Cohesión social. La cohesión social designa, en sociología, el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común.
Es una medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo; puede ser medido con un test de índices o simplemente descrito o definido para cada caso. Atenta contra la cohesión la anomia, es decir, el comportamiento no basado en normas. Esto quiere decir que esas relaciones son consensuales, percibidas como justas entre los grupos que gobiernan y los que son gobernadas. Demandan o implican tanto la percepción del buen desempeño de las autoridades y que esas sean respetadas como que exista una acción percibida como de interés común.
Al discutir sobre los diferentes grupos sociales, se dice que un grupo es un estado de cohesión (cuando los miembros poseen lazos que los unen unos con otros y con el grupo como uno solo) . Desenvolupament socioafectiu. Quan neix un ésser humà, es troba en les condicions adequades per a iniciar un procés de socialització, anar assimilant els valors, les normes i les maneres d’actuar que de mica en mica li transmet el grup social que l’envolta.
Aquesta afirmació és avalada per tres fets importants: Els infants es troben, en néixer, indefensos, i la seva supervivència és a les mans de les persones que els envolten (els han de donar menjar, els han de netejar quan estan bruts, etc.). Tenen una bona capacitat per a aprendre coses, el seu sistema perceptiu està ben organitzat. Mostren interès pels estímuls socials que hi ha al seu voltant. Aquests fets ens demostren que l’infant comença l’aprenentatge social en les primeres etapes del seu desenvolupament ja que les seves necessitats el lliguen de manera inevitable als altres. Concepte de socialització. Societat de classes. Justicia distributiva. La justicia distributiva es, para Aristóteles, lo justo o correcto con respecto a la asignación de bienes en una sociedad.
Los principios de la justicia distributiva son principios normativos diseñados para guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica. Definición de conciencia social. La palabra conciencia proviene del latín conscientĭa, que significa “con conocimiento”.
Se trata del acto psíquico que permite a una persona percibirse a sí misma en el mundo. La conciencia es el conocimiento reflexivo de las cosas. La psicología señala que la conciencia es el estado cognitivo a través del cual un sujeto puede interactuar con los estímulos externos que forman la realidad y, a partir de esa interacción, interpretarlos. La conciencia social, por su parte, puede definirse como el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, conciente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas.
Justicia social. La justicia social solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social.[1] Algunos estudiosos,[2] sostienen que el concepto «justicia social» se corresponde con la «justicia distributiva» de Aristóteles, en tanto que la noción de «justicia conmutativa» del estagirita, corresponde a la idea clásica de justicia en las sociedades modernas.
La manera más recurrida, para hacer justicia o criticarla es la Protesta. Protestas en Egipto de 2011 contra el presidente Hosni Mubarak. Los temas que en realidad interesan a la justicia social se encuentran la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el Estado de bienestar, la cuestión de la pobreza, la distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales, etc. En 2007, las Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero de cada año, como Día Mundial de la Justicia Social. Declaració Universal dels Drets Humans. Preàmbul Considerant que el respecte a la dignitat inherent a tots els membres de la família humana i als drets iguals i inalienables de cadascun constitueix el fonament de la llibertat, de la justícia i de la pau del món; Considerant que del desconeixement i menyspreu dels drets humans, n'han derivat actes de barbàrie que revolten la consciència de la humanitat, i que l'adveniment en el futur d'un món on les persones alliberades del terror i de la misèria tinguin dret a parlar i a creure lliurement ha esdevingut la més alta aspiració humana; Considerant cosa essencial de protegir els drets humans amb un règim de dret a fi que l'ésser humà no es vegi obligat al capdavall a rebel·lar-se contra la tirania i l'opressió; Considerant que és també essencial de fomentar l'establiment de relacions amistoses entre les nacions;
Desigualdad social. Desigualdades de ingresos entre países, medidos por el coeficiente de Gini, donde 0 corresponde a la igualdad perfecta, y 1 a la desigualdad total.
Los países en rojo son más desiguales que los países en verde. Desigualdad social es la situación social y económica desigual entre ciudadanos de un estado o entre distintos países.[1][2] La desigualdad social es lo opuesto a la igualdad social.[3][4][5] Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se distribuye un bien entre una población. Para concretar esta idea se necesita precisar de qué bien y de qué población se trata. Además, y dado que hay diferencias que pueden considerarse normales, en tanto que otras se ven como inaceptables, es necesario aclarar los criterios para entender las diferencias entre unas y otras.[6] Cohesión social.