background preloader

Académicos Estudios Ciencia-Tecnología

Facebook Twitter

Gabriel Tarde. Biografía[editar] Era miembro de una familia aristocrática, los De Tarde (aunque Gabriel nunca utilizó la partícula "de"). Su padre fue un militar que después de las guerras napoleónicas siguió la carrera de derecho y fue juez en su pueblo; casado a los 44 años, dejó a su único hijo, Gabriel Tarde, huérfano a la edad de 7 años. Tarde estudió en una escuela de jesuitas, siendo sus principales intereses el latín, el griego, historia y matemáticas. A pesar de haber sido un brillante estudiante, siempre se quejó de la disciplina que limitaba la libertad individual.

A los 17 años ingresó a la escuela politécnica, estudiando matemáticas y principió la rescisión de un "periplo enciclopédico alrededor de todas las ciencias y en la construcción de un vasto sistema filosófico". Se casó en 1887 y tuvo dos hijos, y hacia 1880 entra en contacto con Ribot, director de la Revista Filosófica de París, y le envía sus primeros artículos que tienen una buena acogida. Tarde hoy[editar] Obras[editar] William Cronon. William "Bill" Cronon (born September 11, 1954 in New Haven, Connecticut) is a noted environmental historian,[1] and the Frederick Jackson Turner and Vilas Research Professor of History, Geography, and Environmental Studies at the University of Wisconsin–Madison.

He was president of the American Historical Association (AHA) in 2012. Education and recognition[edit] Born in Connecticut, Cronon earned his D.Phil from Jesus College, Oxford while a Rhodes Scholar from 1976 to 1978.[2] He holds a B.A. (1976) from the University of Wisconsin–Madison and an M.A. (1979), M.Phil. (1980), and PhD (1990) from Yale University. In July 1985 Cronon was awarded a MacArthur Fellowship.[1] He was Wayne Pacelle's advisor at Yale in the 1980s. Scholarship[edit] Learning to honor the wild — learning to remember and acknowledge the autonomy of the other — means striving for critical self-consciousness in all of our actions. Scholar as Citizen episode[edit] Published works[edit] References[edit] External links[edit]

Langdon Winner. Langdon Winner: Ph.D, M.A. y B.A, en Ciencias Políticas por la Universidad de California en Berkeley, actualmente es catedrático de Humanidades y Ciencias Sociales en el Departamento de Estudios de Ciencia y Tecnología de la Rensselaer Polytechnic Institute , Troy, NY, USA. Elogiado por The Wall Street Journal como "El académico líder en la política de la tecnología" es un teórico político que se centra en los temas sociales y políticos que rodean el cambio tecnológico moderno.

Para Langdon Winner las tecnologías son políticas en tanto que las diferentes opciones que se pueden plantear durante su elección afectan significativamente la distribución del poder, autoridad y privilegios de una determinada comunidad. Es el autor de numerosos libros de referencia en el campo de los Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad entre los que destacan: Tecnología autónoma, un estudio del pensamiento social moderno sobre la idea de la tecnología fuera de control; y La ballena y el reactor. Alexandre Koyré. Alexandre Koyré. Alexandre Koyré (Taganrog, Imperio Ruso, 29 de agosto de 1892 – París, 28 de abril de 1964), fue un filósofo e historiador de la ciencia francés de origen ruso, que también trabajó en los Estados Unidos.

Su influjo mundial ha sido enorme. Trayectoria[editar] Alexandre Koyré, de una familia adinerada, se acercó a los socialistas, tras el fracaso de la revuelta de 1905. A los quince años fue detenido por motivos políticos, y al parecer en su celda leyó las Investigaciones lógicas de Husserl.[1] Se exilió en Alemania, dadas las acusaciones contra él, y allí recibió su formación superior: entre 1908-1909 asistió a los cursos de filosofía fenomenológica de Edmund Husserl y por otro lado a las clases del lógico y matemático David Hilbert en Gotinga. Pero Husserl no aceptó dirigir su tesis, así que Koyré en 1912 se trasladó a París para estudiar historia de la filosofía de otra forma. En 1920, preparó ya su primera tesis en Francia. Repercusiones[editar] Obras[editar] Notas[editar] Ludwig Wittgenstein. Vida[editar] Primeros años[editar] Revolutionär wird der sein, der sich selbst revolutionieren kann. [Revolucionario será aquel que pueda revolucionarse a sí mismo.]Vermischte Bemerkungen, 252 Para 1890, Karl Wittgenstein había amasado una de las más grandes fortunas del mundo.[1] Ludwig Wittgenstein nació en Viena el 26 de abril de 1889, de Karl y de Leopoldine Kalmus.

