background preloader

El Proceso de Reorganización Nacional

Facebook Twitter

Desde la muerte de Perón el 1º de julio de 1974 y la asunción de su esposa María Estela Martínez bajo la conducción derechista de López Rega, el país se fue sacudiendo cada vez más.

El frente peronista se fracturó y la actividad guerrillera se consolidó y agrandó. Los Montoneros decidieron "volver a la resistencia" clandestina, abandonando definitivamente la esfera legal, acercándose cada vez más al ERP y al terrorismo político, cuyas víctimas muchas veces eran civiles que no integraban el gobierno ni las fuerzas de seguridad
En los años subsiguientes hubo una conflictividad permanente motivada por el aumento de los precios y la caída consiguiente del salario real, a la que se sumaban otros diversos conflictos puntuales, como los reclamos de los universitarios por el ingreso sin cupos ni examen de ingreso, boletos promociónales para estudiantes, comedores universitarios, etc.

Asunción de María Estela Martinez de Perón. Polhis13 NAPAL. 5° Año 026 Historia argentina Presidencia de Isabel Martinez de Peron. Untitled. Pensar la Dictadura. Los Fabulosos Cadillacs - Desapariciones. Historia de la lucha por los Derechos Humanos desde 1983 - El Liberal. - Juicio a las Juntas, Obediencia Debida, Punto Final y nulidad de las leyes del perdón.

Historia de la lucha por los Derechos Humanos desde 1983 - El Liberal

La lucha por los Derechos Humanos y la condena a los militares y civiles que perpetraron crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar tiene una historia de marchas y contramarchas en la Argentina. En abril de 1985, durante el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín se produjo un hecho inédito en el país: nueve altos jerarcas militares serían juzgados, a raíz de su participación en la represión ilegal, por un tribunal civil oral y público. Para la investigación de los crímenes cometidos por la dictadura, Alfonsín creó la Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), en la que participaron personalidad destacadas del campo cultural, científico y literario argentino, como René Favaloro o Ernesto Sábato (que fue cuestionado por algunos organismos de DD. HH. por su participación en una reunión con Videla en 1976). EL APAGÓN DE LEDESMA. “[…] La memoria, tan exigente como indemostrable, tiene algo de subversivo: es inoportuna, altera la continuidad de lo establecido.

EL APAGÓN DE LEDESMA.

Parece confundir los tiempos: el pasado (toda memoria evoca un pretérito) irrumpe en el presente y lo ilumina con luces no siempre previsibles […]” Schmucler. Entre el 20 y el 27 de Julio de 1976, aproximadamente a las 22 horas, comenzó una larga noche siniestra, con cortes de luz, que se extenderían hasta las 6 de la mañana, en dos ciudades del departamento Ledesma, en la provincia de Jujuy, una, Libertador General San Martín (cabecera del departamento) y la otra Calilegua.

Las voces testimoniales recuerdan cortes abruptos en el suministro de luz, y el silencio de la noche interrumpido por ruidos, frenadas de autos, de camiones, puertas que eran abiertas a golpes de patadas y armas, empujones, gente corriendo, gritos aterrorizados , otros furiosos dando órdenes. Juicio Histórico: Descubren el “expediente: Avelino Bazán – Muerte blanca”

Durante la mañana de ayer prestó declaración testimonial Olga Ovalle de Bazán, esposa del dirigente desaparecido, quien en varias oportunidades durante su relato, fue embargada por la emoción.

Juicio Histórico: Descubren el “expediente: Avelino Bazán – Muerte blanca”

La mujer inició su testimonio recordando que Avelino Bazán comenzó a trabajar en Mina El Aguilar en 1947, a los 17 años, como jornalero. Dijo que en 1958, durante una asamblea de trabajadores, a la que él no asistió por motivos familiares, fue elegido Secretario General de del Sindicato de Obreros Mineros de El Aguilar. Al día siguiente fue notificado de su designación. Olga Ovalle recuerda a su esposo como “un hombre que siempre trabajó por los obreros, que eran los que menos tenían”, opinión que fue compartida por la mayoría de los testigos que desfilaron durante las diferentes jornadas. La esposa del minero dijo que Bazán se retiró de Mina El Aguilar al despuntar la década del setenta, y que en 1973 comenzó a trabajar en política junto con el ingeniero Guillermo Snopek.

Otros testimonios. Grupo Jauretche CTA: Biografía de Marina Vilte, una maestra que dio su vida. Relato construido sobre la base del libro: “Marina Vilte Blanco en los setenta” de Sofía D’ Andrea -1º Edición La Plata 2008- Editorial de la Campana, por el Equipo de, Coordinación del Grupo”Llamarada” Abuelas Relatoras por la Identidad la Memoria y la Inclusión Social – Departamento de Derechos, Ciudadanía y Voluntariado –Abril 2010 “MARINA VILTE” es el nombre que lleva hoy el Instituto de Investigaciones Pedagógicas de CTERA.

Grupo Jauretche CTA: Biografía de Marina Vilte, una maestra que dio su vida

Nombre que representa un homenaje a la lucha y el compromiso docente Marina Vilte nació en San Salvador de Jujuy en 1938 y en 1956 se recibió de Maestra Normal Nacional. Histórico: perpetua por delitos de lesa humanidad para cuatro ex jueces federales de Mendoza. En una sentencia sin precedentes, los cuatro ex magistrados que se encontraban en el banquillo de los acusados durante el IV juicio por delitos de lesa humanidad en Mendoza fueron condenados a Perpetua.

Histórico: perpetua por delitos de lesa humanidad para cuatro ex jueces federales de Mendoza

Se trata de Otilio Roque Romano, Guillermo Max Petra Recabarren, Luis Francisco Miret y Rolando Evaristo Carrizo. Además, hubo otras 8 condenas a la pena máxima, mientras que 5 volverán a su casa porque 3 fueron absueltos y 2 recibieron una pena menor de 3 años y condicional. El resto de los 28 imputados recibió condenas que van de los 20 a los 6 años.

Desde las primeras horas de la mañana, en la puerta de los Tribunales Federales sobre calle España, más de mil manifestantes de organizaciones de DDHH y partidos políticos esperaron con gran expectativa el fallo final de este proceso que fue conocido como el "juicio a los jueces" o megajuicio en Mendoza, debido a que entre los acusados había ex magistrados. Listado completo de imputados 1-Alcides Paris Francisca Beccaria 16- Dardo Migno Pipaon. Juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina. Los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina son los causases llevados a cabo por las violaciones a los derechos humanos realizados en el marco de un genocidio ocurrido durante la última dictadura cívico militar en la Argentina (1976-83), como resultado de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia.

Juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina

Antecedentes[editar] CONADEP[editar] Juicio a las Juntas Militares[editar]