prevalece es la opinión de la mayoría. Esta es, pues, una característica de la libertad, que todos los partidarios de la democracia consideran como un rasgo esencial de este régimen. Otra es vivir como se quiere; pues dicen que esto … In the pendiente. Autor: Felipe Pigna, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial Norma, 2004, pág. 404.
Se había dado un gran paso. Tras seis años de avances y retrocesos, de mucha lucha y sangre derramada, de fuertes debates entre decididos e indecisos y muchos cambios en el panorama internacional, se había declarado la independencia. Se había abandonado el ridículo, como decía San Marín, de tener bandera, moneda, himno y guerrear contra España, pero seguir, de hecho, reconociéndose dependientes. Parecían quedar atrás los retos a Belgrano por enarbolar la bandera y a Castelli por «ir demasiado lejos». Las Provincias eran un territorio políticamente libre, pero la independencia política no garantizaba la independencia económica.
España no sólo no había fomentado las industrias ni el comercio entre las distintas regiones del extenso territorio, sino que había hecho todo lo posible para que en sus colonias americanas no se desarrollaran. La situación del interior era diferente. Mujeres de la Independencia Argentina. Biografías. "Un revolución, una guerra, un momento de crisis han sido siempre perentorios llamados a las mujeres para intervenir de un modo directo en una sociedad que, desde que los remotos matriarcados, fueron sustituidos por el dominio de la fuerza masculina, las había relegado a determinados roles", asegura la historiadora Lucía Gálvez en su libro "Las Mujeres y la Patria".
Y esta constante se reeditó en las invasiones inglesas y guerras de la Independencia, pero en cuanto éstas terminaron "se las expulsó hacia la periferia", exigiéndoles "que vuelvan a 'su lugar', lo que indica que la revolución no ha sido tal, por no haber cambiado las condiciones de vida ni el autoritarismo masculino". "Si salían a defender su casa y sus hijos fusil en mano no es porque se tratara de mujeres extraordinarias que querían ocupar puestos de hombres", explicó a Télam la autora de las novelas históricas "La Patria de las Mujeres" y "Conspiración contra Güemes", entre otras.
Los hombres que declararon la Independencia. Biografías. Casa Histórica de la Independencia - Ente Autárquico Tucumán Turismo. Es el monumento más venerable de la Argentina, en ella se juró la Independencia Nacional el 9 de Julio de 1816.
Ubicada en el centro de la ciudad, esta construcción de fines del siglo XVIII. Perteneció a Francisca Bazán de Laguna y constituye, sin lugar a dudas, uno de los sitios históricos más importantes de Argentina. Con el paso de los años, la casa sufrió demoliciones y remodelaciones quedando sólo el Salón de la Jura como única parte de la construcción original. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941 y reconstruida hacia 1943 por el arquitecto Mario José Buschiazzo. Funciona desde ese entonces el Museo de la Independencia Argentina. De gran valor para todos los argentinos, el patrimonio del museo está integrado por objetos del periodo colonial, de las guerras de la independencia y del siglo XIX. Dirección: Congreso 151 - San Miguel de Tucumán Teléfono: (0381) 4310826 Consultar horarios en nuestras oficinas de Informes. Notas sobre Centenario de la Independencia y Homenajes a Laprida y Sa. María de Oro en San Juan.
200 años de independencia. Información. Recorrido Casa Histórica Tucumán. La última odisea de San Martín.