Sus abuelos paternos, Hermann Christian y Fanny Wittgenstein (que era una prima primera del famoso violinista Joseph Joachim[2] ), eran ambos nacidos en familias judías pero más tarde convertidas al protestantismo, y después de que se trasladaran de Sajonia a Viena en los años 1850, se asimilaron a las clases profesionales protestantes vienesas. El padre de Ludwig, Karl Wittgenstein, se convirtió en un industrial e hizo su fortuna con el hierro y el acero. La madre de Ludwig, Leopoldine Kalmus, nació de un padre judío y una madre católica, y era una tía del ganador del premio Nobel Friedrich Hayek por parte materna.

Círculo de Viena. El Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán) fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick (Alemania) en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias. Historia[editar] Los miembros del círculo de Viena publicaron en 1929 su manifiesto programático, en un opúsculo titulado La visión científica del mundo. Propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física, por ser ésta la disciplina científica de mayores avances y la que practicaban profesionalmente muchos de los miembros del círculo.

Filosofía[editar] Miembros del Círculo de Viena[editar] Antecedentes[editar] Karl Popper. Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo y teórico de la ciencia, de origen judío, nacido en Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico. Vida[editar] Karl Popper, nacido en Viena, fue hijo del abogado protestante Simón Siegmund Carl Popper y de su esposa protestante Jenny Schiff, siendo descendientes de familiares de religión judía.

Popper mismo se caracterizaba como agnóstico. De la familia Schiff provenían varias personalidades significativas de los siglos XIX y XX tales como el director de orquesta Bruno Walter. La familia de Popper se había convertido al protestantismo dos generaciones antes de que él naciera en 1902. Su abuelo paterno tenía una formidable biblioteca en la que él, desde niño, contraería la pasión de la lectura. En la Viena multicultural de principios del siglo XX, que vio nacer a Karl Raimund Popper, la situación de los judíos era compleja.

Tumba de Karl Popper Pensamiento[editar] Imre Lakatos. Imre Lakatos, ca. 1960. Imre Lakatos, nacido Imre Lipschitz (Debrecen, Hungría, 1922 - Londres, 1974), fue un matemático y filósofo de la ciencia húngaro de origen judío que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. En 1956 huyó a Viena escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en la London School of Economics. En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el falsacionismo sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo. La falsación para Lakatos[editar] Para Lakatos la falsación consiste en un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia.

Programa de investigación científica[editar] Lakatos, Imre. Thomas Kuhn. Kuhn se doctoró en física en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991. En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos.

La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Ludwik Fleck. Biografía[editar] Ludwik Fleck nació en Lviv, la capital de Galitzia, en el Imperio austrohúngaro, ciudad de población polaca con una importante minoría judía. Estudia en el liceo polaco y después en la universidad de Lviv donde obtiene su diploma de medicina.

En 1920, se convierte en el asistente de Rudolf Weigl, epecialista en el tifus, y consigue una cátedra de biología en la universidad de Lviv. Trabaja de 1923 a 1935 en el departamento de medicina interna en el hospital de Lviv, posteriormente pasa a ser director de laboratorio de bacteriología de las aseguradoras sociales locales. A partir de 1935, trabaja en un laboratorio de bacteriología que funda él mismo. Durante la ocupación de Lviv por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, Fleck es deportado en 1941 a un gueto judío, pero continúa sus investigaciones en el hospital. Consigue fabricar una vacuna a partir de la orina de sus pacientes infectados con tifus. Obtuvo la Cruz de oficial de la Orden de Reconocimiento de Polonia.

Paul Feyerabend. Paul Feyerabend en Berkeley. Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista y relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico que lo llevaron a postular el anarquismo epistemológico.

Es uno de los dos autores de la tesis de la inconmensurabilidad. En sus ensayos utilizó una comunicación clara y expresiva, distante del lenguaje frío y aséptico que es, según Feyerabend, una de las carencias o defectos de forma de los que generalmente adolece la redacción académica. Empleó con frecuencia citas de filósofos marxistas (Lenin, Mao Tse Tung, Rosa Luxemburgo, etc.). Escribió con una pasión difícil de encontrar en ningún otro filósofo de la ciencia. Biografía[editar] Infancia, juventud, guerra[editar] Paul Feyerabend nació en 1924 en Viena. Filosofía[editar]