background preloader

Método científico

Facebook Twitter

Sobre el Método Científico. Parte I: ¿Da la ciencia la visión verdadera del mundo? | Hablando de Ciencia. Es ya una creencia en la sociedad considerar que la ciencia y sus métodos gozan de un carácter especial de fiabilidad. Por ejemplo, es común escuchar cómo se zanjan discusiones cotidianas, que giran en torno a temas que tienen cabida en la ciencia, con la proposición siguiente: «Es cierto porque está científicamente demostrado».

También podemos verla en los anuncios publicitarios, como cuando nos tratan de vender un producto, afirmando con orgullo que la ciencia ha demostrado ser el mejor de su clase. O, incluso, en el mundo académico, las disciplinas parecen buscar el calificativo de ciencia para, de ese modo, dar a entender que sus métodos son tan de fiar como los usados en las ciencias tradicionales como la biología o la física. Tal es el caso del ya tópico sobre las Ciencias Políticas o Sociales (Chalmers, 2000). El origen de esta intuitiva confianza en la ciencia radica, simplemente, en que vemos, todos los días, que la ciencia funciona. José M. Citas y Bibliografía. Los-problemas-de-la-induccion. En un artículo anterior hemos señalado la necesidad, no sólo de mejorar los conocimientos científicos de los ciudadanos en una sociedad democrática, sino, sobre todo, de hacerlo yendo más allá de la ingenua concepción empirista-positivista de la ciencia.

Al analizar, de acuerdo con A.F. Chalmers [Chalmers1999], esta doctrina, hemos dado argumentos que nos han llevado a rechazar completamente el enunciado: B) Los "hechos'' en los que se basa la Ciencia son anteriores a la teoría e independientes de ella. ya que es la teoría previa la que te permite diseñar el experimento y decidir qué magnitudes medir de entre las infinitas posibilidades que tenemos de manipular la naturaleza.

También hemos matizado enormemente los enunciados: (A) Los "hechos'' en los que se basa la Ciencia se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos. (C) Estos "hechos'' constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico. Conclusión Referencias: La frase más famosa de Carl Sagan no es suya. Quien dice que debemos recordar el legado de las personas que han sido de gran ayuda para el progreso de la humanidad puede competir en un campeonato de obviedades, pese a que en muchas ocasiones tampoco está de más insistir en ello. Pero una de las cosas que, por otro lado, más solemos repetir de las mismas son sus frases célebres si alguna escribieron o soltaron por su boca, incluso tratándose de falsas atribuciones.

Pues bien, de nuestro añorado Carl Sagan, astrofísico y uno de los mejores divulgadores de la ciencia que el mundo ha tenido el placer de conocer, la frase más famosa es la siguiente: “Estamos hechos de polvo de estrellas”, o más exactamente: “Estamos hechos de materia estelar”. Sin embargo, el mejor resumen de esto fue precisamente el de la primera vez que Carl Sagan publicó la conocida frase, en el ensayo La conexión cósmica: una perspectiva extraterrestre, de 1973: “Nuestro Sol es una estrella de segunda o tercera generación. Cómo desarrollar el pensamiento crítico de tus hijos | aulaPlaneta. De los escépticos y la falsa imparcialidad de la ciencia I | Desayuno con fotones. Quiero empezar agradeciendo a Desayuno con fotones por permitirme plantear en esta serie de artículos ideas que he vivido, estudiado, y reflexionado durante los últimos 20 años de estudio e investigación en biología.

Este texto ha sido revisado por más de 10 científicos y he recogido en la medida de lo posible sus recomendaciones. Soy consciente de que muchos de los argumentos son muy polémicos y serán rechazados por muchos de mis colegas, solo espero que el debate se desarrolle con respeto. Y por supuesto, no permitiré que ningún charlatán homeópata utilice mis palabras para legitimar su posición. Empezaré con unas cuantas palabras para definir el debate que para muchos serán obviedades, pero no por ello menos importantes. El método científico es una de las formas que ha tenido el ser humano de alcanzar la verdad y el conocimiento evitando sesgos y prejuicios. Vivimos una época paradójica en cuanto a la relación ciencia y sociedad. Reduccionismo Escépticos a media jornada Libros Me gusta: ¿Por qué morían tantas mujeres en el parto incluso en los mejores hospitales? Uno de los mejores hospitales del siglo XIX era el Allgemeine Krankenhaus, u Hospital General de Viena.

Sin embargo, a pesar de tener lo último en medios y personal, de los 20.000 partos que se atendieron entre 1841 y 1846, murieron casi 2.000 madres, es decir, 1 de cada 10. A efectos comparativos, recordemos que en las naciones industrializadas la tasa actual de muerte materna durante el parto es de 9 mujeres por cada 100.000 partos. Pero, ¿por qué hubo este salto exponencial de supervivencia en solo un siglo? Fiebre puerperal Hacia 1840, los mejores hospitales de Europa, como el General de Maternidad de Londres, la Maternidad de París o el Hospital de Maternidad de Dresde, eran víctimas de uno de los mayores peligros del parto: una enfermedad conocida como fiebre puerperal. Las mujeres podían llegar sanas al hospital para dar a luz, pero, poco después, cotnraían una fuerte fiebre y fallecían.

Lavarse las manos. Blog de un ateo renacido: 159.- A vueltas con el término Cientifismo. Autor: Riskov Cuando uno dedica una parte de su tiempo a debatir sobre cuestiones pseudocientíficas y/o religiosas inevitablemente escuchará, como peyorativo, el término "cientificismo". La acusación de cientificista se refiere a que no se es lo suficientemente respetuoso con las ideas sobrenaturales y, con ello, se pretende introducir con disimulo unas creencias determinadas dentro de una "ciencia abierta". Asimismo, si un biólogo, un físico o un astrónomo comentan sobre las implicaciones filosóficas o culturales de alguna teoría, se les acusa de reduccionistas, de ignorantes de humanidades, de positivistas o de cientificistas. Con ello se pretende limitar la opinión de los científicos a la hora de interpretar la realidad. Al respecto, el filósofo Daniel Dennett afirma que «cuando alguien postula una teoría científica que a los críticos religiosos les desagrada, tratan de desacreditarla simplemente tachándola de "cientificista"».

Pero, ¿qué es el cientifismo? El método científico, una herramienta maravillosa. El tema de hoy me lo ha proporcionado un tuitero que me ha incluido un enlace con el desafiante título de ¿Qué demonios es la ciencia? Aunque proviene de un blog muy fuera de mi estilo (se llama “La revolución naturalista”), el provocador título del artículo no pudo menos que llamar mi atención. En él se menciona a Karl Popper y el llamado “problema de la demarcación” referente a la dificultad de definir los límites de eso que denominamos ciencia. Para mí, que llevo bajo la sombra de la ciencia toda la vida (y no es exageración, mi padre era geólogo del CSIC), la ciencia es algo muy cercano.

Tanto, que nunca he tenido problemas en saber qué es. Sin embargo, la ciencia goza de tan buena fama que muchos otros polizones intentan subirse a su tren, a menudo sin pagar billete. Y no me refiero tan sólo a las pseudociencias, que pululan por ahí en busca de reconocimiento y de las que hay mucho que hablar, sino a las “ciencias” de todo tipo que proliferan como setas últimamente. El poder del efecto placebo | La Ciencia y sus Demonios. Inicio > Actualidad, Ciencia, Medicina > El poder del efecto placebo Categorías:Actualidad, Ciencia, MedicinaEtiquetas:curanderos, divulgación, doble ciego, efecto nocebo, efecto placebo, farmacia, método científico, medicina holística, pseudomedicina, remedio, salud, sanidad, sociedad, terapia.

Seis ‘sesgos” de la medicina basada en la evidencia contra pacientes y cuidadores. Trisha Greenhalgh junto a otros autores publica en la revista electrónica BMC Medicine un interesante articulo de debate, Six ‘biases’ against patients and carers in evidence-based medicine, donde se discute seis características (denominadas ‘sesgos’ o biases) de la medicina basada en la evidencia (MBE) que potencialmente y de manera inadvertida pueden modificar, a peor, las preferencias de los pacientes y cuidadores, estos son Me gusta: Me gusta Cargando...

Naomi Oreskes: ¿Por qué debemos confiar en los científicos? ~ El Rincón de la Ciencia y la Tecnología. Muchos de los grandes problemas en el mundo necesita que le preguntemos a los científicos, pero, ¿por qué tenemos que creer en lo que dicen? La historiadora de la ciencia, Naomi Oreskes, piensa en profundidad acerca de nuestra relación con esta creencia y muestra tres problemas con actitudes comunes sobre la investigación científica razonando el porqué deberíamos confiar en la ciencia. Mario Bunge, físico y filósofo. En los medios de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico se trata con cierta frecuencia de la obra de Mario Bunge. Con estas líneas, nos proponemos hacer una breve introducción a la figura de este gran pensador, nacido en Buenos Aires en 1919, y socio de honor de ARP – Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

Mario es uno de los pensadores más influyentes del mundo contemporáneo. Físico y filósofo, Bunge rompe la falsa dicotomía entre ciencias y letras, como ha demostrado en los trabajos que ha desarrollado en su fructífera y larga vida. Premio Príncipe de Asturias en 1982, Bunge es un firme defensor del realismo científico, del cientifismo, del materialismo y del sistemismo, así como un crítico de corrientes filosóficas como el existencialismo, la fenomenología y el posmodernismo.

Para Bunge, las cosas existen y son materiales, independientemente de que un sujeto las conozca. Asimismo, la realidad es inteligible, y no hay forma mejor de conoce. SER PENSADOR: Se necesita más investigación científica. «Nuestro planeta es indivisible. En Norteamérica respiramos el oxígeno generado en las selvas ecuatoriales brasileñas. La lluvia ácida emanada de las industrias contaminantes del Medio Oeste de Estados Unidos destruye los bosques canadienses.

La radiactividad de un accidente nuclear en Ucrania pone en peligro la economía y la cultura de Laponia. El carbón quemado en China eleva la temperatura en Argentina. Los clorofluorocarbonos que despide un acondicionador de aire en Terranova contribuyen al desarrollo del cáncer de piel en Nueva Zelanda. Las enfermedades se propagan rápidamente a los más remotos rincones del planeta, y su erradicación requiere un esfuerzo médico global. Por último, la guerra nuclear y el impacto de un asteroide suponen un peligro no desdeñable para todos. Dado que no hemos sido dotados de un conocimiento instintivo sobre el modo de convertir nuestro mundo tecnificado en un ecosistema seguro y equilibrado, debemos deducir la manera de conseguirlo. Enlace permanente. Las universidades españolas y el criterio de Shanghai | Historias del Profe | El profe de Física. Un año más, la Universidad de Shanghai hace su clasificación de las mejores instituciones académicas del mundo.

Se trata de un ránking que busca ordenar las universidades del mundo según criterios académicos objetivos. En los últimos años, la Clasificación de Shanghai se ha convertido en uno de los criterios más usados en su campo. Como profe universitario, por supuesto, me interesa lo que digan de mi universidad (la de Granada), pero también de las demás universidades españolas. También sé que, en esta época de habas contadas, a veces interesa más el dato superficial que los criterios subyacentes, así que también los mencionaré un poco. Vamos a ver cómo ha quedado la cosa. Para ello usaré el ránking global (hay otros más específicos para ciencias, humanidades, medicina, etc, pero no las consideraré aquí). No les sorprenderé si les digo que, un año más, Estados Unidos parte la pana, con 16 universidades en el Top 20.

¿Tan rematadamente malos somos? Este criterio es de lo más extraño. El Tao de la Física: Messi vs un método científico para detener un penal. La final de la copa Brasil 2014 puede ser decidida por un tiro penal. El casi movimiento mecánico en un tiro penal ―de una estrella como Lionel Messi― puede ser detenido por un portero aconsejado por un análisis estadístico profundo. ¿Cómo es esto? ¿Qué validez tiene? El balón en el penalti puede alcanzar 55 m/s (más de 200 km/h, pero no es la pelota más rápida entre los deportes). Aunque, en este mundial la velocidad promedio es de alrededor de 30 m/s (aprox. 108 km/hr). Con poco éxito, la mayoría de los porteros intentan engañar y predecir los movimientos de los tiradores. Curiosamente, si el porteros se mantiene en el centro y el tiro va al centro, el 60% de las veces el portero evita el gol. La idea se puede explicar. Pero, en efecto, los porteros se tiran. Sin embargo, los porteros de este mundial conocen las estadísticas de los tiradores.

La mayoría de los tiradores profesionales usaran su pierna más hábil y fuerte (pocos son ambidiestros). Referencias. El escepticismo ¿es bueno o malo? Hace unos días, el ínclito P.Z. Myers publicaba en su blog una entrada con el título: “la diferencia entre el pensamiento escéptico y el pensamiento científico”. Yo consideraba que ambas cosas eran similares, ya que la ciencia analiza la realidad, propone un modelo para explicarla, formula leyes y comprueba empíricamente que las leyes son válidas.

Y todo este proceso tiene que ser regulado por el pensamiento crítico y por el escepticismo, siendo saludable dudar de cualquier formulación o hipótesis sin importar quien la haya hecho, o si lo que propone suena más o menos verosímil. Pero Meyers nos aporta otro punto de vista. El escepticismo tiene un serio problema. Las creencias forman un continuo, y el escepticismo no tiene lugar en él. Es ciertamente un punto de vista curioso, y más viniendo de Myers, que no se caracteriza precisamente por la templanza cuando ha refutado alguna hipótesis.

Myers, debe de estar enfocando hacia otro tema, y quizá lo matiza cuando dice: El alquimista Cormelius: Lo ordinario del método científico.